A pesar de no estar ampliamente documentada en América Latina y el Caribe, la migración temporal es una fuente importante de ingresos para muchos hogares. Solo en los Estados Unidos, más de un tercio de los migrantes temporales provienen de la región, y Canadá y los países del MERCOSUR también reciben un número importante de trabajadores migrantes. En este contexto, las medidas … [Lee más...] about Los migrantes temporales, un grupo especialmente vulnerable ante el COVID-19
Crisis
¿Cómo reactivar la economía y recuperar el empleo en países altamente informales?
En un blog anterior, hablamos de la intersección entre la informalidad que caracteriza a muchos países de América Latina y el Caribe y la crisis del coronavirus. Veíamos que se trata de un reto multidimensional: alta deuda pública, ruralidad, bajos niveles de capital humano, el uso generalizado de efectivo y limitada bancarización van a condicionar la reactivación de las … [Lee más...] about ¿Cómo reactivar la economía y recuperar el empleo en países altamente informales?
Políticas para ayudar a a los jóvenes a encontrar empleo
Entre 2001 y 2002, Argentina sufrió una de las peores crisis económicas de su historia: el desempleo aumentó, la proporción de personas que vivían por debajo de la línea de pobreza se incrementó y tanto la inestabilidad política como los disturbios sociales se generalizaron. Más tarde, en 2006, a medida que la recuperación económica comenzó a tomar fuerza, el gobierno … [Lee más...] about Políticas para ayudar a a los jóvenes a encontrar empleo
Promoting youth employment: which policies work
In 2001-02, Argentina suffered through one of the worst economic crises in its history. Unemployment rose, the share of people living below the poverty line increased and there was widespread political instability and social unrest. In 2006, as the economic recovery began to take hold, the government – in an effort to reduce poverty in a more sustainable manner – re-oriented … [Lee más...] about Promoting youth employment: which policies work
Renuncias o despidos: ¿por qué nos interesa la rotación laboral?
¿Sabías que la rotación laboral es particularmente alta en América Latina y el Caribe? En promedio, el 24,4% de los trabajadores de la región lleva menos de un año en su puesto de trabajo (comparado con el 15% en los países de la OCDE). Esto implica que cada año muchos trabajadores en la región son contratados mientras otros se separan de sus empresas (porque renuncian o son … [Lee más...] about Renuncias o despidos: ¿por qué nos interesa la rotación laboral?