Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La salud después de la pandemia: más allá de la normalidad

June 9, 2022 por Sebastian Bauhoff Deja un comentario


En el tercer año desde que se desató la pandemia del COVID-19, es comprensible que sigamos impresionados por su impacto y que, a la vez, estemos ansiosos de volver a la normalidad. Esto es definitivamente cierto para los sistemas de salud de América Latina y el Caribe, que han sido muy golpeados por la crisis y que están luchando por recuperarse.

Pero, ¿cómo debería ser esa recuperación? Aunque es tentador sentir nostalgia por los tiempos pre-pandémicos, ellos no fueron exactamente años dorados para la región. De hecho, como señala nuestro Marco Sectorial de Salud, los sistemas de salud funcionaban mal en términos de calidad de la atención, eficiencia y equidad, y en términos de los resultados en la salud de los pacientes. Muchos también presentaban deficiencias estructurales y poca resiliencia ante las crisis. En síntesis, la vieja normalidad no era buena para las personas y los países de la región.

Más allá de la normalidad

El reporte insignia de salud del Banco Interamericano de Desarrollo analiza cómo evitar retornar a una “vieja normalidad” insatisfactoria y, en su lugar, asegurar que los sistemas de salud funcionen mejor para todos. Esa ya era una tarea urgente antes de la pandemia, pero hoy es aún más crítica. El reporte describe cómo era la situación previo a la pandemia y ofrece nuevos análisis basados en lo que ha cambiado desde entonces. Para concluir, dispone las prioridades y pasos accionables necesarios para ir más allá de la vieja normalidad.

La región mostraba a la vez progresos y problemas en esa vieja normalidad previa a la pandemia . El acceso a la atención y la protección contra riesgos financieros mejoraron en muchos países, pero quedaron sin resolverse problemas relacionados con la creciente importancia de las enfermedades no transmisibles y las enfermedades crónicas, con el gasto insuficiente e ineficiente en salud y con la baja calidad de la atención. También se registraban debilidades en funciones básicas de los sistemas de salud, como los sistemas de pago, los recursos humanos, las compras de suministros y el control de enfermedades.

Mira nuestro webinar

Tres hallazgos sobre el uso de los servicios de salud, los resultados sanitarios y el gasto

La pandemia tuvo un efecto muy fuerte en términos de infecciones, de muertes y de la disrupción causada. Además de una nota técnica, el reporte insignia de salud del BID contiene tres grandes aprendizajes sobre el impacto de los servicios de salud no vinculados al COVID-19, los resultados sanitarios y el gasto público.

  1. La pandemia fue disruptiva para el uso de la atención médica en todos los ámbitos, pero con mayores caídas en servicios que pueden ser considerados menos críticos o más fáciles de posponer, como aplicación de vacunas, exámenes de detección de cáncer y atención de enfermedades crónicas. Hubo menos disrupciones para la atención que no puede ser pospuesta, como los partos. Esas caídas se deben principalmente a factores de demanda y oferta, como pacientes que preferían evitar los centros de salud y sistemas de salud estresados. La necesidad de atención médica disminuyó sólo para algunas condiciones, como las enfermedades respiratorias y los accidentes de tránsito, que pueden haberse beneficiado de políticas como el uso de mascarillas y la movilidad reducida.
  2. Los efectos de la pandemia sobre la salud son sustanciales y tendrán repercusiones a largo plazo. La mortalidad y morbilidad relacionada con el COVID-19 fueron considerables y distribuidas de manera desigual. También hay muchos efectos indirectos, como un aumento de la malnutrición aguda en niños y más cánceres sin detectar. Y, con el COVID prolongado, la pandemia también trajo una nueva condición que los países y sus sistemas de salud todavía deben enfrentar.
  3. El gasto en salud deberá aumentar para afrontar la necesidad acumulada de atención, restablecer servicios y mejorar el control y respuesta a pandemias. Un trabajo reciente encargado por el BID estima que, en tiempos normales, el gasto en salud per cápita habría crecido entre 2 y 3 por ciento anual hasta 2050. La pandemia puede hacer que ese gasto aumente aún más.

En síntesis, la pandemia tuvo un impacto devastador con consecuencias de largo plazo que, por un lado, se deben a los problemas y vulnerabilidades preexistentes de los sistemas de salud y, por el otro, contribuyen a agravarlos. También exacerbó la desigualdad y originó nuevos desafíos.

Ya puedes visitar la página interactiva

Problemas viejos, prioridades nuevas

La pandemia incrementó la urgencia de abordar problemas de larga data en los sistemas de salud de la región, como incrementar su calidad, eficiencia y equidad. También actuó como un recordatorio implacable de que la salud de la población está en la base de casi todas las actividades sociales y económicas.

El papel central que ocupa pone en evidencia la necesidad de una mayor inversión social y gubernamental en los sistemas de salud, y que incluya la preparación para la resiliencia frente a las pandemias. Esas inversiones son parte de una estrategia más amplia para alcanzar una (todavía incompleta) agenda de cobertura universal de salud. Las sinergias son claras: por ejemplo, un sistema de atención primaria más robusto puede también mejorar el control de enfermedades.

El reporte destaca además tres problemas que no han recibido mucha atención. En primer lugar, al menos una parte de la carga de enfermedades en la región, como las infecciones respiratorias y los accidentes de tráfico, fue reducida durante la pandemia –lo que sugiere que puede ser evitada, por ejemplo a través del uso de mascarillas y más medidas de higiene­–. En segundo lugar, la integración y colaboración regionales pueden mejorar la producción y compra de equipamiento, medicamentos y vacunas. Y, en tercer lugar, hay un gran potencial todavía no explotado de las tecnologías digitales. Algunos países, por ejemplo, pudieron usar consultas remotas por teléfono u ordenador para la caída de la oferta y demanda de los servicios de atención. Este es otro caso en el que una acción que aumente la preparación de los sistemas de salud puede también mejorar su rendimiento en un sentido más amplio.

Hacia una mejor normalidad

La pandemia del COVID-19 ha expuesto de manera contundente las deficiencias en los sistemas de salud de la región y ha generado nuevos desafíos y presiones. También nos ha ilustrado sobre el valor de tener sistemas de salud resilientes para contener los impactos de las crisis sanitarias en la salud y la economía. Esto ha contribuido a poner a la salud en el tope de la agenda pública y ha creado una oportunidad inusual para reformas necesarias que vayan más allá de lo normal: reformas que puedan dejarnos mejor preparados para la próxima crisis y lograr que los sistemas de salud funcionen mejor para todos.

¿Cómo crees que será la nueva normalidad en salud? Déjanos un comentario


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, COVID-19, nueva normalidad, pandemia, pospandemia, Salud

Sebastian Bauhoff

Dr. Bauhoff is a Principal Health Economist at the Inter-American Development Bank.  He has worked on health policy for two decades in settings from Germany (his home country) to Colombia, with a focus on innovations in health care financing and service delivery that can increase access, efficiency, and quality of care.  His recent work includes empirical impact evaluations of health insurance and results-based financing programs, and ways to use routine data to measure quality and target interventions.  Dr. Bauhoff received a BSc from the London School of Economics, an MPA in International Development from the Harvard Kennedy School and a PhD in Health Policy/Economics from Harvard University. He previously held positions as Economist at the RAND Corporation, Senior Fellow at the Center for Global Development, and Assistant Professor of Global Health and Economics at the Harvard TH Chan School of Public Health.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • La mala calidad de la atención de salud mata
  • La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • 5 posts más leídos en Gente Saludable

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT