Hace años que suenan las alarmas sobre al aumento de la diabetes en el mundo. Una de cada 11 personas padece esta enfermedad que cada año cobra más de un millón y medio de vidas. En América Latina y el Caribe, la diabetes está adquiriendo las características de una preocupante epidemia debido a factores como el aumento del sobrepeso y la obesidad. Al menos 20% de los mayores de 60 años en América Latina y 30% de los caribeños padece diabetes, aunque el porcentaje podría ser considerablemente mayor por falta de diagnósticos. Se estima que el 80% de los diabéticos del mundo vive en países de ingresos medios y bajos y la mitad de ellos no sabe que padece esta enfermedad. En Estados Unidos, solo 23 de los más de 30 millones de personas con diabetes han sido diagnosticadas.
Aumenta la enfermedad y también el gasto
En las Américas, la diabetes se ha convertido en la cuarta causa de muerte, imponiendo nuevas presiones sobre el gasto público ya que, al igual que otras enfermedades crónicas, exige mayores recursos económicos y profesionales de los sistemas de salud. Ello exige que los gobiernos identifiquen opciones para que los recursos destinados a la atención de la diabetes se usen de manera eficiente.
Lecciones por aprender
Las principales complicaciones de la diabetes se pueden evitar o reducir mediante una atención primaria de alta calidad. Por ello, las deficiencias en la provisión de servicios preventivos adecuados no solo conducen a malos resultados en salud, sino que desperdician oportunidades de ahorro.
Colombia, uno de los países de la región que está cerca de lograr la cobertura universal de salud y que ha buscado promover un cuidado efectivo de la diabetes, es uno de los casos analizados en esta publicación sobre cómo América Latina y el Caribe pueden hacer más con sus recursos para la salud.
Descarga “Un gasto eficiente para vidas más sanas”
Conscientes de la importancia de la prevención, los colombianos desarrollaron un conjunto de recomendaciones clínicas basadas en evidencia internacional, incluyendo la realización sistemática de servicios diagnósticos para facilitar tratamientos oportunos, tales como pruebas de la glucosa en la sangre, el colesterol y de la función renal. Además de prevenir o mitigar el deterioro agudo y las complicaciones en los pacientes, estas medidas contribuyen a contener el gasto en salud ya que reducen, o incluso evitan, visitas a urgencias, hospitalizaciones o procedimientos complejos más costosos.
Sin embargo, el estudio constató que de 324 mil pacientes diabéticos afiliados al seguro contributivo de salud en el año 2014, solamente al 15% se le realizó todas las pruebas recomendadas para el seguimiento y control ambulatorio de esta enfermedad. Además, el cumplimiento de los protocolos establecidos fue sumamente dispar según el área geográfica y el proveedor de las empresas promotoras de salud que afilian estos pacientes. Esto se asoció con peores desenlaces en salud, junto con aumentos en el costo de la atención.
La urgencia de mejorar la eficiencia en el gasto público
¿Qué lecciones nos deja la experiencia de Colombia, que puede ser aplicada en el resto de la región? Los atajos en la calidad de la atención médica afectan en buena medida el uso de los recursos públicos. Concentrarse en dedicar más recursos y aumentar la cobertura sanitaria para los ciudadanos sin controlar la calidad y el cumplimiento efectivo de los protocolos establecidos empeora la salud y perjudica la rentabilidad de los recursos disponibles. En cambio, una adecuada atención primaria que enfatice medidas preventivas se traduce en mejoras sustanciales para la salud y para las arcas públicas.
Ser eficiente en proveer servicios de salud se consigue de dos formas: haciendo las cosas correctas, es decir, asignando los recursos a aquellos servicios sanitarios que producen los mejores resultados por cantidad invertida; o haciendo las cosas bien, es decir, consiguiendo los mejores resultados al menor coste. No son tareas sencillas, pero la región de América Latina y el Caribe se enfrenta a tal aumento de la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes y de sus consecuentes gastos en salud que, ante el panorama actual de restricciones presupuestarias, es urgente que sus gobiernos centren la atención en ser eficientes, haciendo más con los mismos recursos.
¿Qué está haciendo tu país para luchar contra la epidemia de la diabetes? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.
Miguel Gonzales Saavedra dice
Es muy cierto lo mencionado respecto a las estadísticas sobre la Diabetes, especialmente en países pobres de América Latina y el Caribe. En el Perú existen una serie de directivas y normas técnicas, para los aspectos promocionales, preventivos, diagnóstico y tratamiento de la DM tipo 2 desde el I nivel de atención; sin embargo, no se cuenta con las facilidades para poder cumplir las directivas, especialmente falta de profesionales, mala distribución de los mismos y dificultades para el diagnóstico y tratamiento.Además la población no cumple con adherencia a la dieta, estilos de vida, así como al consumo de alcohol.
Porhua dice
Hay casos y cosas, sobre las cuales tenemos que reflexionar, todos los acontecimientos tienen día, con muchas de ellas no estoy de acuerdo, por ejemplo, Día del Trabajo, es feriado, es decir no se trabaja, entonces es día del trabajo o día de “vago”, ociosidad, vagancia, etc.; y todavía día mundial de tal o cual, ¿vale la pena? NO y por qué decir por ejemplo, día mundial contra o prevención el diabetes… a la gente estas psi coceando y lo peor paulatinamente están convirtiendo que las enfermedades son “hereditarias”, por tanto estamos dando el mensaje de que por vida van padecer de enfermedades “incurables”?? es absurdo.
Santos Riveros Angarita dice
Estoy totalmente de acuerdo, porque tenemos que darle un día especial a todo lo malo ? Los días especiales es para lo bueno, no para lo malo, veo que sea vuelto una normalidad esto del día del Cáncer, el día de la diabetes, día mundial de la Tiroides, será que son santas también? Esto lo único que hace es atraer más las enfermedades, que estén más con nosotros.
Mirna Rivera dice
Es muy cierto lo mencionado respecto a las estadísticas sobre la Diabetes, lo mas recomendable comida saludable y ejercicio
para poder mantenernos saludables
Dr. Martin carnap dice
Hola Diana. En Costa Rica y otros países de América Latina las personas con enfermedades crónicas como la diabetes, el diagnóstico implica cierta frustración y el tratamiento descansa en gran medida en su destreza y motivación, y así una situación de aprendizaje. Se presentan nuevos desafíos en el cuidado y la prevención a los proveedores de salud y un “saber hacer” más allá de la actualización clínica para ser eficaces en facilitar aprendizaje activo y nuevos estilos de vida en su trabajo con personas con diabetes.
….La colaboración en grupos juega un rol esencial para cambiar de la recepción de enseñanza ….hacia el aprendizaje activo y una agenda de seguimiento -….
El significado de enseñar ha cambiado fundamentalmente. Howard Gardner, Universidad Harvard, y sus homólogos demuestran que el tradicional concepto de transmitir conocimiento se está reemplazando por procesos cognitivos basados en aprendizaje activo con el uso de inteligencias múltiples. Carl Wieman, Universidad Stanford, y muchos colegas que experimentan estilos de educación, nos indican que la apropiación interna en el individuo y la experimentación de solución de problemas, son los que generan cambios sostenibles en la eficacia personal, en la motivación hacia metas de vida y en la maduración de competencias de aprendizaje continuo. La colaboración en grupos juega un rol esencial para cambiar de la recepción inefectiva de enseñanza de la educación tradicional – hacia el aprendizaje activo y seguimiento – el “outcome” de empoderamiento de aprendices. Se ha demostrado la alternativa didáctica para iniciar aprendizaje activo. Todos celebraron el éxito basado en habilidades comunicativas como “escuchar”, “manifestar empatía” y “elogiar el esfuerzo”.
La educación con metodología de aprendizaje y articulación de redes enfocado en la diabetes empodera pacientes y cambia el rol de profesionales. El proceso de aprendizaje activo se mide por los nuevos estilos de vida adoptados. Este proceso de empoderamiento es muy satisfactorio y la emoción es de alegría. Aprendizaje activo cuenta con la gran ventaja que el éxito de su labor es directamente relacionado con indicadores numéricos y fácilmente medibles antes, durante y en seguida de un programa de educación sobre la diabetes. Esta actividad demostró que el aprendizaje colaborativo se produce en toda situación en la que dos o más personas intenten aprender algo juntas.
Cooperamos en Costa Rica y la región con instituciones públicas y privadas en sectores de justicia, agricultura, medio ambiente, educación y salud para capacitar capacitadores. En estos seminarios y con la aplicación de nuevas metodologías se desarrollan nuevas competencias. Recomendamos de revisar programas de educación en salud y adoptar estas competencias.
Un saludo a Frederico Guanais, Ferdinando Regalia, Ricardo Pérez-Cuevas, Milagros Anaya que han presentado las experiencias “desde el paciente”. Mas saludos a los miembros de este blog. Cordialmente Martin
Martin Carnap dice
Quiero compartir todavía la competencias de profesionales de salud que faciliten el aprendizaje y empoderamiento de pacientes.
Cooperamos en Costa Rica y la región con instituciones públicas y privadas en sectores de justicia, agricultura, medio ambiente, educación y salud para capacitar capacitadores. En estos seminarios y con la aplicación de nuevas metodologías se desarrollan nuevas competencias. Recomendamos de revisar programas de educación en salud y adoptar estas competencias:
Cambia el rol de especialista que entonces facilita aprendizaje y toma de decisiones (y no enseña ni dicta). Este rol es mas intenso y requiere de práctica deliberada.
nueva competencia de especialista:
Siempre necesita y tiene conocimientos certificados y experiencia profesional al nivel de su especialización profesional.(aprendizaje activo y empoderamiento de pacientes necesitan conocimientos mas profundos).
Puede didácticamente reducir su conocimiento complejo y elevado de su experticia, sus habilidades y competencias para aplicarlos a nivel de preguntas de aprendizaje.
Puede dejar su experticia y experiencia profesional atrás para gestionar situaciones inciertas y con deficiencia de conocimientos.
Personas que facilitan el aprendizaje precisan acertar competencias de andragógica, pedagógica
Tener un entendimiento actualizado y moderno de la teoría de aprendizaje y poderlo expresar en sus actividades de capacitación, docencia, asesoría y liderazgo.
Estar claro en describir sus competencias para poder contribuir en el desarrollo de sus aprendices.
Estar consciente de la poca vida útil sus conocimientos técnicos y poder reforzar competencias extracurriculares de sus aprendices y su capacidad de autoaprendizaje.
Saber que el aprendizaje requiere respuestas individuales de aprendices, que son más probables cuando existen oportunidades de conectarse y de ser involucrado propiamente
…y competencia emocional (pues sin humor no se puede aprender activamente)
Conocer sobre la importancia de emociones en el proceso de aprendizaje y puede crear ambientes de aprendizaje apreciados y de confianza que al mismo tiempo presentan retos a aprendices.
Poder desarrollar relaciones emocionalmente resonantes con aprendices y aparecer como guía en el proceso de aprendizaje.
Saber técnicas para conocer sus propias necesidades y atenderlas.
Saludos cordiales Martin