Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos

June 3, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

por Ángela Funez

salud en America Latina

Los dejamos con una noticia publicada por nuestro equipo esta semana.

La demanda de servicios de salud en América Latina superará la capacidad financiera de los gobiernos de la región para responder de forma equitativa y efectiva en la próxima década, según un estudio difundido esta semana por el Banco Interamericano de Desarrollo.

La rápida transición epidemiológica, caracterizada por una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, y las nuevas tecnologías sanitarias están aumentando los costos médicos y generando mayor presión en el gasto público de salud en los países latinoamericanos.

En 2010, 68 por ciento de las muertes registradas en la región se debieron a enfermedades crónicas, las cuales están afectando de forma creciente la productividad laboral. Un estudio llevado a cabo en Brasil, México, Colombia y Argentina concluye que los infartos, los accidentes cerebro-vasculares y la diabetes causaron pérdidas acumuladas de más de US$13.500 millones en el período 2006-2015.

Sin embargo, los recursos para la salud no han crecido a la par de la demanda. En la región el gasto público en salud como porcentaje del PIB se incrementó moderadamente de 3,4 por ciento a 4,1 por ciento en los últimos quince años. Considerando los escenarios fiscales futuros en la región, se proyecta que el gasto público en salud aumentará entre 1 y 1,5 puntos porcentuales del PIB en los próximos 20 años.

Los recursos públicos asignados a salud como porcentaje del PIB son en promedio el doble en los países de la OECD (7.9 por ciento del PIB) que en América Latina y el Caribe. “Las crecientes brechas entre los recursos financieros disponibles y lo que costaría a los gobiernos garantizar la provisión de los servicios de salud que más beneficien a la población, y cómo hacerlo es uno de los mayores desafíos de política pública”, indicó Ferdinando Regalia, jefe de la División de Protección Social y Salud del BID.

El BID analizó los Planes de Beneficios en Salud (PBS) de siete países: Argentina, Chile, Colombia, Honduras, México, Perú y Uruguay. Estos planes detallan de forma explícita los servicios que cubren y tienen como ventajas que los ciudadanos conocen sus derechos, permiten una mejor planificación financiera y una mayor eficiencia en la gestión del sistema al determinar los servicios que serán solicitados de los proveedores y los recursos humanos e infraestructura requeridas para cerrar brechas de equidad.

“El estudio analiza la motivación que tuvieron estos países de adoptarlos, los criterios y procesos que usaron para definir y ajustar estos planes, así como los desafíos para implementarlos”, señaló Úrsula Giedion, autora principal del estudio.

Por primera vez se estudiaron los planes en términos de la población objetivo, alcance, cobertura financiera y los recursos públicos canalizados hacia la financiación de esos planes. Por ejemplo, Uruguay ofrece un plan que abarca a casi toda la población y cubre todos los niveles de servicios por un costo anual promedio por beneficiario de US$ 650 mientras que Honduras optó por un plan limitado a los servicios de salud materno infantil dirigido a la población rural vulnerable de ese país y que solo cuesta alrededor de US$ 25.

El estudio encontró que hay una gran heterogeneidad en los planes pero, sin embargo, que un país cuente con un PBS es un paso importante para cerrar las brechas de equidad y avanzar hacia la cobertura universal que es un objetivo importante para todos los países de la región.

Ángela Funez es especialista sénior en comunicación en el departamento de Relaciones Externas del BID. Seguir en Twitter @angelafunez


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cobertura universal, libro, Planes de Beneficios, Planes de beneficios de salud en América Latina, publicación, Salud

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Artículos relacionados

  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?
  • Lo más leído en el área de salud
  • El alto costo de la diabetes
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT