Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos

September 26, 2014 por Autor invitado 5 Comentarios


Por Ferdinando Regalia.

Garantizar el derecho a la salud en igualdad de condiciones para todos es una meta hacia la que toda sociedad quiere avanzar, más aún en una región tan desigual como América Latina y el Caribe. La cobertura universal en salud es un objetivo importantísimo, sin embargo, el contexto para lograrlo se complica dado que aumenta cada vez más la presión sobre el gasto en salud.

El rápido desarrollo de la tecnología médica, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento de la población son algunos de los factores que llevan a los países a incrementar su gasto en salud. Las enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y los problemas cardiovasculares aumentan, el 68 por ciento de las muertes registradas en la región se deben a estas enfermedades, las cuales tienen tratamientos costosos y de alta especialización.

Al mismo tiempo, los recursos para la salud no han crecido a la par que la demanda, lo que ha generado una brecha creciente. Hoy, en términos de producto interno bruto, la inversión en salud de la región es la mitad de lo que invierten los países de la OECD. En términos de la inversión per cápita, los recursos son 8 veces por debajo de los recursos de los países de altos ingresos. Como los recursos no alcanzan para ofrecer todos los servicios médicos a todos, la provisión necesariamente se restringe; es decir que explícita o implícitamente se termina decidiendo quiénes reciben qué servicios y con qué recursos.

Muchos países, dentro y fuera de la región, siguen valiéndose de mecanismos implícitos: listas de espera, “dilución” de la calidad de las prestaciones, negación de los servicios en el punto de atención o pagos de bolsillo elevados. Estos no siempre privilegian a los grupos más vulnerables, o a los temas de salud más apremiantes.

Este tema nos preocupa, y mucho. Hace unos años iniciamos un estudio regional en el que siete países latinoamericanos analizaron su experiencia con los planes explícitos de beneficios bajo una misma metodología. Hoy puedo con orgullo anunciarles que hemos publicado los resultados en un nuevo libro llamado  “Planes de beneficios en salud de América Latina”.

Descarga la publicación aquí

De este estudio se desprenden lecciones y aprendizajes útiles para otros países interesados en adoptar planes explícitos de beneficios, o en profundizarlos y ajustarlos. Los planes explícitos de beneficios no se limitan a listar servicios priorizados y requieren de esfuerzos metodológicos importantes, sistemáticos y continuos, de instituciones sólidas y, por último pero no menos importante, de un compromiso político sostenido para convertir lo priorizado en realidad. Si esto ocurre, los planes de beneficios pueden convertirse en la herramienta fundamental de la cobertura universal.

Los invito a descargar la publicación y compartir sus ideas.

Ferdinando Regalia es el jefe de la División de Protección Social y Salud (@BIDSPH) del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:BID, Planes de Beneficios, Planes de beneficios de salud en América Latina, Salud, UHC

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. EVa Rodriguez dice

    September 30, 2014 at 11:25 pm

    Es una realidad apremiante. En todos los ámbitos crecen las necesidades y los recursos disminuyen; por lo tanto crecen los grupos postergados: El nudo gordiano: políticas descentralizadas de salud con la visión clara de que la salud es un estado bio-psico-social por ende es multifactorial y las plolíticas públicas no deben ser limitadas a la curación sino a la prevención, y las mismas deben involucrar a todos los actores: aunado a ello, la salud y la educación en valores y en salud deben ser una de las prioridades de las referidas políticas públicas: Los criterios claros de aunar esfuerzos y no de la multiplicidad de esfuerzos dispersos en los que no se toma en cuenta el nivel educativo de la población; las características ambiente psico-social.

    Reply
  2. EVa Rodriguez dice

    September 30, 2014 at 11:32 pm

    Existe un limite muy sui generis entre salud y ambiente; el cual no se ha considerado a la hora de planificar entre otros factores porque se tiene un visión muy sesgada de la realidad y la dificultad de resolver en atención primaria las situaciones y tratar al paciente de modo tal que no se agrave la situación.
    Aunado a ello, esa multiplicidad de actores y factores con intereses tan disimiles en algunas oportunidades dificulta la verdadera cohesión; asi mismo, debe hacerse un enfoque holistico de un problema tan complejo.

    Reply
  3. Edi dice

    October 2, 2014 at 4:10 pm

    Completamente de acuerdo con Eva. La situación de salud de la población tiene múltiples causas y es un fenómeno caracterizado por diferentes factores. Aún cuando los gobiernos intentan mejorar los indicadores de salud, casi siempre recurren a resultados de cobertura y no a un acceso real y efectivo de la población al sistema de Salud. La cobertura muchas veces se traduce en ratios de acceso que no indican nada del verdadero acceso de la población al sistema.

    Reply
  4. Alicia de Prestamosrapidosweb dice

    April 29, 2018 at 5:59 am

    Es lamentable que las grandes compañias y los grandes países miren hacia otro lado, cuándo millones de personas no tienen una mínima atención médica, pudiendo solucionarse con la financiación o aportación económica de una pequeñisima parte de sus presupuestos.

    Cuánto dinero se desperdicia. Cuando los ciudadanos empecemos a consumir productos de compañias que realmente se preocupan del cuidado y de paliar la pobreza de miles de personas, las cosas cambiaran y las areas pobres no necesitaran limosnas en forma de prestamos bancarios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día de los derechos humanos. El derecho a la salud es el más importante
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • Para decir “SÍ” a la salud, Colombia debe aprender a decir “NO”
  • En salud, ¿qué financiar y a qué precio? 
  • ¿Cómo deciden los gobiernos si pagan tus tratamientos médicos o los míos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT