Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
informalidad coronavirus

Informalidad laboral y coronavirus: una combinación desafiante

June 19, 2020 por Claire Bentata - Jordi Prat - Laura Ripani Deja un comentario


Todos los países de América Latina y el Caribe enfrentan grandes retos para salir del confinamiento tras el coronavirus, pero las economías altamente informales se sitúan en una categoría diferente que contempla retos aún más desafiantes. En lo que era la “vieja normalidad”, antes de la pandemia, la informalidad implicaba en muchos casos baja productividad, condiciones laborales precarias y ausencia de acceso al aseguramiento social. También, los empleos de calidad estaban desigualmente distribuidos, dado que mujeres, jóvenes, personas con niveles educativos bajos y residentes de zonas rurales están sobrerrepresentados entre los informales. ¿Por qué los países más informales enfrentan mayores desafíos para la recuperación?

El gran reto: la informalidad

Muchos países de la región tienen altos niveles de informalidad laboral. Un promedio de 56% de los trabajadores estaban en el sector informal de la economía antes del coronavirus, y  estimaciones recientes predicen que esta cifra subirá a un 62% debido a los efectos de la pandemia. Sin embargo, hay países que ya enfrentaban niveles de informalidad mucho más altos desde antes de la crisis, como es el caso de Honduras (84%), Nicaragua (77%), Guatemala (76%) y Bolivia (71%).

Las economías más informales se caracterizan por altos niveles de pobreza, con un crecimiento económico poco dinámico cuyos beneficios se concentran en unos pocos. Asimismo, la informalidad limita la capacidad de ajuste ante choques como el COVID-19. Los sistemas de protección social y de seguridad social vigentes muestran baja cobertura en estos países, lo que limita su capacidad para proteger a todas las personas de los efectos negativos de la crisis actual. Al mismo tiempo, estamos viendo que los programas de transferencias de emergencia no pueden reemplazar los ingresos potencialmente perdidos de una gran parte de la fuerza laboral informal. Adicionalmente, la situación fiscal de muchos de estos países al final de 2019 ya era complicada, lo que les da poco espacio de maniobra para proteger y reactivar el empleo con una situación más dura. Por lo tanto, proteger al empleo es un reto fuerte, especialmente si se incluye a trabajadores informales.

Factores que afectarán a los informales de cara a la reapertura económica y la recuperación

Algunos factores afectarán directamente el futuro de los informales cuando salgamos del confinamiento. En primer lugar, muchos países altamente informales tienen una gran cantidad de personas dedicadas al turismo, uno de los sectores más golpeados por el COVID-19 y que más tardará en recuperarse. Este es el caso de muchos países en Centroamérica y el Caribe. La caída del turismo está teniendo repercusiones en el empleo y los ingresos de los hogares no solamente de los empleados formales, sino también de la gran cantidad de personas que, desde la informalidad, se dedican a tareas relacionadas a este sector (ver también Ilustración 1). En el Caribe, la región que más depende del turismo en todo el mundo, ya se vislumbra el impacto devastador que tendrá la pérdida de empleos de poblaciones más vulnerables.

Turismo
Ilustración 1: Elaboración del INTAL con base en OMT

En segundo lugar, muchos de los países altamente informales de América Latina y el Caribe son muy rurales, y dependen marcadamente de sus exportaciones de productos primarios. La contracción de la demanda mundial de estos productos (en particular la de países como China, que es uno de los mayores consumidores e importadores de estos bienes) tendría efectos negativos en volumen y valor, afectando a millones de trabajadores de la zona rural.

En tercer lugar, los países con estas características tienen baja penetración bancaria y alto uso de efectivo. La baja bancarización limita la efectividad de políticas públicas para mitigar los efectos de la pandemia e implementar la estrategia de reactivación económica.

El primer paso: la reapertura

Los países altamente informales se enfrentan a la necesidad de definir rápidamente cuál es el equilibrio entre salud y economía, con fuerte presión a reabrir, pero ¿cómo hacerlo? Los esfuerzos de países fuera de la región que han iniciado la reapertura son buenos ejemplos para los que recién están comenzando el proceso, haciendo los ajustes necesarios según el contexto local. Existen importantes experiencias sobre el uso de tecnología para expandir la capacidad de monitoreo, rastreo y seguimiento de casos, así como el desarrollo de estrictos protocolos de bioseguridad que se puedan verificar sistemáticamente. Podemos recoger también buenas prácticas a nivel de empresa y de sectores económicos que han venido reabriendo.

Las respuestas a la pandemia en los países altamente informales requieren un análisis cuidadoso. En este contexto, es necesario pensar en formas diferentes para acercarnos a las poblaciones informales e incorporarlas a esquemas de formalización, crédito, y entrenamiento ligados a oportunidades laborales dignas. Debemos pensar en alternativas que ayuden a reactivar las economías en el corto plazo con una visión de mediano plazo para lograr apuntalar el crecimiento, hacerlo más inclusivo y forjar una región con más oportunidades y mayor desarrollo. En un próximo artículo analizaremos en profundidad qué tipo de medidas podrían tomarse para recuperar el empleo en economías altamente informales.

Haz clic aquí para leer la siguiente entrega de esta serie, titulada
¿Cómo reactivar la economía y recuperar el empleo en países altamente informales?

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Caribe, Coronavirus, Crecimiento, Economía, Empleo, Guatemala, Honduras, Informalidad, Mercado laboral, Nicaragua, Pobreza, Productividad, Protección social, Salud, Seguridad social, Tecnología, Trabajo, Turismo

Claire Bentata

Claire fue consultora de la División de Mercados Laborales en el marco del Programa de Jóvenes Profesionales del BID - Alemania. Cuenta con más de tres años de experiencia en la implementación y gestión de proyectos internacionales, más de dos de ello alrededor de intervenciones de TVET y aprendizaje dual. Con esta experiencia contribuye a las operaciones de formación de la fuerza laboral a lo largo de la vida y, en particular, a la promoción de TVET y la capacitación laboral en la región. Antes de centrarse en cómo el aprendizaje puede transformar vidas, Claire también participó en la implementación de proyectos destinados a aumentar la inclusión financiera y promover el empresariado. Claire cuenta con Maestrías en Empresariales de las Universidades de Newcastle y Groningen.

Jordi Prat

Jordi Prat es economista principal para Honduras y Guatemala en el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID. Ha liderado diversas publicaciones, incluyendo “Honduras: Un enfoque territorial para el desarrollo” y varias publicaciones sobre los efectos del COVID-19 en los países de la región. En 2015, 2017 y 2018 Jordi fue coordinador del equipo del Reporte Regional Macroeconómico, que examina la coyuntura y las perspectivas internacionales actuales que están afectando a América Central y la República Dominicana. Antes de llegar al BID, fue Viceministro de Hacienda y Director de Crédito Público de Costa Rica (2013-2014) y asesor del Ministro de Hacienda (2010- 2013). Previamente, fue economista sénior del Fondo Monetario Internacional (2002-2010), siguiendo países como Surinam, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Guatemala. Jordi es graduado de la Universidad de California, Los Ángeles, con Doctorado en Economía, Maestría en Economía, y Licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT