Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Transición a economías verdes: pasemos del diagnóstico a la acción

December 6, 2022 por Laura Ripani Deja un comentario


Lo que aprendimos y nos llevamos de nuestra participación en la COP27

Este año tuve el honor de integrar al equipo de delegados del BID que participó en la COP27, que se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7 al 17 de noviembre de 2022. Es imposible participar en un intercambio de tan grande escala, sobre uno de los mayores desafíos y oportunidades para nuestra región en lo social, y no poner en blanco y negro algunas reflexiones.

Una transición justa nos exige pensar en los millones de personas que serán desplazados de sus trabajos y deberán reinventarse, cambiar de ocupación, de carrera o de sector, para poder ganarse la vida.

La COP de la implementación

Empecemos por decir que no ha sido una conferencia como cualquier otra. La COP27 fue un espacio internacional de reflexión, debate y lucha por acciones concretas frente el cambio climático.

Un colega que ya había participado de algunas de estas conferencias me decía que, en el pasado, estos encuentros estaban llenos de ilusiones, sueños y ambiciones de cambiar el rumbo del cambio climático. Pero para 2022, la situación se ha tornado más realista. Ya es hora de colocar el foco en las acciones a tomar hoy, no mañana, para mitigar los impactos del cambio climático, preparar a la población para transitar hacia economías más verdes, y aprovechar las oportunidades que vienen con esa transición. Es por esto que se ha denominado a esta COP la COP de la implementación.

Y es por esto que no regresé de Egipto con tantas respuestas, pero si con muchas preguntas. Por ejemplo, ¿cómo hacemos para que, en la práctica, la transición hacia economías libres de carbono sea justa en la región más desigual del mundo?, y ¿qué pasos deben seguir los países para acompañar a las personas a transitar este cambio anunciado en la forma en la que trabajamos, consumimos, aprendemos y vivimos?

Transición justa: lo social en el centro del cambio climático

De la COP27 me ha quedado claro que el debate sobre el tema social está más presente que nunca en la agenda mundial de desarrollo alineado con los objetivos climáticos.

Una transición justa implica, por ejemplo, que ningún trabajador ni ninguna trabajadora se quede atrás en medio de las transformaciones productivas, y naturalmente de los empleos, que se están produciendo en el tránsito hacia economías ambientalmente sostenibles. Una transición justa nos exige pensar en los millones de personas que serán desplazados de sus trabajos y deberán reinventarse, cambiar de ocupación, de carrera o de sector, para poder ganarse la vida. El cambio climático podría llevar a cerca de 6 millones de personas más a la pobreza en América Latina y el Caribe en el 2030, y el estrés térmico podría significar la pérdida de 2,5 millones de puestos de trabajo en la región.

Esto significa que los países, en esfuerzo coordinado entre gobiernos, organizaciones multilaterales y el sector productivo, deben asegurarse de conducir estratégicamente y con planificación la transición hacia economías más verdes.

Algunas acciones para conducir una transición justa:

  • Maximizar los beneficios de la descarbonización, y distribuirlos equitativamente;
  • Reconocer, anticipar y minimizar los costos y pérdidas de empleos y ocupaciones;
  • Considerar el impacto ambiental que tienen los principales sectores productivos y negocios de los países;
  • Crear inclusividad y espacios de diálogo con todos los que pierden en estos cambios.

¿Quieres saber por qué América Latina y el Caribe debe transformar sus sistemas de educación y de entrenamiento para el trabajo para aprovechar la economía verde? Entérate acá

Hay riesgos, pero también oportunidades

No todas son malas noticias. Está clarísimo que la transición hacia economías bajas en carbono y sostenibles también genera muchas oportunidades de desarrollo social para nuestra región. Solo desde el punto de vista del mercado laboral, se estima que se pueden crear hasta 15 millones de empleos netos para 2030 asociados a la acción frente al cambio climático.

Esta ganancia neta de empleos resulta de sectores como agricultura y producción de alimentos de origen vegetal, construcción y energías renovables, que crearán alrededor de 22.5 millones de empleos, y de sectores como la producción de alimentos de origen animal, y las industrias vinculadas con los combustibles fósiles, que perderán cerca 7.5 millones de empleos.

Adicionalmente, la descarbonización les permitiría a los países de la región ahorrar hasta US$621.000 millones anuales en los sectores de energía y transporte.

Tener conocimiento de servicios ambientales te hace dueño de una de las habilidades de mayor crecimiento en todos los países e industrias

Se busca talento con habilidades para empleos verdes

Un estudio reciente del BID en colaboración con LinkedIn, socio estratégico y participante también de la COP27, muestra que la demanda de habilidades verdes está en aumento en América Latina y el Caribe.

Para dar una idea de este crecimiento en la demanda de habilidades, podemos mencionar un expertise cada vez más valorado en la región: tener conocimiento de servicios ambientales te hace dueño de una de las habilidades de mayor crecimiento en todos los países e industrias. La habilidad de servicios ambientales permite identificar y administrar los beneficios que proporcionan los ecosistemas naturales a los seres humanos. Por ejemplo, el abastecimiento de agua y alimentos, o el control de plagas.

Contratación y habilidades verdes al alza, pero con rezagos

A pesar del crecimiento reciente, los mercados laborales de America Latina y el Caribe están en desventaja en la tendencia global de transición verde. El crecimiento de la contratación y la penetración de habilidades verdes es lento en la región, si consideramos la rapidez e intensidad con que los países del mundo avanzan hacia economías más verdes. De acuerdo con los datos del mismo estudio del BID y LinkedIn, la tasa de contratación verde está por debajo de la tasa agregada de contratación total de LinkedIn para la región.

Para aprovechar el potencial del desarrollo a partir de la transición verde, y garantizar que ningún trabajador o trabajadora se quede atrás, es decir, que haya una transición justa en la región, los países deben adaptarse rápido, invertir en habilidades para el trabajo, y diseñar e implementar estrategias de promoción de empleos verdes con perspectiva de género.

¿Por qué con perspectiva de género? Porque existe una brecha de género en el acceso a empleos verdes. Hoy en día, menos del 25% de los empleos verdes en la región son ocupados por mujeres. Si no actuamos con enfoque de género, la mayor parte del empleo que se cree a partir de la transición de los países hacia economías más verdes será solo para los hombres.

¿Qué estamos haciendo desde el BID?

Con toda la intención de pasar de los diagnósticos de riesgos y oportunidades, a la acción, desde el BID estamos acompañando a los países en el diseño e implementación de sus estrategias de empleo verde.

Un ejemplo de esto es Ecuador, pionero en la aproximación estratégica del empleo verde con perspectiva de género. En este país, el BID está apoyando una Estrategia de Promoción del Empleo Verde, a través de una instancia coordinadora multisectorial, y apoyo con servicios especializados para formar en habilidades verdes y para conectar a personas que quieren insertarse en empleos verdes.

Belice por su parte se ha comprometido a mitigar el cambio climático y a aumentar la proporción de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables, por lo que requiere contar con profesionales que puedan trabajar en la instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura de energía renovable. En este país, el BID apoya un proyecto de capacitación de la fuerza laboral para aumentar su empleabilidad en trabajos de energía renovable.

En Argentina, Chile y Uruguay estamos ayudando a combatir las condiciones climáticas de sequía extrema que colocan industrias enteras en riesgo. Con apoyo del BID estos países están desarrollando habilidades para sectores con potencial de “verderizarse” a través de un uso más eficiente del agua.

Pasos de cara al futuro

Hacia adelante es importante apoyar a los países en tres aspectos:

  • Coordinación entre objetivos económicos, sociales y ambientales para hacer que las metas de cambio climático se alineen con las agendas de desarrollo social, y contemplen la prevención de situaciones de pobreza y desempleo;
  • Levantamiento de información confiable para contar con inteligencia de mercado sobre empleos y habilidades verdes, identificando la demanda de habilidades verdes a nivel sectorial, así como brechas de habilidades existentes;
  • Colaboración acercando al sector privado al sector de educación y formación profesional, para asegurar que el desarrollo de habilidades esté dirigido hacia la demanda y que los programas de entrenamiento que se vayan diseñando e implementando sean los que se necesitan en la transición hacia economías verdes.

Transición justa implica maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción climática, creando empleos de mejor calidad y sin dejar a nadie atrás. Necesitamos, entonces, invertir en habilidades para el trabajo. Entérate en esta nota.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Cambio climático, Caribe, Desarrollo, Economía verde, Empleo, Empleo verde, Futuro, Futuro del trabajo, Habilidades, Mercado laboral, Trabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT