Se estima que para garantizar un adecuado funcionamiento de la infraestructura y el equipamiento necesarios, la red pública de salud de América Latina y el Caribe presenta un déficit de inversiones superior a los US $150.000 millones. Y a esta estimación se suma una demanda creciente por servicios de salud, que son el resultado del incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, la innovación tecnológica y la promesa de avanzar hacia la Cobertura Universal de Salud.
En un contexto de restricciones presupuestarias, el camino para poder dar respuesta a estos requerimientos es fortalecer una inversión pública eficaz y eficiente y maximizar los recursos disponibles. Para ello, es necesario establecer procesos de planificación que permitan identificar los requerimientos y contar con criterios de priorización para seleccionar los proyectos más críticos–ya sea a nivel nacional o subnacional.
En este marco, los Planes Maestros de Inversión en Salud (PMIS) se tornan una herramienta clave para mejorar el impacto y la sostenibilidad de los proyectos de salud. ¿En qué consisten? Te lo contamos en este blog.
Planes Maestros de Inversión en Salud: qué son y cómo construirlos desde un enfoque de red
Los PMIS son una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo, diseñada para optimizar la utilización de recursos y mejorar la efectividad de las inversiones en la construcción de respuestas sanitarias sostenibles. Estos planes se basan en un enfoque que combina el análisis de la demanda y la oferta de servicios, tanto en su situación actual como proyectada, e implementa medidas de gestión de red.
A nivel regional, solo un número reducido de países cuenta con PMIS. Esta carencia pone en riesgo la efectividad, el impacto y la sostenibilidad de los proyectos en salud. Por eso, con el objetivo de apoyar a los países de la región en los procesos de planificación y priorización de inversiones, desde el BID elaboramos una Guía de referencia para la preparación de Planes Maestros de Inversión con Enfoque de Red.
El enfoque de Red consiste en responder a la demanda sanitaria considerando el conjunto de establecimientos de un territorio, optimizando su funcionamiento y la complementación entre hospitales y con el primer nivel de atención o atención primaria.
Optimización de la salud: casos de éxito en América Latina
La metodología de la guía es flexible en términos de su alcance temático y territorial, lo cual ha permitido su aplicación en diversos países para la identificación de prioridades de inversión y/o el diseño de redes.
En Argentina, por ejemplo, el Ministerio de Salud coordinó con las provincias la conformación de un PMIS, lo cual le permitió al país identificar y fortalecer redes de atención, así como planificar el presupuesto y las inversiones a ejecutar. Además, esto permitió la priorización técnica de inversión de recursos físicos, que concluyó en la conformación de un Plan Federal de Inversión, una sala de inteligencia sanitaria para la construcción de mecanismos de gobernanza sobre la información, la formación de gestores con enfoques en red y el re-levantamiento de establecimientos de salud.
En Guatemala, el estudio de red realizado en 2018 permitió identificar las brechas sanitarias (morbilidad y mortalidad por departamento), de cobertura (atención primaria de salud y hospitales), de recursos humanos, infraestructura y equipos, así como del funcionamiento en red. Sus resultados permitieron formular un programa de inversiones para enfrentar las brechas más prioritarias, tanto de inversión como de gestión.
En Perú, en 2015 se desarrolló el análisis de la red hospitalaria de Lima y Callao, que permitió dimensionar las brechas de atención y las prioridades de inversión para delimitar el alcance de un amplio programa de inversión hospitalaria.
En Chile, la aplicación de este enfoque en 2002 contribuyó al diseño de las redes de atención neuroquirúrgica y cardioquirúrgica, permitiendo proponer niveles de complejidad y rutas de derivación (líneas de cuidados) de acuerdo a los territorios.
En resumen, la construcción de Planes Maestros de Inversión en Salud puede significar la optimización del impacto y la mejora de la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura en salud.
La conformación de PMIS, en el corto plazo, permite ejecutar proyectos de infraestructura física a fin de recuperar la capacidad de respuesta frente a las demandas de salud. En el mediano y largo plazo, estos pueden contribuir a la conformación de acciones de respuesta a nuevos desafíos vinculados a los procesos de modernización y de sostenibilidad del sistema. De esta forma, un sistema de salud que cuente con financiación limitada puede optimizar sus recursos financieros y operativos con la planeación y ejecución de un PMIS.
Conoce los contenidos necesarios para elaborar un Plan Maestro de Inversiones con Enfoque de Red –desde la fase de diagnóstico hasta su elaboración–, en nuestra guía metodológica. Y accede a más estrategias y herramientas para un gasto más eficiente en salud en nuestra publicación Gasto inteligente en salud: Cómo hacer que cada peso cuente.
Juan Rodríguez Abad dice
Estimados Ignacio y Mariángela.
Siempre es relevante resaltar el valor de la adecuada y “sostenible” planificación de las inversiones en especial en un sector como el de la salud en Latino-América donde en varios países existen limitaciones presupuestarias para cerrar la enorme brecha de acceso a servicios públicos de salud de calidad.
En el caso de Perú, esta brecha en salud a corto plazo (5 años) supera los US$7 mil millones, con 20-25% de la demanda por salud, atendida en un establecimiento de salud público o privado, más del 95% de capacidad instalada inadecuada en los servicios públicos de salud y la disponibilidad de presupuesto para inversión pública en salud de tan sólo US$1,300 millones/año.
Han transcurrido 9 años del citado “análisis de la red hospitalaria de Lima y Callao” del 2015 y sin embargo poco se avanzó en algún plan de inversión hospitalaria, quizás producto de la alta rotación en la gestión del ministerio de salud en los siguientes años, que tornó “insostenible” alguna planificación.
Sin embargo, la actual gestión ha planteado dos “planes”:
i) Plan Hospitales Centenarios, que incluye a 8 nosocomios de Lima con 100 años de antiguedad y por un aproximado de US$300 a 600 millones de inversión por cada uno,
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/947044-conozca-los-establecimientos-de-salud-de-lima-que-tambien-seran-modernizados-a-traves-del-plan-hospitales-centenarios
y,
ii) Plan Mil, para fortalecer 1,000 establecimientos de salud del primer nivel de atención a nivel nacional.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/929630-plan-mil-1329-establecimientos-del-primer-nivel-de-atencion-seran-mejorados-para-incrementar-el-acceso-a-los-servicios-de-salud
Como comprenderán, el total de inversión de ambos planes igualmente supera largamente el presupuesto anual disponible, por lo cual se deberá hacer seguimiento a su desarrollo efectivo y plazo de ejecución y para el caso de los hospitales, evaluar la modalidad de Asociaciones Público Privadas como alternativas de financiamiento y sostenibilidad.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-salud-en-el-peru-aun-tiene-remedio-mas-asociaciones-publico-privadas-en-salud
Saludos.
Sheikh Mubashir dice
Health Investment Master Plans (HIMPs) are strategic frameworks designed to guide investments in the health sector. These plans are essential tools for improving both the impact and sustainability of health interventions. Here’s how they contribute to these goals:
1. Strategic Resource Allocation
Impact: HIMPs enable governments and organizations to allocate resources more effectively by identifying priority areas based on comprehensive needs assessments. This ensures that investments target the most critical health issues, leading to greater improvements in health outcomes.
Sustainability: By focusing on priority areas, HIMPs help in the efficient use of resources, reducing waste and ensuring that investments lead to long-term benefits. This strategic allocation supports the continuous functioning of health systems even with limited resources.
2. Evidence-Based Planning
Impact: HIMPs are grounded in data and evidence, which enhances the effectiveness of health programs. Decisions based on reliable data lead to interventions that are more likely to succeed and have a measurable impact on public health.
Sustainability: Evidence-based planning promotes the adoption of best practices and innovations that have been proven to work, ensuring that health investments are sustainable over time. This approach also helps in adapting to changing health needs and emerging challenges.
3. Stakeholder Engagement
Impact: Engaging a broad range of stakeholders, including government agencies, non-governmental organizations, private sector partners, and the community, ensures that health interventions are comprehensive and address the needs of all population segments. This collaborative approach enhances the impact of health programs.
Regards : https://www.midwifepak.org.pk/