Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?

December 11, 2021 por Ricardo Pérez Cuevas 1 Comentario


La aspiración hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS) tiene mayor trascendencia en el contexto de la pandemia de COVID-19. Todos los países firmaron las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos en la Asamblea General de la ONU para perseguir el objetivo de la CUS, que en términos prácticos significa que las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan y que tengan la protección financiera indispensable. Es decir, que las personas puedan acceder a servicios de salud preventivos y terapéuticos de alta calidad y a medicamentos seguros y efectivos, incluyendo las vacunas, sin tener gastos catastróficos. 

No obstante, la Cobertura Universal de Salud es ahora más difícil de lograr. Desde marzo de 2020, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas de salud. La crisis sanitaria ha profundizado las brechas en salud pública y las asimetrías en la capacidad de los servicios para que los pacientes con COVID-19 o que tienen otras enfermedades reciban atención médica accesible, de calidad y que la población reciba la vacuna contra el COVID-19.

Disrupciones de los servicios de salud y disparidades en Latinoamérica

Los resultados adversos son tangibles, la reducción de servicios esenciales, las cifras de letalidad por COVID-19, de mortalidad excesiva y de coberturas de vacunación indican importantes disparidades en Latinoamérica. De mayo a julio de 2020, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) encuestaron a los Ministerios de Salud sobre las interrupciones percibidas en los servicios esenciales de salud. Casi todos los países reportaron disrupciones de los servicios de salud. 

Las principales causas de las disrupciones fueron una combinación de factores de demanda y oferta. La redistribución del personal clínico para proporcionar atención a casos de COVID-19, la reasignación de clínicas y hospitales o servicios de terapia intensiva únicamente para COVID-19 son disrupciones de la oferta. En cuanto a la demanda, la población dejó de asistir a los servicios en parte por el miedo al contagio y la desconfianza de la comunidad, y en parte por las políticas de distanciamiento social. 

Los reportes indican disrupción importante de servicios esenciales. Se reporta reducción de vacunas para niños, embarazadas y adultos mayores, menores cifras de detecciones de cáncer cervical y de mama, incremento de pacientes con diabetes e hipertensión descompensados y retrasos en cirugías electivas. La mortalidad también es un indicador importante. La letalidad por COVID-19 varía de 9% en Perú a 0.9% en Barbados. Durante 2020, la mortalidad excesiva en Ecuador, México y Perú fue mayor al 50%. En parte, el mal estado de salud y de las condiciones socioeconómicas de la población son factores que influyen en la mortalidad excesiva. Por último, Las cifras de coberturas de vacunación también indican disparidades profundas, que van del 0.5% en Haití a 85.6% en Chile de personas que han recibido en su totalidad el número de dosis recomendadas.  

La pandemia desaceleró la reducción del gasto de bolsillo

En términos generales, entre 2000 y 2018, el gasto de bolsillo, como porcentaje del gasto en salud en Latinoamérica y el Caribe (LAC) se redujo de 38.37% a 30.1% indicando el avance en las políticas de protección financiera en salud. Un buen ejemplo es Chile, pues entre 2015 y 2020 su gasto de bolsillo se redujo de 35.5% a 26.9%. No obstante, los países de la región requieren invertir más en salud. En LAC el gasto en salud representa en promedio el 3.3% del producto interno bruto (PIB), todavía por debajo de los países de OECD que en promedio dedican 6.6% de PIB. 

La pandemia ha requerido importantes recursos económicos para su atención creando altos contrastes en la oferta de servicios. La crisis sanitaria alentó que todos los países implementaran medidas específicas para proteger financieramente a la población y reducir la diseminación de la enfermedad. Las pruebas de COVID-19, la atención médica ambulatoria y hospitalaria a los casos con este padecimiento y las vacunas están a cargo del sector público y son gratuitas para toda la población y sin necesidad de copagos, desde esta perspectiva la CUS está cumpliendo con su cometido. 

Al mismo tiempo, la CUS se vio mermada pues la priorización del gasto para la atención a la pandemia sí afectó negativamente la oferta de servicios esenciales e hizo necesario que las personas absorbieran los gastos para atender su salud. Por ejemplo, en México el gasto de bolsillo se incrementó 40% pues, entre 2018 y 2020, se incrementó de 42.7% a casi 60% en parte debido a la reducción de la oferta de servicios de salud del sector público. El análisis más detallado señala que la población más pobre fue la más afectada. 

La CUS es vital para construir sistemas de salud resilientes y equitativos 

La población debe tener certidumbre de ejercer su derecho a la salud. Resulta visible la necesidad de incrementar el acceso a los servicios esenciales que permitan superar las desigualdades en la atención de la salud y que brinden la protección financiera, principalmente a los más frágiles.

Es clara la necesidad de continuar la respuesta a la pandemia, de atender los servicios esenciales simultáneamente, y de proteger financieramente a la población. Para ello desde la perspectiva del sistema de salud, es necesario fortalecer la gobernanza, el financiamiento, la provisión de servicios y la generación de recursos. 

Desde la perspectiva de la provisión de servicios es crítico continuar innovando y adaptando los servicios al contexto cambiante de la pandemia. El fortalecimiento de las estrategias de coordinación entre los distintos niveles de atención a la salud y la aceleración de la digitalización de los servicios de salud resultan acciones indispensables. 

También es recomendable considerar el establecimiento de paquetes de servicios esenciales en salud como una alternativa viable. El conocimiento de la carga de enfermedad de los países es el primer paso, seguidamente es indispensable identificar las intervenciones costo-efectivas, cuya selección es ahora esencial, pues el espacio fiscal está reducido, debido a la crisis sanitaria. También hay que establecer los criterios para decidir cómo implementar las intervenciones que permitan cerrar las brechas de servicios esenciales que se han profundizado durante la pandemia y, por otra parte, no desatender la respuesta ante la crisis sanitaria. 

Ciertamente, mantener la CUS en la agenda de políticas es una prioridad. Es fundamental contar con un sistema de salud eficaz, que reduzca significativamente la transmisión de enfermedades infecciosas y que atienda debidamente las principales necesidades en salud de la población. En palabras más simples y respondiendo a la pregunta inicial, podemos afirmar que es posible reparar la colisión entre la Cobertura Sanitaria Universal y la pandemia de COVID-19. 


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cobertura universal de salud, COVID-19, pandemia, Salud, servicios de salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. neuropsicología Málaga dice

    December 13, 2021 at 6:44 pm

    Excelente blog!!!!!!!!!!!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • La salud después de la pandemia: más allá de la normalidad
  • El impacto psicológico del aislamiento
  • Salud para los pueblos indígenas, ¿cómo acortar distancias?
  • Las oportunidades en la colaboración público-privada en México a partir de la crisis del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT