Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El alto costo de la diabetes

November 9, 2018 por Diana Pinto 8 Comentarios


Hace años que suenan las alarmas sobre al aumento de la diabetes en el mundo. Una de cada 11 personas padece esta enfermedad que cada año cobra más de un millón y medio de vidas. En América Latina y el Caribe, la diabetes está adquiriendo las características de una preocupante epidemia debido a factores como el aumento del sobrepeso y la obesidad. Al menos 20% de los mayores de 60 años en América Latina y 30% de los caribeños padece diabetes, aunque el porcentaje podría ser considerablemente mayor por falta de diagnósticos. Se estima que el 80% de los diabéticos del mundo vive en países de ingresos medios y bajos y la mitad de ellos no sabe que padece esta enfermedad. En Estados Unidos, solo 23 de los más de 30 millones de personas con diabetes han sido diagnosticadas.

Aumenta la enfermedad y también el gasto

En las Américas, la diabetes se ha convertido en la cuarta causa de muerte, imponiendo nuevas presiones sobre el gasto público ya que, al igual que otras enfermedades crónicas, exige mayores recursos económicos y profesionales de los sistemas de salud. Ello exige que los gobiernos identifiquen opciones para que los recursos destinados a la atención de la diabetes se usen de manera eficiente.

Lecciones por aprender

Las principales complicaciones de la diabetes se pueden evitar o reducir mediante una atención primaria de alta calidad. Por ello, las deficiencias en la provisión de servicios preventivos adecuados no solo conducen a malos resultados en salud, sino que desperdician oportunidades de ahorro.

Colombia, uno de los países de la región que está cerca de lograr la cobertura universal de salud y que ha buscado promover un cuidado efectivo de la diabetes, es uno de los casos analizados en esta publicación sobre cómo América Latina y el Caribe pueden hacer más con sus recursos para la salud.

Descarga “Un gasto eficiente para vidas más sanas”

Conscientes de la importancia de la prevención, los colombianos desarrollaron un conjunto de recomendaciones clínicas basadas en evidencia internacional, incluyendo la realización sistemática de servicios diagnósticos para facilitar tratamientos oportunos, tales como pruebas de la glucosa en la sangre, el colesterol y de la función renal. Además de prevenir o mitigar el deterioro agudo y las complicaciones en los pacientes, estas medidas contribuyen a contener el gasto en salud ya que reducen, o incluso evitan, visitas a urgencias, hospitalizaciones o procedimientos complejos más costosos.

Sin embargo, el estudio constató que de 324 mil pacientes diabéticos afiliados al seguro contributivo de salud en el año 2014, solamente al 15% se le realizó todas las pruebas recomendadas para el seguimiento y control ambulatorio de esta enfermedad. Además, el cumplimiento de los protocolos establecidos fue sumamente dispar según el área geográfica y el proveedor de las empresas promotoras de salud que afilian estos pacientes. Esto se asoció con peores desenlaces en salud, junto con aumentos en el costo de la atención.

La urgencia de mejorar la eficiencia en el gasto público

¿Qué lecciones nos deja la experiencia de Colombia, que puede ser aplicada en el resto de la región? Los atajos en la calidad de la atención médica afectan en buena medida el uso de los recursos públicos. Concentrarse en dedicar más recursos y aumentar la cobertura sanitaria para los ciudadanos sin controlar la calidad y el cumplimiento efectivo de los protocolos establecidos empeora la salud y perjudica la rentabilidad de los recursos disponibles. En cambio, una adecuada atención primaria que enfatice medidas preventivas se traduce en mejoras sustanciales para la salud y para las arcas públicas.

Ser eficiente en proveer servicios de salud se consigue de dos formas: haciendo las cosas correctas, es decir, asignando los recursos a aquellos servicios sanitarios que producen los mejores resultados por cantidad invertida; o haciendo las cosas bien, es decir, consiguiendo los mejores resultados al menor coste. No son tareas sencillas, pero la región de América Latina y el Caribe se enfrenta a tal aumento de la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes y de sus consecuentes gastos en salud que, ante el panorama actual de restricciones presupuestarias, es urgente que sus gobiernos centren la atención en ser eficientes, haciendo más con los mismos recursos.

¿Qué está haciendo tu país para luchar contra la epidemia de la diabetes? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud

Diana Pinto

Diana Pinto es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de fortalecimiento de los sistemas de salud. Trabajó como asesora en el Ministerio de Salud y como docente e investigadora en economía de salud aplicada en la Universidad Javeriana y Fedesarrollo en Colombia. Posee un doctorado en Population and International Health de Harvard University.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Gonzales Saavedra dice

    November 14, 2018 at 10:54 am

    Es muy cierto lo mencionado respecto a las estadísticas sobre la Diabetes, especialmente en países pobres de América Latina y el Caribe. En el Perú existen una serie de directivas y normas técnicas, para los aspectos promocionales, preventivos, diagnóstico y tratamiento de la DM tipo 2 desde el I nivel de atención; sin embargo, no se cuenta con las facilidades para poder cumplir las directivas, especialmente falta de profesionales, mala distribución de los mismos y dificultades para el diagnóstico y tratamiento.Además la población no cumple con adherencia a la dieta, estilos de vida, así como al consumo de alcohol.

    Reply
  2. Porhua dice

    November 14, 2018 at 12:41 pm

    Hay casos y cosas, sobre las cuales tenemos que reflexionar, todos los acontecimientos tienen día, con muchas de ellas no estoy de acuerdo, por ejemplo, Día del Trabajo, es feriado, es decir no se trabaja, entonces es día del trabajo o día de “vago”, ociosidad, vagancia, etc.; y todavía día mundial de tal o cual, ¿vale la pena? NO y por qué decir por ejemplo, día mundial contra o prevención el diabetes… a la gente estas psi coceando y lo peor paulatinamente están convirtiendo que las enfermedades son “hereditarias”, por tanto estamos dando el mensaje de que por vida van padecer de enfermedades “incurables”?? es absurdo.

    Reply
  3. Santos Riveros Angarita dice

    November 14, 2018 at 10:16 pm

    Estoy totalmente de acuerdo, porque tenemos que darle un día especial a todo lo malo ? Los días especiales es para lo bueno, no para lo malo, veo que sea vuelto una normalidad esto del día del Cáncer, el día de la diabetes, día mundial de la Tiroides, será que son santas también? Esto lo único que hace es atraer más las enfermedades, que estén más con nosotros.

    Reply
  4. Mirna Rivera dice

    November 23, 2018 at 6:46 pm

    Es muy cierto lo mencionado respecto a las estadísticas sobre la Diabetes, lo mas recomendable comida saludable y ejercicio
    para poder mantenernos saludables

    Reply
  5. Dr. Martin carnap dice

    August 9, 2019 at 7:42 pm

    Hola Diana. En Costa Rica y otros países de América Latina las personas con enfermedades crónicas como la diabetes, el diagnóstico implica cierta frustración y el tratamiento descansa en gran medida en su destreza y motivación, y así una situación de aprendizaje. Se presentan nuevos desafíos en el cuidado y la prevención a los proveedores de salud y un “saber hacer” más allá de la actualización clínica para ser eficaces en facilitar aprendizaje activo y nuevos estilos de vida en su trabajo con personas con diabetes.

    ….La colaboración en grupos juega un rol esencial para cambiar de la recepción de enseñanza ….hacia el aprendizaje activo y una agenda de seguimiento -….

    El significado de enseñar ha cambiado fundamentalmente. Howard Gardner, Universidad Harvard, y sus homólogos demuestran que el tradicional concepto de transmitir conocimiento se está reemplazando por procesos cognitivos basados en aprendizaje activo con el uso de inteligencias múltiples. Carl Wieman, Universidad Stanford, y muchos colegas que experimentan estilos de educación, nos indican que la apropiación interna en el individuo y la experimentación de solución de problemas, son los que generan cambios sostenibles en la eficacia personal, en la motivación hacia metas de vida y en la maduración de competencias de aprendizaje continuo. La colaboración en grupos juega un rol esencial para cambiar de la recepción inefectiva de enseñanza de la educación tradicional – hacia el aprendizaje activo y seguimiento – el “outcome” de empoderamiento de aprendices. Se ha demostrado la alternativa didáctica para iniciar aprendizaje activo. Todos celebraron el éxito basado en habilidades comunicativas como “escuchar”, “manifestar empatía” y “elogiar el esfuerzo”.

    La educación con metodología de aprendizaje y articulación de redes enfocado en la diabetes empodera pacientes y cambia el rol de profesionales. El proceso de aprendizaje activo se mide por los nuevos estilos de vida adoptados. Este proceso de empoderamiento es muy satisfactorio y la emoción es de alegría. Aprendizaje activo cuenta con la gran ventaja que el éxito de su labor es directamente relacionado con indicadores numéricos y fácilmente medibles antes, durante y en seguida de un programa de educación sobre la diabetes. Esta actividad demostró que el aprendizaje colaborativo se produce en toda situación en la que dos o más personas intenten aprender algo juntas.

    Cooperamos en Costa Rica y la región con instituciones públicas y privadas en sectores de justicia, agricultura, medio ambiente, educación y salud para capacitar capacitadores. En estos seminarios y con la aplicación de nuevas metodologías se desarrollan nuevas competencias. Recomendamos de revisar programas de educación en salud y adoptar estas competencias.

    Un saludo a Frederico Guanais, Ferdinando Regalia, Ricardo Pérez-Cuevas, Milagros Anaya que han presentado las experiencias “desde el paciente”. Mas saludos a los miembros de este blog. Cordialmente Martin

    Reply
  6. Martin Carnap dice

    August 11, 2019 at 4:09 pm

    Quiero compartir todavía la competencias de profesionales de salud que faciliten el aprendizaje y empoderamiento de pacientes.
    Cooperamos en Costa Rica y la región con instituciones públicas y privadas en sectores de justicia, agricultura, medio ambiente, educación y salud para capacitar capacitadores. En estos seminarios y con la aplicación de nuevas metodologías se desarrollan nuevas competencias. Recomendamos de revisar programas de educación en salud y adoptar estas competencias:

    Cambia el rol de especialista que entonces facilita aprendizaje y toma de decisiones (y no enseña ni dicta). Este rol es mas intenso y requiere de práctica deliberada.
    nueva competencia de especialista:

    Siempre necesita y tiene conocimientos certificados y experiencia profesional al nivel de su especialización profesional.(aprendizaje activo y empoderamiento de pacientes necesitan conocimientos mas profundos).

    Puede didácticamente reducir su conocimiento complejo y elevado de su experticia, sus habilidades y competencias para aplicarlos a nivel de preguntas de aprendizaje.

    Puede dejar su experticia y experiencia profesional atrás para gestionar situaciones inciertas y con deficiencia de conocimientos.

    Personas que facilitan el aprendizaje precisan acertar competencias de andragógica, pedagógica

    Tener un entendimiento actualizado y moderno de la teoría de aprendizaje y poderlo expresar en sus actividades de capacitación, docencia, asesoría y liderazgo.

    Estar claro en describir sus competencias para poder contribuir en el desarrollo de sus aprendices.

    Estar consciente de la poca vida útil sus conocimientos técnicos y poder reforzar competencias extracurriculares de sus aprendices y su capacidad de autoaprendizaje.

    Saber que el aprendizaje requiere respuestas individuales de aprendices, que son más probables cuando existen oportunidades de conectarse y de ser involucrado propiamente

    …y competencia emocional (pues sin humor no se puede aprender activamente)

    Conocer sobre la importancia de emociones en el proceso de aprendizaje y puede crear ambientes de aprendizaje apreciados y de confianza que al mismo tiempo presentan retos a aprendices.

    Poder desarrollar relaciones emocionalmente resonantes con aprendices y aparecer como guía en el proceso de aprendizaje.

    Saber técnicas para conocer sus propias necesidades y atenderlas.

    Saludos cordiales Martin

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Queridos gestores de la salud, gastar más no es suficiente
  • Lo más leído en el área de salud
  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT