Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día de las personas cuidadoras: desafíos y oportunidades para las cuidadoras familiares de personas mayores 

November 3, 2022 por Fiorella Benedetti 1 Comentario


Este 5 de noviembre rendimos un merecido homenaje a todas las personas que se dedican al cuidado de personas mayores, una tarea social fundamental que asegura el sostenimiento de la vida. En América Latina y el Caribe hay casi ocho millones de personas de 65 años o más que necesitan apoyo realizar alguna actividad de la vida diaria, como comer, bañarse o caminar. Y se prevé́ que este número aumente a veintitrés millones en el 2050.  

El 80% o más de los cuidados es realizado por cuidadores familiares, según estudios preliminares en algunos países de la región. Entendemos por cuidador familiar a aquel familiar, amigo o vecino de la red de apoyo social de la persona mayor que dedica la mayor cantidad de tiempo a su cuidado. Su principal característica es que no recibe retribución económica por las tareas que realiza.  

¿Por qué gran parte del cuidado es realizado por mujeres cuidadoras familiares? 

La primera razón por la que la mayor parte del cuidado es realizado por cuidadores familiares es que los servicios públicos de cuidado en la región suelen tener una cobertura y una calidad baja. La otra razón es que la mayoría de las personas mayores prefieren envejecer en sus hogares, junto a sus seres queridos y sus recuerdos.  

No debemos olvidar que, culturalmente, somos muy “familieros” y en muchos casos preferimos cuidar a nuestros familiares por el vínculo amoroso que tenemos con ellos, y como retribución por el cuidado que nos dieron.  

En cuanto a otra característica del perfil, en su mayoría quienes ocupan el rol de cuidador son mujeres. Esto también tiene una raíz cultural, donde se asume que son las mujeres quienes deben realizar las tareas de cuidado. Dado que la mayoría son mujeres, en este blog hablaremos de cuidadoras familiares en lugar de cuidadores.  

El vínculo más frecuente con la persona cuidada es el de hijas, seguido por cónyuge o pareja. Y en cuanto a la edad promedio de quienes cuidan, en general, supera los 50 años, con ingresos que generalmente bajos.  

Los principales desafíos: el impacto en la economía, la salud y la mente 

En el webinar del Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia titulado “Día de las personas cuidadoras. Desafíos de las personas cuidadoras en América Latina y el Caribe”, Claudia Castillo, Directora del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, describió los principales desafíos de las cuidadoras familiares.  

  • Impacto en la salud física y mental. La intensidad de los cuidados impacta negativamente en la salud física y mental. Este impacto es mayor en las mujeres, porque somos menos propensas a pedir ayuda y cuando la pedimos, lo hacemos mucho más tarde que los hombres. Además, el cuidado suele estar asociado a sensación de sobrecarga y agobio.  
  • Impacto económico. Las mujeres cuidadoras tienen mayor probabilidad de estar fuera del mercado laboral, trabajar menos horas en un empleo remunerado y de ajustar horarios para adaptarse a las responsabilidades de cuidado. Además, muchas mujeres afrontan una  doble carga de trabajo, asociadas a las tareas del cuidado y al trabajo remunerado.  
  • Pobreza. Las cuidadoras familiares tienen una mayor probabilidad de caer en la pobreza y requerir de programas sociales en las etapas posteriores de la vida.  

3 oportunidades para revertir el impacto   

Existen tres acciones que podemos implementar para una mejor redistribución de las tareas de cuidado que recaen sobre las mujeres y para acompañarlas en esta tarea.  

  1. Redistribuir tareas con el Estado. Principalmente tenemos que redistribuir mejor las tareas de cuidado y para eso necesitamos ampliar la cobertura de los servicios de cuidados financiados por el gobierno. Actualmente la cobertura de estos servicios es baja en la región. Por ejemplo, los servicios de apoyo domiciliario y los centros diurnos son oportunidades para que las familias y los gobiernos compartan la tarea de cuidar.  
  1. Redistribuir tareas con los hombres. También debemos redistribuir mejor las tareas de cuidado dentro de las familias. Con alegría vemos en los últimos años un aumento en los hombres cuidadores familiares. Necesitamos seguir avanzando en esta dirección para un mayor equilibrio.   
  1. Proveer capacitación y apoyo psicológico. Es fundamental contar con servicios públicos y privados de apoyo para las cuidadoras familiares, tanto de capacitación como de apoyo psicológico. Además de la intensidad de los cuidados, lo que muchas veces agobia de estas tareas es sentir que no tenemos los conocimientos y las habilidades para hacerlo. Buenas capacitaciones contribuyen a cuidar mejor y también brindan herramientas para el autocuidado tanto físico como emocional.  

En este día internacional de las personas cuidadoras reiteramos nuestro reconocimiento y agradecimiento por tan significativo trabajo. 

¿Qué desafíos y oportunidades se presentan en tu país con el cuidado de las personas mayores? Compártenos en los comentarios.  

Descarga nuestra publicación “Envejecer en América Latina y el Caribe” aquí

Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuidados del adulto mayor, envejecimiento, personas cuidadoras, políticas públicas, Salud, sistema de cuidados

Fiorella Benedetti

Consultora de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en sistemas de cuidados. Fue subsecretaria en el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires y coordinadora de política social en la Oficina de Presidencia en Argentina. Tiene una maestría en Política Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y una maestría en economía de la Universidad de San Andrés.

Reader Interactions

Comments

  1. Adolfo Monterroso Lopez dice

    November 5, 2022 at 12:54 pm

    Y esto sin tomar en cuenta la necesidad urgente que tienen las personas con Discapacidad con deficiencias severas, los cuales necesitan de asistentes personales, y muchas veces lo son la misma familia, y esto impacta directamente en la economía familiar. De esto muy poco se habla, y lo escribo desde la perspectiva de una persona con Discapacidad física, a consecuencia de la Poliomielitis; ahora defensor de DD HH para las personas con Discapacidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Adultos mayores: Los nuevos cuidadores familiares
  • Ni yo, ni tú, ni ella, todos cuidamos: Ampliando la oferta de servicios de cuidado en Paraguay
  • Mujeres que cuidan y trabajan doble
  • ¡Hombres… a compartir el cuidado!
  • Mirar el cuidado como una gran oportunidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT