Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
cuidado de adultos mayores

Cuidar a otros… ¿Cosa de mujeres?

November 20, 2019 Por Maria Soledad Planes 30 Comentarios


A mis 22 años mi madre fue diagnosticada con una enfermedad terminal la cual fue disminuyendo progresivamente su autonomía. Un diagnóstico como este cambia radicalmente la rutina familiar. Los momentos donde antes había comidas compartidas y ocasiones de recordar anécdotas son reemplazados con turnos en el médico, visitas de urgencia a hospitales e interminables búsquedas de cuidadores adecuados. El cambio de rutina es un detalle ínfimo comparado a las fuertes emociones que cada familiar va experimentando a medida que la enfermedad avanza en un ser querido.

La culpa fue la emoción más fuerte en mí. Era la única mujer de la familia directa y sentía que era mi obligación exclusiva cuidar a mi madre. Aunque fui muy afortunada y en mi familia las actividades se repartieron equitativamente con mi padre y mis hermanos varones, la culpa siempre me invadió. Sentía culpa por no pasar más horas en el hospital, culpa de no vivir con mi madre, y profunda culpa por no querer renunciar a un trabajo que adoraba.

Esta culpa fue en parte alentada por esa creencia, todavía compartida en la región, de que son las mujeres quienes deben afrontar las tareas de cuidado. Lo cierto es que lo que hasta hace poco consideraba una creencia propia, puede verificarse con estadísticas: en América Latina y el Caribe alrededor del 63% del tiempo  dedicado al cuidado no remunerado lo brindan las mujeres. En Argentina, por ejemplo, ese tiempo dedicado aumenta al 75%.

Las mujeres, a cargo del cuidado remunerado y no remunerado

Todos necesitamos cuidados en alguna etapa de nuestras vidas. Los recién nacidos necesitan cuidados exclusivos. Quienes sufren una enfermedad temporal o un accidente necesitan de alguien que los asista provisionalmente. Y llegada la edad adulta, frente a la pérdida de autonomía, las personas necesitan diferentes niveles de cuidados. ¿Y quienes son las personas más comúnmente designadas para hacerse cargo de esos cuidados? Las mujeres.

Además,  la principal fuente de servicios de atención a los adultos mayores en situación de dependencia en América Latina y el Caribe ha sido tradicionalmente el apoyo realizado por parte de miembros de la familia, principalmente las mujeres, sin percibir remuneración alguna.

Examinando casos específicos de la región, en Costa Rica, 8 de cada 10 cuidadoras formales o informales son mujeres. En Colombia, las mujeres que trabajan y cuidan a un familiar destinan 4 horas menos a su empleo. Al asumir el rol de cuidadoras, muchas mujeres deben disminuir o inclusive abandonar sus puestos laborales, afectando su independencia, su crecimiento laboral y su autonomía financiera.

El panorama para las cuidadoras formales tampoco es alentador. Ellas son perjudicadas por un mercado laboral donde faltan estándares de calidad y la formación de recursos humanos es escasa, lo que no sólo afecta a la provisión de tareas de cuidado, sino que incide negativamente sobre la salud física y mental de las cuidadoras. El trabajo de cuidado no es reconocido ni valorado, por lo que los empleos formales de cuidado suelen ser de baja calidad y se encuentran entre los peor remunerados.

La presión aumenta

Las tendencias sociodemográficas en nuestros países muestran que la brecha entre oferta de cuidadores y demanda de cuidados seguirá aumentando. La región está envejeciendo a pasos agigantados, y esta tendencia triplicará la demanda de servicios de atención en los próximos años.

Hoy, la oferta de servicios formales de atención a la dependencia se enfoca en los grupos muy pequeños de la población que pueden pagarlos. Al mismo tiempo, la oferta tradicional de las mujeres familiares se está reduciendo por dos motivos principales: la reducción del tamaño promedio de las familias y el alza en la participación laboral femenina. Es más: la participación de las mujeres en la fuerza laboral en América Latina y el Caribe pasó del 20% en los años 60 al 65% en la actualidad.

Frente a esta situación, es necesario que los países actúen ahora, por razones de justicia, economía y desarrollo. Primero: ya no podemos esperar que el cuidado de los adultos mayores siga siendo responsabilidad casi exclusiva de las familias, especialmente de las mujeres. Segundo, la creación de servicios de atención puede facilitar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, al liberar tiempo de las cuidadoras familiares. Tercero, la implementación de sistemas de atención a la dependencia ofrece oportunidades de desarrollo para la región, mediante la creación de miles de empleos formales.

Diseñando sistemas sólidos de atención a la dependencia, estamos dando un paso más en la equidad de género, especialmente considerando que las mujeres, además de proveer la mayor cantidad de cuidado son, a su vez, las que más apoyo requieren en la dependencia. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo publicamos  “Envejecer con Cuidado”, una guía para los países en sus esfuerzos por hacer frente a este desafío demográfico que es inevitable.

¿Tienes un aporte para que los sistemas de atención a la dependencia sean más justos para las mujeres? Déjanos un comentario o menciónanos en @BIDigualdad.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidado, empleo informal, igualdad, igualdad de género, inclusión, liderazgo femenino, mercado laboral

Reader Interactions

Comments

  1. Martin Dice

    November 20, 2019 at 4:09 pm

    Brillante!! Me fascino el articulo!!

    Reply
  2. mirta Dice

    November 21, 2019 at 9:21 pm

    Yo llevo 30 años cuidando a mi mamà con Alzhaimer y yo soy la mala del paseo. Por errores cometidos por ellos mismos, mi padre la dejo y desde los 15 años tuve que hacerme cargo de mi mama, no es un tema facil porque la vida de uno es la que queda en el limbo sin saber que hacer y uno a la familia no puede acudir… Sinceramente da rabia que uno no haya podido vivir la vida. Por cuidar de la mama, y unos diran Ayyyy pero si es su mama y yo digo: Ellos vivieron mal o bien, pero ya vivieron yo tengo ya 51 años ya no me dan trabajo, nunca me case ni tuve hijos porque el solo hecho de cuidar a una persona con esa enfermedad desgasta tanto fisica como mentalmente. Ese es mi aporte de lo que yo misma he vivido

    Reply
    • Idalia Degollado Dice

      November 21, 2022 at 9:26 pm

      Bendiciones para ti y todo lo que cuidaste a tu mama traera su recompensa. Eres muy joven. 51 años tienes una vida por delante.

      Reply
  3. carolina saire Dice

    November 21, 2019 at 10:22 pm

    En el Peru el servicio de cuidadoras (res ) es incipiente y/o nulo. se han emprendido proyectos de empresas que se dedican otorgar servicios integrales a un alto costo pero
    la calidad de servicio es pésimo , tanto así que los adultos mayores por ejemplo un segmento bastante demandado está desatendido no hay garantía en llevarlo a un centro de atención por qué existe maltrato e indiferencia con estas personas vulnerables. lo que queda es tenerlos bajo el cuidado de un familiar que generalmente es la hija o esposa según sea el caso ,

    Reply
  4. Idalia Acevedo Dice

    November 21, 2019 at 10:38 pm

    A mi me toco ver a mi madre que padecía un aneurisma que termino en Hidrocefalia y sepsis .
    A pesar de tener 8 hermanas ninguna quería hacerse cargo de la atención exclusiva de mi mama ,tuve que dejar de laborar y dedicarme 100% al cuidado de ella hasta que falleció y ahora estoy desempleada y sola

    Reply
  5. Manuel de Jesús Membreño Andino Dice

    November 21, 2019 at 10:47 pm

    La deñendencia y pérdida de la autonomía recae básicamente en las mujeres por ser ellas las desarrolladoras desde su periodo de gestación. Nosotros los hombres también sómos capaces pero la cultura machista nos vuelve irresponsables por lo que desde niño debe inculcarce la distribución de tareas en el hogar.

    Reply
  6. Lucia Dice

    November 21, 2019 at 10:53 pm

    Me encanta su experiencia, estoy en un lugar muy lejano de mi vivienda familiar, a 400 km, acompañando a mujeres que se están insertando en trabajos no habituales para el sexo femenino, en obras viales , programa de mejoramuento de caminos vecinales, Y es alentador ver a mujeres como yo, adquiriendo su propia autonomia económica, valiendo se por si misma.

    Reply
  7. EMNA ESPINOSA Dice

    November 21, 2019 at 11:44 pm

    Interesante el tema que se presenta, el cual, me lleva a considerar la necesidad de Políticas Públicas Preventivas, que permitan por un lado la atención y cuidado de personas mayores, niños, personas con discapacidad y aquéllas que, de una u otra manera, requieren este servicio.

    Lo anterior, merece una especial atención frente a las personas mayores y personas con discapacidad. La primero, por el propio proceso natural, degenerativo del cuerpo que trae consigo no sólo cuestiones relacionadas con la salud, sino también, la discapacidad y, la segunda, porque la llegada de esta al hogar genera un fuerte impacto, que se mira desde muchos contextos.

    Son muchos los referentes madres que dejan a un lado el trabajo, metas profesionales y sueños para dedicar la atención a su hijo o familiar con discapacidad que, como bien lo plantea la autora, requiere de cuidados y, son muchos, incluyendo terapias. Y, si, le sumamos la situación de abandono de la pareja (referente de casos), la falta de ingreso y las múltiples frustraciones que llegan, también tenemos un tema de salud mental y pobreza.

    Desde este punto de vista, la asistencia es fundamental porque representa una vía que incide de forma positiva en la salud y bienestar no solo del que, la recibe sino también de su familiar.

    Reply
  8. Oswaldo Mostacero Leon Dice

    November 22, 2019 at 12:05 am

    Un problema poco atendido por el estado y cargado a las familias. Algunos hemos afrontado esta situación con el cariño, estimación y amor a los familiares mayores, algunos otros por obligación. Este análisis brinda una oportunidad a los formadores y llamado a la realidad que esta viviendo nuestra región, también una oportunidad de empleo para los tienen esa vocación de humanidad y servicio con sus semejantes; sin dejar de mencionar que el estado debe también de preocuparse de crear hospicios para atender a las personas que puedan sufragar la atención personalizada y privada del problema que se esta manifestado cada dia mas acelerado por el envejecimiento de la fuerza laboral de América Latina y el Caribe.

    Reply
  9. Candela Ferreyra Dice

    November 22, 2019 at 2:44 am

    La nota refleja lo que muchas mujeres se enfrentan en algún momento de su vida, hasta aveces es casi toda su vida. Habemos mujeres pobres que las tareas de cuidados comienzan desde la niñez, cuando nuestra madre tiene que trabajar y las hijas mujeres cuidar a sus hermanitos más chicos. Todas y cada una de nosotras sabe que es una tarea que es difícil de escapar, sino es con una madre, sobrino/a, padre, seguramente lo es con los hijos. Muy buena la nota. Muchas gracias.

    Reply
  10. Irene Dice

    November 22, 2019 at 3:46 am

    Sueño con un sistema de atención a la población adulta que incluya un servicio a domicilio de calidad para que los adultos mayores se sientan a gusto en su propio hogar y de esta forma se ayuda a que las mujeres no abandonen su trabajo por cuidarlos y así sigan siendo el sustento de su hogar.
    Se requiere campañas de sensibilización a la sociedad para que hombres y mujeres se involucren en el cuido de los adultos de forma voluntaria y de corazón y no se recargue el cuido en las mujeres de la familia.
    Se requiere más voluntad política para que el gobierno y las universidades estatales prioricen y ejecuten más y mejores acciones dirigidas a la población adulta mayor: como prevención de enfermedades mentales, caminatas, yoga, charlas, educación universitaria.
    Los adultos mayores merecen admiración y respeto por su legado a la sociedad.

    Reply
  11. Maria Idalid Marin Dice

    November 22, 2019 at 4:39 am

    Hola buenas nocjes. En los paises de Ametica Latina es importante no solo establecer una politica publica para las mujeres, sino tambien ampliarlasndonde ya estan establecidas en planes de desarrollo u ofiicinas de entidades territoriales, a fin de que no sea tratado solo el tema de violencoa contra la mujer, u otros similares, sino tambien se reconozca una politica laboral especifica en casos como el cuidado de personas conlleva, no solo en reconocer una remuneracion, sino poner a su disposicion todo tipo de ayudas como capacitaciones, apoyo de psicologos, trbajo social, abogados, medicos, y otros, con el fin de potencializar capacidades intrinsicas y a la vez puedan exteriorizarla de buena manera a sus pacientes. Esp llevaria a un empoderamiento, reconocimiento y respeto de lo q hacen bien sea con sus familiares o con sus pacientes, y q en el.caso de personas q vuidan a sus familias, las empresas donde trabajan, una vez vrificque su situavion familiar, las apoye, o nos apoye para que puedan ejercer sus roles sin que uno perjudique al otro. Pero eso solo se consigue concientizando a las personas y a las entidades del.Estado para que la idea se expanda y seamos como mujeres beneficiariaas de politicas publicas que nos ayuden.
    Dra. Excelente su articulo y nos permite este tema abordado seguir analizando nuestro papel en la sociedad y lo q podemos exigir a cada gobierno en cada pais.

    Gracias.

    Reply
  12. Silvia Villalba Dice

    November 22, 2019 at 11:51 am

    las mujeres que somos responsables de un hogar monoparental y cuidamos niñes, adultos mayores o una persona con discapacidad, deberiamos terner un maximo de 20 hs. laborales “formales o renumeradas” semanales sin que esto incida en la calidad del servicio prestado o el nivel jerarquico que desempeña. Sino es imposible ejercer habilidades y capacidades parentales, laborales, profesionales de calidad. Gracias!

    Reply
  13. Rosa María España Scarpetta Dice

    November 22, 2019 at 12:39 pm

    Es una realidad, a las mujeres se les ha dejado esta “obligación”, los gobiernos no implementan acciones que ayuden a su mitigación. En nuestra institución donde atendemos niños, niñas, adolescentes, adultos con discapacidad, son las madres, abuelas quienes se ocupan de su cuidado en casa, de trasladarlos para que reciban su proceso de rehabilitación, de trabajar para su manutención, su vida gira alrededor de sus hijos, nietos con discapacidad, descuidándose ellas como personas en su vida afectiva, social, productiva. Este círculo vicioso perpetúa la pobreza y la desigualdad.

    Reply
  14. Mariel Balbuena Llamosas Dice

    November 22, 2019 at 1:01 pm

    Buen día.

    El trabajo de la casa también debería ser remunerado, en el caso que una madre deba quedarse para atender los quehaceres de la casa y cuidar a los hijos. Es un trabajo que no tiene horario, días libres ni vacaciones.

    Por supuesto que el tema de educación en las tareas de cuidado y atención debe abarcar a los hombres.

    Reply
  15. Omaira Gärtner L Dice

    November 22, 2019 at 2:16 pm

    Respectada Dra. María Soledad Planes.

    Plantea usted de forma acertada en su articulo que hacer para que la oferta de servicios formales de atención a la dependencia se enfoquen en los grupos mayoritarios de la población, y propone el como hacerlo.

    Al respecto me planteo los siguientes interrogantes: ¿ Será que en paises de América Latina y el Caribe y concretamente en Colombia, en donde se ha expedido numerosas leyes que protegen a la mujer como es la Ley 1257 de 2008, en donde en el numeral a) del articulo 19 establece “Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado, prestarán servicios de habitación y alimentación en las instituciones prestadoras de servicios de salud, o contratarán servicios de hotelería para tales fines; en todos los casos se incluirá el servicio de transporte de las víctimas de sus hijos e hijas. Adicionalmente, contarán con sistemas de referencia y contrarreferencia para la atención de las víctimas, siempre garantizando la guarda de su vida, dignidad e integridad”.

    De acuerdo a los informes entregados respecto al cumplimiento de esta normatividad, los resultados no son alentadores.

    Significa esto que se requiere:
    voluntad política?
    Dejar de ver la población vulnerable (mujeres cuidadoras, niños y niñas, adultos mayores, etnias como un problema social que representa gasto y no inversión?
    Visibilizar de manera objetiva en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal el rol de la mujer en la sociedad y dotar de suficientes recursos financieros los sub programas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las mujeres con recursos financieros suficientes?

    Muy respetuosamente,

    Reply
  16. Blanca Nájera Dice

    November 22, 2019 at 4:37 pm

    Considero que si que el Estado asume el rol que le corresponde dentro del sistema de Protección social, como es propuesto en el artículo, en la atención y cuidado del adulto mayor, permitirá a las familias contar con una alternativa, que facilite y apoye en este servicio, ello tendrá una repercusión a nivel de las mujeres en la sobre carga que les es impuesta por la sociedad, los adultos mayores tendrán atención y acceso a servicios que respondan a sus necesidades de acuerdo a su edad, y las cuidadoras tendrán una oportunidad de dedicar tiempo para su propio cuidado y desarrollo.

    Reply
  17. Eduardo Piñones Dice

    November 22, 2019 at 4:46 pm

    Es un buen tema, personalmente creo que las laabores domesticas no tienen generos, pues cualquier persona hobre o mujer las pueden realizar, más aún es importante educar a los niños y niñas que las labores del hogar se deben realizar y compartir en iguadad de condiciones, de esta forma vamos eliminado una mala práctica hist´roca y machista. Tengo la grata experiencia de hacer de todo en mi hogar, mi familia compuesta por 5 hijos (4 várones y 1 dama, más mi esposa), hemos sabido ser mejores personas y siempre pensando que no se deb depnder de nadie en este sentido, todo podemos hacer de todo como si fuesemos solos. Ha sido hermoso vivir comprometido con la crianza y acompañamiento de mis hijos, es algo que la mayoría de los hombre se pierden por prejuicios o deformaciones. Gracias por compartir este tema liberador y justo.

    Reply
  18. Teresa Jimbicti Dice

    November 22, 2019 at 6:36 pm

    Pienso que nosotras como personas debemos planificarnos para la vejez, como? donde? y quien cuidara de mi?

    Por otro lado la armonia familiar es lo mas importante, pero no debemos depender de los hijos, mas bien como Madres desear lo mejor para nuestros hijos, que sean independientes y felicces.

    Reply
  19. Raquel Valenzuela Dice

    November 22, 2019 at 7:55 pm

    Las mujeres entregan su vida cuidando a otras personas, pero sin remuneración. Esta situación las ubica en desventaja en su vejez, porque no recibirán una pensión por todo ese trabajo realizado y serán dependientes y sin seguridad social ni ingresos. Por lo que, el sistema social debe incluirlas

    Reply
  20. Rosa Angela Macedo Dice

    November 23, 2019 at 2:37 am

    Estoy completamente de acuerdo,por que es mi caso y el de muchas mujeres como yo que culminando la universidad te casabas y terminabas por así decirlo, haciéndote cargo de la casa,el esposo y los hijos.
    Tratar de compaginar el avanzar en tu carrera y la crianza de los hijos,en algún momento te pasa la factura y te das cuenta que no puedes cumplir con las dos cosas bien,sobretodo en una sociedad machista,que encima que trabajas en la calle llegas a seguir haciéndolo en tu casa.Si tienes suerte y consigues alguien confiable con quien dejar a tus hijos.
    Así,terminas por abandonar el trabajo que muchas veces no te llena y que económicamente no te suma,sobretodo cuando eres joven y con poca experiencia.
    Lo que sigue,es buscar espacios entre tus responsabilidades como mamá,,y como hija para pensar que hacer al menos por horas.
    Encontrar trabajos de medio tiempo era poco probable en nuestros países,sin embargo ahora las nuevas carreras y la tecnología puede cerrar esa brecha entre ser mamá y no dejar de trabajar desde casa.
    Que pasa con mi generación,nos perdimos de las ventajas de ahora,fuimos cuidadoras ad honorem de nuestros hijos y luego de nuestros padres,en mi caso mi madre,hasta hace unos 4 meses que falleció.
    Ahora mis hijos son adultos y he acumulado mucha experiencia y mujeres de mi entorno familiar y social que me decían voy a dejar mi trabajo, ,yo les decía no,porque reinsertarse laboralmente después de los 35 era un problema,ahora con 52 años,menos probable.
    Esto me llevó a siempre estar emprendiendo sin saber que lo hacía.
    Vendi ropa interior colombiana por catalogo,ropa americana de marcas conocidas que compraba cada que viajaba,empecé a usar el portal de alibaba en el año 2005 aproximadamente y conseguí empezar a exportar una fruta a Manchester por temporadas durante tres años,y todo lo hacía tercerizando o yo misma,empaque,documentos,con esta experiencia,estudié Comercio Internacional,y más adelante exporte Mangos a Holanda.
    Luego me dedique a la consultoría y brindar servicios de agente comercial ..
    He trabajado por cumplimiento de metas ,estructurando la parte administrativa y contable,de un nuevo departamento de la Clínica AngloAmericana,por temporadas con una Minera Canadiense y hasta en una Compañía Brasilera de Construcción,que por cierto no es Odebrecht.
    Mi consejo para todas las jóvenes con hijos es que aprovechen todo el potencial del Internet de portales como el BID,Connectamericas,Coursera,Edx y no dejen de aprender,sigan preparándose. en sus tiempos libres.Por que todas las carreras han quedado obsoletas nada sirve por que el avance de la tecnología es arrollador y para cuando termines tu carrera quién sabe si existirá un trabajo en esa área.
    Enfoquense en tecnología y carreras digitales o adquieran estos conocimientos como yo,a mi edad en Incubadoras,estén en contacto con el ecosistema emprendedor,traten de .llevar cursos libres y no se duerman,el tiempo se pasa volando,los hijos se van,los padres ya no están y podrán realizar sus sueños en algún momento.
    Al Estado y sector privado,que piensen que esa mujer podría ser su mamá, su hija, su hermana y estoy segura que quisieran para ellas una vida plena,oportunidades únicas bienestar general para sus familias y una vejez feliz y protegidas.
    Que puedan desarrollarse sin dejar a sus hijos con gente no preparada,promoviendo la masificación de cunas,guarderías y tutorías donde puedan los hijos ser cuidados mientras siguen estudiando y preparándose o trabajando.
    La educación debe ser libre para todos y la educación en prevención en temas de sexualidad,salud mental y bienestar deben ser impartidos en la educación formal que recibimos en los colegios así como igualdad de género,oportunidades de trabajo, etc.
    Cuando leo un articulo y veo todos los títulos de las mujeres que los escriben me siento orgullosa de que hayan podido seguir capacitándose y trabajando y pienso que debió ser con el apoyo de su familia,padres,esposos y personas que realizan las tareas de cuidado de la familia que por el tiempo que demanda avanzar tanto ,no le queda para cuidar o tener su familia.,no siempre,pero generalmente.
    Las felicito y sigan inspirando a más mujeres desde donde estén a seguir con sus sueños así les tome más años,o lo retomen cuando tengan el tiempo para hacerlo.
    Somos fuertes pero no la Mujer Maravilla,aunque a veces lo intentamos y sin ayuda no se puede.
    Hagamos que las familias colaboren y que el machismo sea erradicado.
    No porque seamos superiores ni por que queremos imponernos sobre los hombr,es sino porque somos todos seres humanos con capacidades intelectuales iguales,.
    Hay que reinventar que es ser hombre en América Latina y el caribe y cambiar la violencia de género a través de la educación enfocadas en los niños,adolescentes y jóvenes.

    Reply
  21. Ester Dice

    November 23, 2019 at 1:32 pm

    Es importante buscar soluciones a esta problemática que recae sobre las mujeres, mismas que llegan a tener grandes desventajas en la etapa de la vejez por la discontinuidad laboral, además por que muchas se insertan en empleos del sector informal de la ecomomía, los trabajos del cuidado no son visibilizados, por tanto no remunerados, igual no se les garantiza seguridad social. Con el incremento del envejecimiento poblacional, las mujeres se encontraran en mayor desventajas, por lo que es urgente la implementación de políticas públicas que permitan bienestar tanto para las mujeres que cuidan, como para las personas que requieren cuidados.

    Reply
  22. GLORIA AGUEDA GARCIA GARCIA Dice

    November 29, 2019 at 5:39 am

    Me encantó el articulo, personalmente he sido cuidadora de tres personas a la vez y de mis tres hijos, y además trabajaba en esa época para cubrir los gastos médicos porque el sistema de salud en México no garantiza a las personas la atención médica y medicamentos.
    Mi opinión y propuesta es que hay personas que sí estamos dispuestas a cuidar a nuestros padres o familiares, pero el Estado debe garantizar la atención médica de calidad, la dotación de medicamentos y que las cuidadoras tengamos un salario del Estado para cuidar debidamente, y así no sobrecargarnos de triples jornadas.
    Los asilos y las casas de asistencia, desde mi opinión no son una opción, nadie merece ir a un lugar de esos porque por eso somos familia.

    Reply
  23. Bibiana Hermosi Dice

    December 11, 2019 at 5:50 pm

    Quien cuida a los que cuidan? es la pregunta sin respuesta….Aquellos que nos desempeñamos en tareas de cuidado, pagamos con nuestra salud física y psíquica ya que depende de la temática en las que desarrollamos nuestras tareas es allí donde se ve la afectación….en mi área realizamos acompañamiento y sostenimiento a mujeres en situación de violencia de genero, salud mental, adicciones o todas ellas juntas en una sola mujer. el desgaste psicofisico de brindar contención y sostenimiento sin ser profesionales, poniendo permanentemente el cuerpo, en esas condiciones trabajamos los servidores públicos….sin profilaxis por tareas insalubres, si requerimos atención psicológica va de nuestra cuenta, no se hace cargo el empleador ( el Estado), Ante la falta de herramientas personales y laborales el desgaste es mayor
    ni hablar que luego debemos continuar con este rol de cuidadoras en nuestros hogares, hijos, parejas, padres, suegros, abuelos etc y allí la tarea no es remunerada…
    Para lograr equidad, las políticas destinadas a genero, deberían apuntar a fortalecer a quienes desarrollan tareas de cuidado tanto a nivel institucional como en lo particular con dispositivos que sostengan la salud nemocional de los cuidadores y para aquellos que no son remunerados, acceso a beneficios socioculturales y económicos x mínimo que sea.

    Reply
  24. Isabel Revollo Soria Dice

    February 3, 2020 at 10:07 pm

    Me encanto leer el articulo, personalmente también en mi familia pasamos por una situación así…..mi madre enfermo y tubo problemas de columna y quedo en sillas de ruedas y de verdad por mas que haya varios hijos e hijas, cuesta organizarse, nadie tiene tiempo, son situaciones difíciles que a veces nos toca vivir. En mi país si bien hay políticas solo en papel…en la practica no se aplican y cada familia se la tiene que buscar, y de verdad que cambia todo…… rutinas, trabajo,
    Realmente necesitamos aprender practicas exitosas de otros países que nos ayuden a afrontar esta situación de mejor manera y se pueda tener una mejor calidad de vida.

    Reply
  25. Valentina Dice

    December 13, 2020 at 8:17 pm

    Creo que La gestation subrogada es complicada pero es una salvación para aquellos que no pueden conseguir estar embarazadas y creo que no tiene nada en común con la compra venta como dicen algunos.. Personalmente yo soy madre solo gracias al proceso iniciado en Ucrania en el centro de Feskov y no sospecho por mi decisión, este camino es duro pero la conexión entre mi y mi bebe sin duda existe como si fuera nacido por mi!

    Reply
    • Di Dice

      December 21, 2020 at 7:28 pm

      Hola, Valentina ..estas hablando de este centro https://maternidad-subrogada-centro.es ? Gracias

      Reply
  26. patricia Aragón Chávez Dice

    January 25, 2022 at 7:37 pm

    Coincido con todo lo expreso referente al hecho de que se de por hecho, que son las mujeres las que deben renunciar a su trabajo, estudio, matrimonio para dedicarse exclusivamente a atender al familiar enfermo crónico o degenerativo, en América Latina hay una complicidad del genero masculino para evadir responsabilidades y decir que solo una mujer sabe como lidiar con eso, de hecho se muestran incapaces de ayudar en lo más mínimo ellos no renuncian a ningún privilegio o derecho para asumir la obligación con el familiar y las mujeres se sienten sin amparo social ni legal para defender su derecho a utilizar su vida en la forma que desean, sienten remordimiento de exigir sus derechos como seres humanos, derecho de poder dormir 7 horas completas, tener un poco de esparcimiento, salir con sus iguales, hacer planes para el futuro, necesitamos que la mujer deje su alo de indefensión y planee desde joven cómo será su vida en la ancianidad para no convertirse en carga para su familia, hay que estudiar y trabajar para poder hacer ese proyecto para la última etapa de la vida, y las mujeres debemos exigir nuestro derecho a vivir nuestra vida y que se role la responsabilidad entre los sobrevivientes del anciano, también necesitamos que se litigue al respecto, para poder ampararnos de este tipo de violencia enmascarada

    Reply
  27. patricia Aragón Chávez Dice

    January 25, 2022 at 7:44 pm

    Totalmente de acuerdo con todo lo expuesto referente a que sea solo la mujer la que se haga cargo de los enfermos crónicos o degenerativos en su familia y renuncie a su propia vida
    La vida es el tesoro más grande que tenemos los seres humanos, debemos vivirla de la mejor forma posible para sentir que tuvo sentido haber estado en este planeta., Invito a la segunda persona que expuso su caso su nombre es Mirta, a que escriba a mi correo le ofrezco ayuda psicológica gratuita para ver su caso y hago extensivo mi ofrecimiento para cualquier otra persona que esté viviendo un caso similar

    Reply
  28. Idalia Degollado Dice

    November 21, 2022 at 9:30 pm

    Manuel de Jesus: bien dicho, la. Cultura machista hace creer a muchos hombres, inclusive mujeres que “PORQIE ES MUJER LE TOCA A CUIDAR A SU MADRE EN LA.ENFERMEDAD” au que haya hijos varones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La atención a la dependencia es un tema de género
  • La crisis de cuidados en los barrios populares
  • La región necesita que más mujeres trabajen, pero ¿qué necesitan ellas?
  • Ellas cuidan
  • Plataformas digitales para el sector de cuidados: una oportunidad para la equidad

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT