Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día de las personas de edad, ¿serías feliz viviendo hasta los 120 años?

September 28, 2017 por Autor invitado 4 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Patricia Jara. 

Un científico ruso indica que para el 2050 la esperanza de vida podría alcanzar los 120 años en los países desarrollados. Si bien es difícil predecir, es una realidad que la esperanza de vida ha aumentado y esto se toma como una buena noticia, un indicador del desarrollo logrado por las sociedades modernas y un resultado atribuible, en buena medida, a la ciencia y la tecnología, empeñadas en lograr una mayor expectativa de vida. Sin embargo, en el día internacional de las personas de edad, queremos reflexionar sobre lo que significa vivir más años.

Vivir más no siempre es vivir mejor

Varias voces alertan sobre el hecho que, si bien vivimos más, no necesariamente lo hacemos en buenas condiciones. Al respecto, hay dos mensajes principales: primero, envejecimiento no es sinónimo irremediable de pérdida de calidad de vida. Al contrario, el desafío está en envejecer bien. Y segundo, si la población vivirá más tiempo, las sociedades tienen que prepararse para sostener una población con esas condiciones.

Cómo envejecemos y cómo coexistimos con la nueva vejez son dos preguntas ante las cuales América Latina y el Caribe no pueden quedar indiferentes. Si bien la mayoría de los países latinoamericanos todavía están en proceso de transición demográfica, en muchos de ellos ya se han encendido las alertas sobre este tema.

Hay que ser conscientes que el bono demográfico (mayor proporción de personas en edad de trabajar en relación a las personas que no pueden hacerlo) no va a durar mucho tiempo y, en algunos países, ya comienza a invertirse progresivamente la proporción entre población en edad productiva y población dependiente. Esto no se produce porque nazcan más niños (los que aportarían a engrosar la proporción de la población inactiva) sino porque está aumentando el número de personas mayores, en países que además tienen tasas de fecundidad cada vez más bajas.

El caso de Chile nos enseña a tomarlo con pinzas

El caso de Chile puede resultar interesante para entender hacia dónde nos llevan estas tendencias demográficas y epidemiológicas. En este país cada vez nacen menos niños, las personas viven más, y aunque se enferman menos, las enfermedades son más crónicas durante la vejez. Por lo tanto, habrá cada vez más personas con necesidad de ser cuidadas.

Demos una mirada a esta realidad en cifras: la población de adultos mayores en Chile va en progresivo aumento y se espera que para 2025 una de cada 4 personas sea mayor de 65 años. El envejecimiento poblacional es considerablemente superior al promedio observado en el resto de América Latina (39,6 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes) y cercano a lo registrado en los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Pero eso no es todo: cada vez aumenta más la proporción de personas (36% de la población) que convive en hogares con, al menos, una persona mayor de 60 años y cada vez son más los hogares que tienen por jefe o jefa de familia a una persona mayor. De hecho, la mitad de las personas mayores de 60 años vive en hogares donde el jefe de hogar también es una persona mayor.

¿Estamos o no preparados para hacernos cargo de cómo envejecemos?

En el caso de Chile, desde luego que no. Si se analizan algunos indicadores relacionados con salud y calidad de vida, se encienden alarmas que anticipan que es necesario tomar acción. Por ejemplo, entre las personas de 65 años y más:

  • el 96% es sedentaria
  • el 75% presenta signos de obesidad abdominal
  • el 74% tiene hipertensión arterial
  • el 48 tiene riesgo alto o muy alto de sufrir una enfermedad vascular en el corazón o el cerebro
  • el 26% tiene diabetes tipo 2

En cuanto a hábitos nutricionales, según datos del Ministerio de Salud, la proporción de adultos mayores que cumplen con las recomendaciones alimentarias básicas no supera el 20% y sólo 2 de cada 5 personas mayores presenta un estado nutricional normal. Otro dato interesante que vale la pena considerar es que la población adulta mayor consume un alto número de medicamentos, con un promedio de 4,2 por día, casi el doble del grupo menor de 65 años. Hay una cifra que llama la atención en todo este panorama de manera positiva: el alto porcentaje de personas mayores no dependientes, con cifras de autovalencia estimadas entre un 70 y 76%, según la fuente y criterio de valoración funcional.

Envejecer no debe ser una experiencia dramática

Con estas cifras vemos que no basta con aumentar de manera extrema la esperanza de vida, sino que es necesario generar condiciones que aseguren un piso básico de calidad de vida, prevenir la aceleración del deterioro y adquirir prematuramente hábitos saludables que contribuyan a una mayor autonomía hacia el futuro. El desafío es evitar las dos trampas mortales del envejecimiento cuando no existen políticas acordes a esa transformación: vivir más años, pero en malas condiciones. Y vivir más, pero más empobrecidos.

¿Cómo se está preparando tu país para hacerse cargo del envejecimiento poblacional? ¿Cómo te estás preparando tú para envejecer bien? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Patricia Jara es socióloga en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo en la oficina de Chile.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alba Judith Ruiz Lugo dice

    October 2, 2017 at 10:43 am

    Creo que hay compartir con muchos esta información en todos los países y que se hagan investigaciones en cada país para hacer conciencia en la gente y ver como se va a resolver la atención a las personas mayores en cada país, por ejemplo en México todavía se tiene a muchos ancianitos cuidados en sus casas, pero cada vez es más difícil por los trabajos que requieren más tiempo y en dónde se dejarán o cómo se turnarán los miembros de la familia para atender a las personas mayores, habrá algún apoyo en los diseños de horarios de trabajo para que la misma familia pueda seguir atendiendo a sus ancianitos y no tener que enviarlos a asilos que se puede hacer creo que es algo que se debe prevenir para poder enfrentar lo que nos espera. Probablemente el gobierno podría dar algún tipo de estímulo o apoyo a las familias que hacen esfuerzos por cuidar a sus ancianos en sus casas y no ocasionan gastos al gobierno enviándolos a asilos. También será muy importante iniciar campañas masivas de información cómo quieres envejecer para desde ahora se pueda hacer conciencia de lo que enfrentarán las personas si no se cuidan. También se pueden hacer planes de tener asistencia a domicilio pocas horas de apoyo a las familias por enfermeras o asistentes de enfermería especializados. Por mi parte yo hago lo posible por cuidarme para poder pasar mis años de jubilación en buena condición.

    Reply
  2. Víctor Espino dice

    October 24, 2017 at 11:22 am

    Ser adulto mayor conlleva a muchas ideas sobre esta etapa de vida, pero la principal tiene que ver con que es la última etapa de la vida y se le vincula a la muerte o en su defecto a las dificultades que se presentan a nivel físico, emocional, social y familiar.
    En Perú se lucha constantemente por cambiar esta percepción social que los coloca a los adultos mayores como una carga y los hace parte de los excluidos sociales.
    Es importante, que no olvidemos que desde que nacemos empezamos a envejecer y es necesario preparar nuestra calidad de vida para esta etapa desde nuestra juventud, en todos los aspectos, antes señalados.

    Reply
  3. Edgar Villalba Garzón dice

    October 29, 2017 at 1:57 pm

    Excelente artículo.
    En países como Colombia, no podemos negar la ayuda gubernamental.
    Sin embargo como laboralmente se nos excluye tan temprano de acuerdo a los oficios y hoy por hoy por la aparición de nuevas enfermedades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Si lo que quieres es vivir cien años…
  • ¿Estamos preparados para la factura demográfica?
  • Vivimos más pero somos menos saludables, ¿cómo lo enfrentamos?
  • Los retos para la salud de una población envejecida
  • ¿Cómo es la vida en las residencias para adultos mayores?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT