Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

El alto costo de la diabetes

noviembre 9, 2018 por Diana Pinto | 4 Comentarios


Hace años que suenan las alarmas sobre al aumento de la diabetes en el mundo. Una de cada 11 personas padece esta enfermedad que cada año cobra más de un millón y medio de vidas. En América Latina y el Caribe, la diabetes está adquiriendo las características de una preocupante epidemia debido a factores como el aumento del sobrepeso y la obesidad. Al menos 20% de los mayores de 60 años en América Latina y 30% de los caribeños padece diabetes, aunque el porcentaje podría ser considerablemente mayor por falta de diagnósticos. Se estima que el 80% de los diabéticos del mundo vive en países de ingresos medios y bajos y la mitad de ellos no sabe que padece esta enfermedad. En Estados Unidos, solo 23 de los más de 30 millones de personas con diabetes han sido diagnosticadas.

Aumenta la enfermedad y también el gasto

En las Américas, la diabetes se ha convertido en la cuarta causa de muerte, imponiendo nuevas presiones sobre el gasto público ya que, al igual que otras enfermedades crónicas, exige mayores recursos económicos y profesionales de los sistemas de salud. Ello exige que los gobiernos identifiquen opciones para que los recursos destinados a la atención de la diabetes se usen de manera eficiente.

Lecciones por aprender

Las principales complicaciones de la diabetes se pueden evitar o reducir mediante una atención primaria de alta calidad. Por ello, las deficiencias en la provisión de servicios preventivos adecuados no solo conducen a malos resultados en salud, sino que desperdician oportunidades de ahorro.

Colombia, uno de los países de la región que está cerca de lograr la cobertura universal de salud y que ha buscado promover un cuidado efectivo de la diabetes, es uno de los casos analizados en esta publicación sobre cómo América Latina y el Caribe pueden hacer más con sus recursos para la salud.

Descarga “Un gasto eficiente para vidas más sanas”

Conscientes de la importancia de la prevención, los colombianos desarrollaron un conjunto de recomendaciones clínicas basadas en evidencia internacional, incluyendo la realización sistemática de servicios diagnósticos para facilitar tratamientos oportunos, tales como pruebas de la glucosa en la sangre, el colesterol y de la función renal. Además de prevenir o mitigar el deterioro agudo y las complicaciones en los pacientes, estas medidas contribuyen a contener el gasto en salud ya que reducen, o incluso evitan, visitas a urgencias, hospitalizaciones o procedimientos complejos más costosos.

Sin embargo, el estudio constató que de 324 mil pacientes diabéticos afiliados al seguro contributivo de salud en el año 2014, solamente al 15% se le realizó todas las pruebas recomendadas para el seguimiento y control ambulatorio de esta enfermedad. Además, el cumplimiento de los protocolos establecidos fue sumamente dispar según el área geográfica y el proveedor de las empresas promotoras de salud que afilian estos pacientes. Esto se asoció con peores desenlaces en salud, junto con aumentos en el costo de la atención.

La urgencia de mejorar la eficiencia en el gasto público

¿Qué lecciones nos deja la experiencia de Colombia, que puede ser aplicada en el resto de la región? Los atajos en la calidad de la atención médica afectan en buena medida el uso de los recursos públicos. Concentrarse en dedicar más recursos y aumentar la cobertura sanitaria para los ciudadanos sin controlar la calidad y el cumplimiento efectivo de los protocolos establecidos empeora la salud y perjudica la rentabilidad de los recursos disponibles. En cambio, una adecuada atención primaria que enfatice medidas preventivas se traduce en mejoras sustanciales para la salud y para las arcas públicas.

Ser eficiente en proveer servicios de salud se consigue de dos formas: haciendo las cosas correctas, es decir, asignando los recursos a aquellos servicios sanitarios que producen los mejores resultados por cantidad invertida; o haciendo las cosas bien, es decir, consiguiendo los mejores resultados al menor coste. No son tareas sencillas, pero la región de América Latina y el Caribe se enfrenta a tal aumento de la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes y de sus consecuentes gastos en salud que, ante el panorama actual de restricciones presupuestarias, es urgente que sus gobiernos centren la atención en ser eficientes, haciendo más con los mismos recursos.

¿Qué está haciendo tu país para luchar contra la epidemia de la diabetes? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud

Diana Pinto

Diana Pinto

Diana Pinto es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de fortalecimiento de los sistemas de salud. Trabajó como asesora en el Ministerio de Salud y como docente e investigadora en economía de salud aplicada en la Universidad Javeriana y Fedesarrollo en Colombia. Posee un doctorado en Population and International Health de Harvard University.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Miguel Gonzales Saavedra dice

    noviembre 14, 2018 hora 10:54 am

    Es muy cierto lo mencionado respecto a las estadísticas sobre la Diabetes, especialmente en países pobres de América Latina y el Caribe. En el Perú existen una serie de directivas y normas técnicas, para los aspectos promocionales, preventivos, diagnóstico y tratamiento de la DM tipo 2 desde el I nivel de atención; sin embargo, no se cuenta con las facilidades para poder cumplir las directivas, especialmente falta de profesionales, mala distribución de los mismos y dificultades para el diagnóstico y tratamiento.Además la población no cumple con adherencia a la dieta, estilos de vida, así como al consumo de alcohol.

    Responder
  2. Porhua dice

    noviembre 14, 2018 hora 12:41 pm

    Hay casos y cosas, sobre las cuales tenemos que reflexionar, todos los acontecimientos tienen día, con muchas de ellas no estoy de acuerdo, por ejemplo, Día del Trabajo, es feriado, es decir no se trabaja, entonces es día del trabajo o día de “vago”, ociosidad, vagancia, etc.; y todavía día mundial de tal o cual, ¿vale la pena? NO y por qué decir por ejemplo, día mundial contra o prevención el diabetes… a la gente estas psi coceando y lo peor paulatinamente están convirtiendo que las enfermedades son “hereditarias”, por tanto estamos dando el mensaje de que por vida van padecer de enfermedades “incurables”?? es absurdo.

    Responder
  3. Santos Riveros Angarita dice

    noviembre 14, 2018 hora 10:16 pm

    Estoy totalmente de acuerdo, porque tenemos que darle un día especial a todo lo malo ? Los días especiales es para lo bueno, no para lo malo, veo que sea vuelto una normalidad esto del día del Cáncer, el día de la diabetes, día mundial de la Tiroides, será que son santas también? Esto lo único que hace es atraer más las enfermedades, que estén más con nosotros.

    Responder
  4. Mirna Rivera dice

    noviembre 23, 2018 hora 6:46 pm

    Es muy cierto lo mencionado respecto a las estadísticas sobre la Diabetes, lo mas recomendable comida saludable y ejercicio
    para poder mantenernos saludables

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Suscripción

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Tweets

Tweets por el @BIDgente.

Artículos relacionados

  • Queridos gestores de la salud, gastar más no es suficiente
  • Lo más leído en el área de salud
  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube