Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

La economía verde como motor de inclusión

April 21, 2022 por Dulce Baptista - María Laura Oliveri - Sebastián Peñaherrera - Juan Manuel Sandoval Ayala Deja un comentario


¿Sabías que la economía verde representa una oportunidad real para la recuperación del empleo sostenible y también inclusiva en América Latina y El Caribe? 

Sin lugar a dudas, la empleabilidad de las mujeres fue la más afectada por la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Pero ¿qué se puede hacer para tener mayor inclusión en la recuperación de los empleos de nuestra región?  

Entre otras medidas para impulsar la recuperación del empleo femenino, la transición hacia una economía verde y más limpia podría generar hasta 15 millones de empleos netos en América Latina y el Caribe para 2030.  La economía verde como motor de inclusión es real.

A continuación, te contamos lo que se necesita para aprovechar al máximo este potencial.  

¿Por qué se vio más afectado el empleo femenino con la pandemia? 

En primer lugar, porque las mujeres trabajan en los sectores que más sufrieron por el distanciamiento social. En segundo lugar, porque las mujeres tienen menor acceso a tecnología y, por ello, opciones más limitadas de teletrabajar. Por último, el aumento de la carga en el hogar y de cuidados por el cierre de escuelas y guarderías recayó mayormente en las mujeres de toda la región.  

Por otro lado, en el contexto de recuperación económica que distintos países de América Latina y el Caribe han experimentado, el empleo de las mujeres también está teniendo una recuperación más lenta. De acuerdo con datos del Observatorio Laboral del BID, la participación laboral de mujeres en América Latina y el Caribe tiene una brecha de 25 puntos porcentuales con respecto a la de los hombres. Además, tienen la participación más alta en trabajo no remunerado y ganan en promedio 16% menos que sus pares hombres.  

Para maximizar el potencial de la transición hacia una economía verde en la recuperación del empleo femenino, se necesita un marco institucional que favorezca la promoción de los empleos vinculados a objetivos ambientales y sostenibles, o empleos verdes, como los llamamos en este blog. 

Ya hay países que están manos a la obra 

Ecuador, con el apoyo del BID, es el primer país en América Latina y el Caribe que ya cuenta con esa institucionalidad, desarrollada alrededor de cuatro pilares claves, identificados a partir de experiencia internacional exitosa y literatura sobre el tema. En marzo de 2022, el Ministerio del Trabajo de Ecuador consolidó esta institucionalidad al publicar su estrategia de promoción de empleos verdes, para asegurar una recuperación sostenible e inclusiva de las mujeres, y evitar que se queden atrás en cuanto a la construcción de las habilidades demandadas en los sectores verdes en crecimiento. 

Que ninguna se quede por fuera en la transición hacia la economía verde 

Si bien los empleos verdes traen oportunidades para cerrar la brecha de género, como muestran las cifras para el sector energía en Ecuador, si no se toman medidas específicas, las mujeres pueden salir perdiendo. Por ejemplo, ante aumentos de US$ 1 millón en la demanda final del sector de energía eléctrica, el empleo total aumenta 22 empleos. Como el sector es predominantemente masculino, si no se hace nada, solo ocho de los empleos creados serán ocupados por mujeres. 

Todos los países deben sumarse a hacer transiciones verdes con inclusión

Los países de América Latina y El Caribe son conscientes de la importancia de promover una recuperación verde e inclusiva. Saben que tienen una tarea pendiente: moldear el mercado laboral verde del ahora, en el presente. ¿Cómo se hace? 

Por un lado, es clave acabar con los estereotipos que inhiben la participación de las mujeres en estos sectores. En América Latina, en el sector energía solo 1 de cada 20 trabajadores son mujeres.

Las nociones estereotipadas entre hombres y mujeres comienzan a manifestarse a edades muy tempranas y condicionan el futuro laboral de las mujeres. Por ello, las iniciativas que promueven que las mujeres adquieran las habilidades para trabajar en sectores verdes son clave. El incentivo al desarrollo de habilidades STEM entre niñas y mujeres es fundamental para hacer que más mujeres se beneficien de los trabajos de rápido crecimiento y altamente remunerados que trae la transición hacia la economía verde en el sector energía.  

Por otra parte, es fundamental apoyar la inserción de las mujeres que ya están en el mercado laboral por medio de iniciativas como la que se está impulsando en la ciudad de Bogotá en Colombia, con apoyo del BID. A lo largo del 2022, se adjudicarán en 195 buses eléctricos, de los cuales el 100% serán conducidos por mujeres. Este esfuerzo se hizo realidad a través de un programa de vinculación de mujeres conductoras en todo el Sistema de Transporte Público de la ciudad.  

Otro ejemplo donde se promueve la participación de las mujeres en el sector de energía renovable con el apoyo del BID es en Guyana. Esto se está logrando a través de programas de capacitación para mujeres en instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos, y programas de empoderamiento económico de las mujeres centrados en el uso productivo de la electricidad. 

Transición verde con propósito 

La creación de empleo a partir de inversiones verdes no es una consecuencia lógica ni imprevisible, sino que necesita de una estrategia activa previa a cualquier inversión, que considere y potencie las oportunidades para las mujeres.

El futuro del trabajo no es una fotografía fija, sino es un escenario en construcción. Es por esto que tenemos una tarea por delante: moldear el mercado laboral de forma inclusiva. Más mujeres en el mercado laboral nos beneficiará a todos y nos hará una región más productiva y socialmente responsable con impacto ambiental positivo.  

 


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desarrollo, Empleo, Empleo femenino, Futuro, Mercado laboral, Mujeres, Trabajo

Dulce Baptista

Dulce Baptista is a specialist in the Labor Markets Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she is responsible for incorporating climate change mitigation and adaptation into the Division operational and analytical program. She is currently working on green jobs and just transition. Dulce joined the IDB in 2010 as the Coordinator of the Technical Network to Support Public Employment Services (SEALC Network), where she led the publication of the book 'The World of Public Employment Services,' a co-publication of the IDB, the OECD and WAPES. The book compares institutional and operational characteristics of public employment services in 71 countries. Dulce also is responsible for the portfolio of the Labor Markets Division in Barbados, Guyana and Haiti. Before joining the IDB, Dulce worked as a researcher at the University of London, in the United Kingdom, and at the Center for Regional Development and Planning, in Brazil. Dulce has a Ph.D. from the University of London.

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

Sebastián Peñaherrera

Sebastián Peñaherrera es consultor en la División de Mercados Laborales del BID. Posee una licenciatura en Economía de la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador. Antes de unirse al BID, Sebastián trabajó como director de un proyecto educativo en donde tuvo la oportunidad de unir servicio comunitario con diferentes estrategias de enseñanza, promoviendo un aprendizaje integral entre jóvenes con niveles educativos y socioeconómicos variados. Sus intereses cubren asuntos relacionados a la educación, el desarrollo de habilidades para la inserción laboral exitosa, y la inclusión social de grupos vulnerables. Igualmente, su experiencia profesional incluye gerencia de proyectos, banca, educación y mercados laborales.

Juan Manuel Sandoval Ayala

Juan Manuel Sandoval Ayala es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Nacido en Quito y formado en ciencias políticas en Sciences Po Paris, obtuvo una Maestría en derecho internacional público y gestión de proyectos. Trabajó como funcionario de la UNESCO en París en las áreas de educación y cooperación académica y como consultor internacional en Ecuador, donde apoyó la implementación de proyectos en Niger. Igualmente, trabajó en el Ministerio de Cultura de Ecuador como responsable de gestión de cooperación internacional y fue coordinador de las relaciones internacionales y cooperación de la Función Judicial del Ecuador, así como de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana. Antes de ingresar al BID, trabajó como coordinador regional para América Latina y el Caribe para la Fundación Terres des hommes - Lausanne, ONG suiza especializada en derechos de la infancia y juventud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT