Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Para decir “SÍ” a la salud, Colombia debe aprender a decir “NO”

November 5, 2018 por Autor invitado - Ursula Giedion 8 Comentarios


Por Ursula Giedion y Pamela Góngora

No se puede alcanzar la cobertura universal de calidad si los sistemas de salud de un país no son sostenibles. A menudo, los recursos financieros de los gobiernos suelen ser insuficientes para cubrir las demandas cada vez mayores de la población. Cómo enfrentar esta brecha de recursos se ha convertido en un tema universal que ocupa las agendas de política pública de todos los países.

La apuesta colombiana

Colombia  ha apostado por regular los precios de los medicamentos. La lógica es sencilla: a menor precio, mayor sostenibilidad. Sin embargo, aunque se han conseguido ahorros sustanciales en aquellos medicamentos cuyos precios fueron regulados, todo parece indicar que esta medida no es suficiente para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud colombiano, cuyo déficit actualmente ronda los diez billones de pesos. Este monto equivale a lo que el gobierno ya gasta en asegurar a casi la mitad de los colombianos.

Lo que aportan mensualmente el gobierno y los colombianos que pueden costearlo simplemente no alcanza para cubrir todo y varias voces han alertado sobre la necesidad de movilizar más recursos para llenar el hueco. Incluso se ha llegado a hablar de aumentar los pagos de bolsillo, cuya reducción había sido vista como uno de los logros más importantes del sistema de salud en la historia reciente. Ante un déficit tan grande y con el limitado alcance de la regulación de precios, ¿cómo restaurar la sostenibilidad del sistema de salud? ¿Es cuestión sólo de movilizar más recursos?

Racionar por la vía del hecho

Sin duda, conseguir más recursos para la salud ayudaría a mitigar los problemas financieros del momento, pero no por mucho tiempo. Nos guste o no, las necesidades en salud son infinitas y no hay dinero para todas. Ante esta situación, negar la dolorosa brecha entre lo deseable y lo posible se ha convertido en la salida en Colombia: se promete TODO pero en la práctica se raciona por la vía del hecho.

Esto resulta, por ejemplo, en tiempos de espera cada vez más largos para aquellos pacientes que requieren una atención urgente y pueden presentar un rápido deterioro o están en riesgo de fallecer o de perder un miembro u órgano. Pacientes de este perfil sufrieron en Colombia esperas de más de hora y media entre 2016 y 2018 –un promedio mucho mayor al máximo de media hora estipulado para esos casos. Aunque parte de las esperas excesivas pueden ser consecuencia de una atención primaria poco eficiente, también reflejan el hecho de que los recursos no son suficientes para todo lo que Colombia pretende, en teoría, garantizar. Y cuando los recursos no alcanzan, hay que recortar por algún lado.

Sin priorización explícita no hay sistema que aguante

Hay una mejor opción para lidiar con la situación. La gestión proactiva implica tomar medidas para definir y asegurar, con los recursos existentes, las prestaciones como medicamentos, dispositivos médicos, servicios, etc., que sean más importantes y efectivas. Un ejemplo son los Planes de Beneficios en Salud (PBS), que surgieron a principios de los 90 como una herramienta de priorización que permite a los gobiernos definir explícitamente qué servicios de salud se financian con recursos públicos, para así pagar por lo que verdaderamente aporta más salud, y hacerlo bien.

Irónicamente, Colombia fue uno de los primeros países de la región en adoptar un plan amplio de beneficios explícitos en salud que buscaba “mayor efectividad en la utilización de recursos, mayor eficacia en términos de los resultados deseados y a un costo que sea social y económicamente viable para el país”. Incluía servicios para las principales enfermedades y causas de muerte e incluía como pilares del sistema la solidaridad en la financiación, la cobertura universal y el aseguramiento. En un inicio, con el fin de preservar el objetivo de dar prioridad y garantizar el acceso y la calidad a lo que más valor aportara, el plan imponía límites a los servicios de salud que se podían financiar con dinero público. Pero con el tiempo, empezaron a surgir cada vez más demandas de servicios que no estaban contemplados.

Decir “no”, aunque cueste

Hoy, la ley colombiana ordena al Estado garantizar y pagar todos los servicios de salud disponibles en el mercado, con muy pocas excepciones. Aunque existe un PBS en papel, los límites en la práctica son tan escasos que el gasto por servicios no cubiertos equivale a casi el 8% del gasto público en aseguramiento.

No hay duda de que sería deseable aumentar el número de prestaciones que puede garantizar un PBS. Pero los límites importan y es necesario trazarlos y hacerlos cumplir para asegurar un sistema de salud financieramente sostenible y, sobre todo, para garantizar, con acceso efectivo y con calidad, las prestaciones en salud más necesarias y convenientes para todos. El problema fundamental en Colombia no radica en la insuficiencia de recursos para la salud sino en que la sociedad aún no ha aceptado que es imposible financiar todo. Los colombianos tienen ante sí una tarea pendiente: alcanzar un acuerdo sobre cuáles son las prestaciones en salud más urgentes y empezar a pagar por lo que verdaderamente más aporta. Sin priorización explícita y sin calidad en salud se termina por prometer mucho y entregar poco.

En tu país, ¿cómo se controla el gasto en salud? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Explora más sobre los planes de beneficios en salud en la página web de la Red CRITERIA, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que apoya a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer sus políticas de priorización del gasto y de diseño y ajuste de sus planes de beneficios en salud. Suscríbete aquí. 

 Ursula Giedion es la coordinadora de la Red CRITERIA.

 Pamela Góngora es consultora de la División de Protección Social y Salud del BID y parte del equipo de la Red CRITERIA.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Nelson ESCOBAR DIEZ dice

    November 5, 2018 at 1:28 pm

    Me pregunto::
    Porque los recursos financieros de los gobiernos suelen ser insuficientes para cubrir las demandas cada vez mayores de la poiblacion? En otras palabras entenderia, que a pesar de que el sistema tenga cualquier cantidad de dinero para el sistema de salud, este siempre sera poco, y consigueinte seguiran los problemas?

    Me respondo :Sera que el sietema de saludtiene fallas estructurales , de principio a fin!!!, que deben ser revisadas y resultas de una manera integrada, no con una sola apuesta,tal y como se enuncian en el articulo; sino con varias apuestas o frentes y una inmensa responsabilidad profesional, so pena de seguir alimentando un muerto!!

    De lo anterior me surgen como ciudadano del corrriente, muchas preguntas (algunas de ellas):

    1- Como es posible que en pleno siglo XXI todavia hay comunidades sin/o con deficiente servicio de acueducto y alcantarillado?

    2- Porque en los indicadores/planes de accion contra la contaminacion = el manejo inadecuado de desehechos industriales, hospitalarios, polucion en general, pocas veces hacen parte, como insumo necesario, para estructurar programas integrales de salud,?

    3- Porque el estado no respeta las normas de urbanismo en cuanto al funcionamiento (solo algunos ejemplos) : centros crematorios, basuras, manejo de afluentes de los rios, quebradas, arroyos, para obtencion de licencias ambientales en el otorgamiento de licencias de construccion?

    4- Donde estan las estadisticas y programas concretos para el diseno e implementacion de politicas publicas de salud, por parte de las autoridades encargadas del control de alimentos ?

    5- Cual es el comportamiento presupuestal del estado(costo -beneficio) para investigacion en salud publica preventiva?

    6-Cada cuanto se revisan los pensum academicos en las facultades de medicina, salud publica, trabajo social, estadistica, sociologia, entre otras (incluidas las regulaciones sobre internados, pasantias, trabajo social ; con el fin de elaborar igualmente un trabajo articulado en materia de salud de la poblacion?

    7- Quie oye y escucha los pacientes medicos?

    8- Cuanto se invierte en programas de prevencion y deteccion temprana para el tratamiento de enfermedades?

    9- Que paso con lo que alguna vez en latinoamerica se denomino los modelos multicriterios de decision y analisis del sistema de salud?

    10- Donde estan los organismos de control hacia los prestadores de planes de medicina y farmaceuticas, para la poblacion? Como se combate la corrupcion en el sistema de salud?

    Simplemente, y de nuevo como un ciudadano del comun, donde esta el liderazgo y la voluntad politica, para que los cambios se logren de manera integral y que nos lleven a la re-estructuracion del mismo?

    Nelson ESCOBAR DIEZ

    Reply
  2. Nidia Denny Montenegro dice

    November 8, 2018 at 8:04 pm

    Gracias por darme la oportunidad de hacer el siguiente comentario como Colombiana, si Colombia a la fecha dijera “NO” automáticamente estaría matando a miles de ciudadanos enfermos, los problemas se han generado por diferentes factores, es un problema estructural del Sistema de Salud y los diferentes gobiernos no lo han enfrentado, no se combate la corrupción y eso a generado el detrimento de los recursos económicos de la salud, las investigaciones se demoran tanto que el Funcionario/a sale del cargo que ocupa, se vencen los términos, no pasa nada, también depende del estatus que ostente, en mi país los que van a la cárcel son los que no tienen conque pagar un buen Abogado.
    La Prevención en mi país esta contemplada en el papel, no hay quien haga cumplir las normas, y si no hay prevención no habrán recursos que alcancen, el gobierno le dio el poder a las EPS y estas nos están matando, lo que tenemos entendido es que estas presten o no los servicios el gobierno les paga, a la fecha algunos pacientes están recibiendo trato cruel e inhumano donde no solamente sufre el afectado sino también su familia por la negación de servicios de salud, no hay detención temprana, cabe aclarar que Colombia es un país rico, pero no, la mayoría de sus habitantes, no es como lo muestran los gobiernos que se acabo la pobreza,que el cubrimiento en salud es casi total porque el Aseguramiento es casi del 100%, pero no dicen que la mayoría de servicios se niegan, y es una crueldad porque le niegan servicios a menores de edad con Cáncer, enfermedades huérfanas, pacientes de salud mental, los diferentes gobiernos no han querido escuchar a los ciudadanos,e incluso a algunos Congresistas que se han pronunciado sobre el tema, como no se escucha al pueblo a tiempo a la fecha se ven muchas marchas en diferentes ciudades, porque los diferentes problemas se están desbordando, estamos cansados de mentiras, de promesas incumplidas, algunos lideres y lideresas hemos solicitado reunión con Funcionarios del orden Nacional para que nos escuchen y hacer sugerencias en la problemática de salud y no ha sido posible, a la fecha tenemos documentos en tramite y esperamos respuestas acorde a los problemas, solamente nos queda acudir a Derechos Humanos Internacionales, no es posible seguir viendo como mueren ciudadanos por falta de servicios de salud oportunos y de calidad, cuando el mayor problema es la corrupción. Gracias.

    Reply
  3. orlando clemant dice

    November 9, 2018 at 7:18 am

    la respuesta es el socialismo vs capitalismo el capitalismo explota el socialismo beneficia a los pobres saludos otro tema BID debería de otorgar los certificados gratis por ser un organismo multilateral que se alimenta de todos y de esta forma estimula el desarrollo del conocimiento realice un curso y por no tener 50$ dólares me negaron el certificado esto es miserable obtuve 97% de la calificación gracias

    Reply
  4. Margarita Hurtado dice

    November 9, 2018 at 12:45 pm

    Si bien es cierto que se debe velar por la sostenibilidad del sistema de salud, vender la idea de que el déficit se debe a un exceso de beneficios, es absurdo. “Decir No” es la salida fácil, pero está lejos de ser la que beneficie a los usuarios. Se debe analizar con profundidad cómo está diseñado el sistema en general y darle una mayor importancia a la vigilancia y control del uso de los recursos.

    No hay que dejar como un detalle menor, los casos demostrados de corrupción como el de Saludcoop, el cartel de la hemofilia, el cartel del SIDA y los más de 40 casos que investigan la Fiscalía y la Contraloría. Recursos que, por más condenas que se dicten, no se van a recuperar.

    Reply
  5. Nidia Denny Montenegro dice

    November 9, 2018 at 8:30 pm

    Gracias por darme la oportunidad de hacer el siguiente comentario como Colombiana, si Colombia a la fecha dijera “NO” automáticamente estaría matando a miles de ciudadanos enfermos, los problemas se han generado por diferentes factores, es un problema estructural del Sistema de Salud y los diferentes gobiernos no lo han enfrentado, no se combate la corrupción y eso ha generado el detrimento de los recursos económicos de la salud, las investigaciones se demoran tanto que el Funcionario/a sale del cargo que ocupa, se vencen los términos, no pasa nada, también depende del estatus que ostente, en mi país los que van a la cárcel son los que no tienen conque pagar un buen Abogado.
    La Prevención en mi país está contemplada en el papel, no hay quien haga cumplir las normas, y si no hay prevención no habrán recursos que alcancen, el gobierno le dio el poder a las EPS y estas nos están matando, lo que tenemos entendido es que estas presten o no los servicios el gobierno les paga, a la fecha algunos pacientes están recibiendo trato cruel e inhumano donde no solamente sufre el afectado sino también su familia por la negación de servicios de salud, no hay detención temprana, cabe aclarar que Colombia es un país rico, pero no, la mayoría de sus habitantes, no es como lo muestran los gobiernos que se acabo la pobreza, que el cubrimiento en salud es casi total porque el Aseguramiento es casi del 100%, pero no dicen que la mayoría de servicios se niegan, y es una crueldad porque le niegan servicios a menores de edad con Cáncer, enfermedades huérfanas, pacientes de salud mental, los diferentes gobiernos no han querido escuchar a los ciudadanos, e incluso a algunos Congresistas que se han pronunciado sobre el tema, como no se escucha al pueblo a tiempo a la fecha se ven muchas marchas en diferentes ciudades, porque los diferentes problemas se están desbordando, estamos cansados de mentiras, de promesas incumplidas, algunos líderes y lideresas hemos solicitado reunión con Funcionarios del orden Nacional para que nos escuchen y hacer sugerencias en la problemática de salud y no ha sido posible, a la fecha tenemos documentos en trámite y esperamos respuestas acorde a los problemas, solamente nos queda acudir a Derechos Humanos Internacionales, no es posible seguir viendo como mueren ciudadanos por falta de servicios de salud oportunos y de calidad, cuando el mayor problema es la corrupción. Gracias.

    Reply
  6. Gustavo Garcia dice

    November 16, 2018 at 10:02 am

    El socialismo ha fracasado estrepitosamente. No obstante, los sistemas de salud insisten con aplicar modelos socialistas. Qué puede salir mal, entonces? Que hay racionamiento de los servicios? Que faltan servicios? Que las necesidades son cada vez mayores? Por qué si para todas las otras necesidades de la vida el libre mercado funciona no habría de funcionar para la salud? Sólo piénsenlo.

    Reply
  7. Hernando Viveros dice

    February 24, 2019 at 11:53 pm

    Importante mirar la Ley 100 en Colombia y sus repercusiones.

    Reply
  8. Martha Patricia Rozo dice

    August 12, 2019 at 9:22 pm

    En este País no se respeta al usuario en salud, los médicos tienen miedo de formular porque pierden el trabajo o de hacer el examen oportuno y preciso que da el diagnóstico y salva la vida de las personas, Esto hace que personas jóvenes mueran en los hospitales de peritonitis por no pagar un TAC y todo lo solucionan con diagnósticos de Virus y luego se murió por una enfermedad desconocida, en realidad se contamino por falta de atención y se murio.
    Como es posible que una persona joven con úlcera perforada la pongan en turno de dos días para hacerle un examen de endoscopia y tengan que ponerle sangre mientras espera, por algo tan sencillo para un diagnostico,, eso ocurre en este momento en el Hospital San Vicente de Paúl de Rionegro Antioquia con un paciente Carlos Adolfo Perilla, padre de 2 hijos pequeños y sin atención oportuna.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • En salud, ¿qué financiar y a qué precio? 
  • El plan de beneficios en salud es más que un inventario de atenciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT