Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Ilustracion una cuidadora asiste a un adulto mayor con dependencia

¿Quién cuida a los adultos mayores en América Latina y el Caribe?

July 7, 2020 por María Laura Oliveri 6 Comentarios


En América Latina y el Caribe más de ocho millones de adultos mayores viven en situación de dependencia funcional. Estas personas no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, usar el excusado, vestirse, caminar dentro de un cuarto, o acostarse y levantarse de la cama. La dependencia funcional afecta al 12% de las personas de 60 años o más de nuestra región, y a casi el 27% de los que tienen 80 años o más.

En nuestra región, tradicionalmente el apoyo informal no remunerado, ya sea a través de la ayuda familiares o amigos, ha sido la principal fuente de servicios de atención a la dependencia. Las mujeres de la familia son las que principalmente asumen este rol. A partir de los casos de estudio que se han trabajado en el Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia sabemos que:

  • En Argentina según la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores el 77% de las personas mayores de 60 años con dependencia para realizar actividades básicas de la vida diaria reciben ayuda habitualmente por parte de un familiar. Solo un 16% de las personas mayores de 60 años que necesitan ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria recibe ayuda de un cuidador especializado (3,4%) o de empleado doméstico/cuidador no especializado (12.2%) (Oliveri, de próxima publicación).
  • En Costa Rica más de 300 mil personas (cerca de 6% de la población) prestan apoyo frecuentemente a algún familiar o amigo para realizar actividades básicas y/o instrumentales de la vida diaria. En la mayoría de los casos la persona que cuida es hijo o hija (43%) o cónyuge (32%) de la persona con dependencia.
  • En México, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2014 indica que las mujeres dedican un promedio de 50 horas a la semana al trabajo no remunerado de los hogares, y 33 horas a las actividades para el mercado y bienes de autoconsumo; en comparación, los hombres les dedican entre 18 y 52 horas semanales, respectivamente. Mirando específicamente las tareas de cuidados, en promedio las mujeres dedican 10 horas semanales a las mismas y los hombres 7
  • En Uruguay, resultados de Encuesta Longitudinal de protección Social de 2013, indican que entre los adultos mayores dependientes que cuentan con ayuda en la realización de sus actividades diarias, el 82% recibe ayuda no remunerada proveniente ya sea de un familiar perteneciente al propio hogar (58.9%), de un familiar proveniente de otro hogar (16.8%), o de alguien ajeno a la familia (6.3%). En más del 70% de los casos, la ayuda no remunerada proviene de una mujer.

Sin embargo, debido a las transformaciones que se han producido en las estructuras familiares durante las últimas décadas, las capacidades de las familias para atender directamente a las personas con dependencia se han reducido. Las principales causas detrás de este fenómeno son la reducción del tamaño de los hogares y la creciente participación de las mujeres en el mundo del trabajo.

Para aliviar la carga emocional y económica sobre los cuidadores familiares los servicios de cuidado en domicilio están empezando a cobrar importancia en el área de servicios de atención a la dependencia. Los mismos complementan a los servicios provistos en instituciones, considerados la última alternativa para aquellos casos de dependencia severa. La provisión de estos servicios por parte del Estado, ya sea a través de subsidios para la contratación de cuidadores o de provisión directa de cuidadores en el hogar o a través de servicios en residencias, permiten liberar tiempo de cuidadores familiares y generar oportunidades de empleo formal. Los trabajadores del área de cuidado en la región en general se insertan con bajos salarios, arreglos laborales flexibles (modalidad tiempo parcial, intermitentes o por turnos), bajas posibilidades de formación y desarrollo de carrera, se enfrentan a ciertos riesgos laborales asociados a las características del sector y mayoritariamente trabajan en forma no registrada quedando fuera de los beneficios de la seguridad social. Esto lo convierte en un sector no muy atractivo en términos de empleo. La expansión del COVID-19 añadió una desventaja adicional, la mayor exposición de los cuidadores al riesgo de contagio.

En el webinar del Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia titulado “¿Quién cuida? Como desarrollar recursos humanos y la protección social para la atención a la dependencia” tuvimos la participación de Ana Llena-Nozal, economista principal y líder del equipo de atención a largo plazo de la OCDE.

En su presentación, Ana habló sobre las difíciles condiciones de trabajo y las brechas de capacitación existentes en fuerza laboral de atención a largo plazo. ¿Qué podemos aprender de las políticas implementadas en los países de la OCDE para mejorar el reclutamiento, capacitación y retención de trabajadores en los servicios de atención a la dependencia? según la presentadora y de acuerdo con la experiencia de los países de la OCDE, se debe trabajar en cuatro áreas de acción para el desarrollo de la fuerza laboral de atención a la dependencia:

  • Incrementar el reclutamiento de trabajadores. Entre las medidas se destaca campañas para mejorar la imagen del cuidador especialmente entre jóvenes, apoyo financiero para capacitación y programas de capacitación para jóvenes o desempleados.
  • Mejorar la retención de trabajadores. Para evitar que los trabajadores se vayan del sector se debe mejorar las condiciones laborales y asegurar salarios decentes en el sector, también permitir mayor flexibilidad en los horarios de trabajo para lograr un balance más adecuado con la vida familiar del cuidador, incrementar la seguridad en el trabajo e incrementar la formación. También se incluyen servicios de consejería para evitar el stress y agotamiento.
  • Aumentar la productividad de los trabajadores del sector de cuidados. Esto es a través del uso de tecnología para suplementar el trabajo de cuidado. Por ejemplo, para comunicarse o monitorear pacientes, o por medio de tecnologías de asistencia como el uso de alarmas o sensores.
  • Mejorar la coordinación entre trabajadores y entornos. Es necesario fomentar el trabajo en equipos multidisciplinarios que se coordinen con los trabajadores formales e informales del cuidado. Esto podría evitar hospitalizaciones y largas estadías innecesarias.

Te invitamos a ver el video del evento aquí donde también encontrarás las publicaciones presentadas en el evento. También puedes ver la primera parte de la presentación donde Tiago Oliveira Hashiguchi, analista de políticas de salud de la OCDE, donde muestra estimaciones comparables entre países y regiones sobre la idoneidad, equidad y eficiencia de los sistemas públicos de protección social para la atención a la dependencia en la vejez en los países de la OCDE y los Estados miembros de la Unión Europea.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:adulto mayor, Adultos mayores, América Latina, Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Colombia, Costa Rica, dependencia, discapacidad, envejecer con cuidado, envejecimiento, longevidad, México, panorama de envejecimiento, vejez

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Andrea Silvia Ferreño dice

    July 9, 2020 at 1:36 am

    Excelente nota!!

    Reply
  2. Andrea Silvia Ferreño dice

    July 9, 2020 at 1:37 am

    Muy interesante!!

    Reply
  3. José Villalobos dice

    July 15, 2020 at 2:36 pm

    Estimada María Laura, te escribe José Villalobos Director de la ONG Grupo Vigencia de Perú,, quien trabaja hace 20 años el tema de la Gerontologia Social y desde el 2007 formamos cuidadores Domiciliarios de Adultos mayores a través de los gobiernos locales, necesitamos conversar contigo

    Reply
  4. María R. R. dice

    July 15, 2020 at 2:37 pm

    Hola,
    El enlace del webinar de 16 de junio de 2020 en el webinar al que hace referencia en el texto, no funciona.

    Saludos

    Reply
    • \Maria Soledad Planes dice

      August 28, 2020 at 2:45 pm

      Estimada María, gracias por su aviso. El link se encuentra corregido. También puede acceder a la grabación directamente con este url: https://www.youtube.com/watch?v=LCSNfSlncJs&feature=youtu.be
      Saludos!

      Reply
  5. Dr Hector Lamas Rojas dice

    July 21, 2020 at 2:13 pm

    Si bien el objetivo último de toda política social es incrementar el bienestar social, desde el punto de vista psicosocial nos interesa el bienestar subjetivo, el cual , de acuerdo con Diener (1994), tiene tres características:
    Es subjetivo, reside en la experiencia del individuo
    Incluye medidas positivas, no sólo es la ausencia de factores negativos
    Las medidas del bienestar subjetivo suelen ser integrales e incluir todos los aspectos de la vida de las personas.
    La intervención educativa y psicosocial no puede ser vista únicamente como un esfuerzo por contrarrestar las carencias, sino como una apuesta por las posibilidades; en el caso del adulto mayor, se plantean retos de adaptación y los esfuerzos de estas personas para acometerlos., y se supone que la integridad de la calidad de vida emana de las respuestas adaptativas. Por ejemplo, en relación a movilidad útil, actividades básicas de la vida diaria, capacidades de orientación, comunicación receptiva y expresiva, relaciones sociales e interpersonales, autonomía, percepción de salud, entre otras. Lo que podría interpretarse a partir de la teoría de la actividad. Según este enfoque, de raíces aristotélicas, una persona se sentirá bien en función de las actividades que realice y de la calidad con la que las lleve a cabo, aprehendida ésta a través de percepciones subjetivas: opiniones, actitudes, creencias y valores Por ejemplo: El desafío de adaptación es extraer placer de la vida. La pregunta que tendríamos que plantearnos es si la persona, el adulto mayor en nuestro caso, tiene respuestas ante éste desafío y su percepción de las mismas. Por ejemplo, actuar de acuerdo con los propios valores, seguir intereses, adherirse a experiencias religiosas y estéticas, relajarse en tiempo de ocio, valorar la vida a pesar del dolor y de los problemas, etc. Y, dos aspectos finales, no olvidemos que no hay un único estándar con el que sopesar el declive, el mantenimiento o la mejoría de la adaptación y que la adaptación se modifica en función del contexto, especialmente la motivación y el entorno. Por ejemplo, la reestructuración del hogar o la provisión de aparatos auxiliares puede aumentar o restablecer la adaptación o la independencia de la persona mayor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La atención a la dependencia es un tema de derechos humanos
  • Día de las personas cuidadoras: desafíos y oportunidades para las cuidadoras familiares de personas mayores 
  • Envejecer en casa: la opción preferida de los adultos mayores
  • Mujeres que cuidan: menos tiempo, menos dinero, más tareas
  • El número de personas mayores dependientes en la región está aumentando

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT