Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
mujer trabajando en plataforma de e-lancing

¿Cómo potenciar el trabajo a través de plataformas digitales? Hablemos de ‘e-lancing’

September 23, 2021 por Gabriela Aguerrevere - María Victoria Fazio Deja un comentario


No queda duda que la tecnología ha transformado el mundo del trabajo tal y como lo conocíamos. ¿Qué hubieran pensado las personas del siglo pasado si supieran que en el año 2021 muchos estaríamos trabajando desde la casa, con horarios flexibles? No solo cambió nuestra manera de trabajar, sino también las habilidades que usamos e incluso los temas en los que trabajamos. A paso firme, la digitalización ha venido permeando los diversos sectores de la economía, un fenómeno que se ha acelerado exponencialmente a raíz de la pandemia del COVID-19. Este contexto ha potenciado el crecimiento de las plataformas de digitales de e-lancing, ¿pero cómo se posicionan los países de la región en este universo? Nuestro estudio ‘E-lancing’ en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? analiza las conclusiones, buenas prácticas y lecciones de un programa piloto de formación impulsado por el BID en El Salvador para conectar al talento humano de la región con estas plataformas.

¿Qué es e-lancing?

El concepto de freelancing, en donde las personas trabajan de manera independiente o autónoma para distintos clientes a la vez, no es algo nuevo. Ahora bien, las nuevas tecnologías han permitido llevar el freelancing a otro nivel, a través de plataformas digitales como Freelancer, Upwork y Workana que conectan a los trabajadores con clientes que pueden estar en la misma ciudad o del otro lado del mundo. Toda la comunicación entre clientes y trabajadores se maneja a través de estas plataformas, así como los pagos y la entrega de proyectos. Esto es lo que se conoce como e-lancing, y las personas que trabajan bajo esta modalidad se conocen como e-lancers u online freelancers.

La gran mayoría de la demanda en las plataformas de e-lancing está vinculada con desarrollo web y creatividad. Otras ocupaciones con demanda son aquellas relacionadas con escritura y traducción, ventas, y mercadeo. En términos de habilidades, las más demandadas tienen que ver con desarrollo web y diseño, seguidas de dominio de idiomas y aquellas vinculadas con atención al cliente. Las tendencias del primer trimestre de 2021 indican un incremento en la demanda de profesionales en tecnología blockchain, inteligencia artificial, desarrollo de aplicaciones móviles y sitios web. Asimismo, se observa un repunte de áreas que se habían visto afectadas por la pandemia de COVID-19, como atención al cliente y call centers.

A pesar del crecimiento de las plataformas de e-lancing, América Latina y el Caribe es una de las regiones con menor participación en esta economía. Las estadísticas sobre el número de e-lancers en nuestra región son difíciles de obtener, pero la evidencia que compilamos en nuestro estudio muestra que Jamaica es el país con mayor oferta de e-lancers por habitante, mientras que en términos absolutos, Brasil, México, Colombia, Argentina y Venezuela son los países con mayor número de e-lancers. Entre enero y marzo de 2020, las descargas de este tipo de plataformas se incrementaron un 30% en la región.

Un programa precursor de e-lancing para América Latina y el Caribe

En este contexto, en 2020 implementamos un piloto de formación en El Salvador para conectar a jóvenes con oportunidades de e-lancing. Una motivación importante para realizar este piloto fue encontrar nuevas oportunidades de generación de ingresos en la región, que a la vez permitan que el talento humano pueda seguir creciendo en sus países, sin tener que migrar. En esta búsqueda notamos una brecha entre la creciente demanda global por talento digital en plataformas y la escasa participación de América Latina y el Caribe en este ecosistema.

Al ser totalmente virtual, el piloto de e-lancing en El Salvador demostró que la tecnología puede ser una aliada para conectar a las personas con nuevas oportunidades de generación de ingresos. Esta capacitación teórica y práctica incluyó una orientación sobre las tareas específicas requeridas para trabajar en estas plataformas, como creación de perfiles, preparación de propuestas, determinación de tarifas e interacción con clientes. Además, un elemento importante del programa fueron los tutores, quienes monitoreaban el progreso de los participantes y les brindaban retroalimentación. En total, los participantes de este piloto presentaron más de mil propuestas de proyectos a clientes en países tan diversos como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. En nuestro estudio compartimos los aprendizajes principales de esta experiencia.

¿Cómo expandir el acceso a las oportunidades de e-lancing?

La necesidad de habilitar nuevas vías para generar ingresos en los países de la región es imperante, sobre todo para las economías pequeñas y poco diversificadas en Centroamérica y el Caribe. ¿Pero cómo replicar un piloto como el que implementamos en El Salvador y ampliar su escala? Existen una serie de factores clave a considerar:

  1. Acceso a un computador con internet y dominio de habilidades digitales. Por definición, las plataformas digitales requieren que los trabajadores tengan acceso a un computador con conexión segura a internet de banda ancha.
  2. Dominio de habilidades técnicas. Cualquier programa que busque incentivar el trabajo a través de plataformas debe partir de analizar la intersección entre el talento humano disponible en el país y los perfiles con más demanda.
  3. Dominio del inglés. El volumen de ofertas a nivel internacional en inglés no solo es considerablemente superior al de las ofertas en español, sino que las tarifas de los contratos también son mayores.
  4. Tasa de conversión de propuestas. Dada la amplia demanda y oferta para algunos tipos de proyectos de e-lancing, no todas las propuestas realizadas a clientes se convierten en contratos. La tasa de conversión de propuestas en contratos varía mucho en función del tipo de tarea y plataformas.
  5. Apoyo de tutores. El apoyo de tutores es clave para mantener la motivación y mejorar el aprendizaje de los participantes, especialmente cuando la capacitación se desarrolla de manera virtual.
  6. Entorno legal, fiscal y regulatorio. En líneas generales puede decirse que los e-lancers entran en la categoría de trabajadores autónomos, lo cual conlleva distintas obligaciones fiscales según el nivel de ingresos percibidos. En términos de protección laboral y seguridad social, esto significa que no tienen acceso a beneficios, lo que los sitúa en una situación más precaria que la de los trabajadores asalariados formales.

Mejorando el posicionamiento de América Latina y el Caribe en las plataformas de e-lancing

Las plataformas de e-lancing han revolucionado el mundo del trabajo. Cada vez más empresas están evaluando sus necesidades de talento humano para identificar si la distribución del trabajo tiene sentido desde un punto de vista de negocio, para enfocarse en su área de experticia y determinar qué tareas se pueden tercerizar o, incluso, digitalizar. Asimismo, desde el punto de vista de los trabajadores, las nuevas generaciones tienen preferencias marcadas por romper con el paradigma de los trabajos que ofrecen poca flexibilidad y buscan entornos laborales con mayor desarrollo de carrera, más innovación y mejor balance vida-trabajo. La pandemia de COVID-19, y la consecuente aceleración de la transformación digital, solo intensificó esta tendencia. Así, las plataformas han encontrado una vía rápida para continuar su expansión.

Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica depende de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de e-lancing. En nuestro estudio destacamos las ventajas que ofrece la digitalización para preparar a los ciudadanos para estas nuevas modalidades de trabajo. Además, resaltamos la necesidad de invertir en conectividad y de asegurar que las regulaciones laborales promuevan un entorno propicio a nuevas formas de trabajar con protección a los trabajadores. En esta nueva normalidad, los Gobiernos deben desarrollar planes para potenciar las oportunidades para sus ciudadanos, vinculando la inversión en capacitación con la cuarta revolución industrial y propiciando un nuevo ecosistema para impulsar el futuro del desarrollo productivo.

Haz clic aquí para descargar ‘E-lancing’ en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales?

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Alemania, América Latina, Argentina, Brasil, Capacitación, Caribe, Centroamérica, Colombia, Coronavirus, Desarrollo, Digitalización, Economía digital, El Salvador, Empleo, Empleo joven, Estados Unidos, Formación, Futuro del trabajo, Habilidades, Habilidades digitales, Innovación, Jamaica, Jóvenes, Mercado laboral, México, Talento, Tecnología, Trabajadores de plataforma, Trabajo, Venezuela, Vietnam

Gabriela Aguerrevere

Gabriela Aguerrevere es consultora de comunicaciones en la División de Mercados Laborales del BID. Antes de ingresar al BID se desempeñó como especialista de Comunicaciones para Solutions for Youth Employment, una iniciativa del Banco Mundial que busca incrementar el número de jóvenes empleados en trabajos productivos. Gabriela nació en Venezuela, en donde trabajó promoviendo el turismo sostenible en comunidades indígenas, fortaleciendo organizaciones de la sociedad civil y recaudando fondos para UNICEF. Es licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela) y cuenta con dos maestrías, una en Responsabilidad Social Empresarial (Universidad Metropolitana, Venezuela) y otra en Gerencia Pública (George Washington University, Estados Unidos).

María Victoria Fazio

Maria Victoria Fazio es economista y trabaja como especialista en la División de Mercados Laborales del BID. Actualmente trabaja tanto en investigación como en desarrollo de operaciones en temas de capacitación laboral, empleabilidad de los jóvenes, informalidad y reforma de la seguridad social en América Latina y el Caribe. Sus áreas de experiencia también incluyen múltiples temas relacionados con educación, protección social, pobreza y desigualdad, crecimiento y productividad, entre otros. Se incorporó al BID como Joven Profesional para trabajar en la agenda de investigación de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en temas de informalidad y reforma de la seguridad social. Previamente trabajó en la Academia desde Argentina (CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata) y en otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT