Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Día internacional de los trabajadores

Cómo superar el golpe e ir más allá: el trabajo después de la COVID-19

April 29, 2020 por Carmen Pagés 13 Comentarios


El Día Internacional de los Trabajadores llega este año en unas circunstancias excepcionalmente difíciles. Esta jornada, habitualmente de reivindicación y reflexión, queda envuelta este 2020 en un contexto que nadie hubiera sido capaz de anticipar hace apenas unos meses. La crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID-19 ha empapado de inquietud el día a día de millones de personas en todo el mundo. Y la región, por supuesto, no es una excepción. ¿De qué forma afectará a América Latina y el Caribe este escenario sin precedentes? ¿Qué realidad se encontrarán los trabajadores cuando pase lo peor de esta pandemia? Son numerosas las preguntas que, con gran preocupación, nos formulamos en estas fechas.

Esta pandemia, además de afectar seriamente a la salud de miles de personas, también está poniendo en jaque los mercados laborales de todo el mundo. La situación de confinamiento obligatorio que se vive en la mayoría de los países ha provocado que millones de personas no puedan ejercer sus trabajos. Todo ello ha hecho que la tasa de desempleo aumente dramáticamente, una situación especialmente grave para América Latina y el Caribe, donde hay un contexto de alta informalidad y precariedad laboral fruto de la baja generación de empleo de calidad que la región viene sufriendo en los últimos años. La situación es ciertamente dramática: según nuestra proyección, esta crisis podría llevarse por delante hasta un 15% de los empleos formales de la región. Estas estimaciones (puedes consultarlas para cada país aquí), sumadas al impacto que la pandemia ya está teniendo entre quienes se desempeñan en los sectores informales, nos anuncia una situación de gran dificultad para millones de personas en la región; especialmente para grupos vulnerables como las mujeres y las personas afrodescendientes.

Cómo reaccionar

Ante una crisis de esta envergadura, el mayor peligro es la paralización, no hacer nada. Por esta razón, cabe destacar los esfuerzos que se están haciendo en la región para, en primer lugar, proteger la salud de las personas. El otro gran reto es el de proteger los puestos de trabajo y los ingresos de las personas: mantener el máximo número de relaciones laborales es esencial para iniciar la recuperación cuanto antes. ¿Cómo hacerlo? Entre las medidas de política planteadas en esta nota está, por ejemplo, la de desincentivar los despidos o promover arreglos de trabajo compartido, donde trabajadores y empresas, juntamente con el Estado, suman esfuerzos para mantener el empleo (como se ha hecho en varios países de la OCDE).

Ante una crisis de esta envergadura, el mayor peligro es la paralización, no hacer nada. Por esta razón, cabe destacar los esfuerzos que se están haciendo en la región.

Especial mención merecen los trabajadores del sector informal. En la mayoría de los países, los gobiernos han reaccionado con celeridad ofreciendo bonos especiales para compensar a las personas por no poder trabajar. Esto es esencial para evitar que muchas personas caigan en la pobreza o se acentúe aún más su situación de vulnerabilidad.

Reaccionar bien al golpe supondrá, además, dar apoyo a los trabajadores que pierdan su empleo. Para ello, es necesario fortalecer los servicios públicos de empleo, los cuales van a tener un rol protagónico para asegurar que aquellos que han perdido sus puestos de trabajo se reincorporen a la actividad económica lo antes posible. También será esencial ampliar el acceso a un seguro de desempleo que garantice un apoyo ante la pérdida de ingresos. El camino no será fácil: el margen fiscal de los países de la región es muy estrecho y, por eso, todos (trabajadores, empresas, gobiernos…) tendremos que ser más creativos e imaginativos que nunca. Todo ello sin perder la resiliencia.

Reaccionar bien al golpe supondrá, además, dar apoyo a los trabajadores que pierdan su empleo.

Apostar por un futuro mejor

Cada vez parece más evidente que el mundo habrá cambiado significativamente cuando pase lo peor de la COVID-19. Las crisis son oportunidades para sacar lo mejor de nosotros y emerger de ellas más dispuestos a trabajar por el bien común y lograr un mundo mejor. El coronavirus no solo está generando efectos inmediatos y devastadores sobre el trabajo y los ingresos, sino que está acelerando dramáticamente los procesos de digitalización y automatización de los que venimos hablando hace tiempo. De no hacerse nada, esto abrirá una brecha todavía más profunda entre los que son capaces de desempeñarse en ese mundo y los demás. Por ello, en términos de empleo, la recuperación no será tal si llega con más precariedad y menor oportunidad.

Es el momento de apostar con firmeza por un futuro con más trabajos de calidad, por más personas preparadas para un futuro que ya está aquí y por un mejor sistema de protección social que cubra a todos los trabajadores ante emergencias como las que estamos viviendo, sin distinción. De lo contrario, la región seguirá instalada en una situación de especial debilidad y aún más gente quedará atrás. Ante una situación de esta gravedad, no cabe dar pasos en falso. Si queremos de verdad superar esta situación e ir más allá, es el momento de empezar a trabajar por un futuro mejor, es decir, uno con trabajadores preparados, protegidos y en trabajos de calidad.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:1 de mayo, América Latina, Calidad de empleo, Caribe, Coronavirus, Desempleo, Empleo, Futuro del trabajo, Informalidad, Mercado laboral, Pobreza, Políticas laborales, Políticas públicas, Protección social, Servicios de empleo, Trabajo

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. César Isola dice

    May 1, 2020 at 2:57 pm

    Carmen, en mi opinión también debemos ayudar a los que están en la mitad avanzada de su vida laboral , los mayores de 50 años. En primer lugar a que se den cuenta de que tienen todavia el mismo camino laboral que recorrieron hasta ahora. Segundo que pueden pensar en realizar actividades nuevas que requieran del uso de esas competencias que fueron desarrollando hasta ahora o bie que puedan acceder acceder a un estudio de su potencial. Tercero que puedan , a partir de ese potencial crear propuestas de valor acordes al mismo. Cuarto, promover programas de mentoring en con las empresas donde estas personas puedan guiar a los más jóvenes en sus áreas de conocimiento. En fin, en los distintos niveles organizativos de las empresas o Emprendimientos de cualquirr sector e industria, hay personas de 50 años o mas que pueden hacer aportes muy valiosos a las personas mas jóvenes. Carmen, tengo un programa que me gustaría implementar como acción concreta, para preparar a las personas para cuando pase la pandemia. Muchas gracias

    Reply
    • Avatar photoCarmen Pagés dice

      May 7, 2020 at 1:38 pm

      Hola César, el tema que mencionas es clave. En un mundo donde vivimos más años, el potencial que tiene este grupo de edad es grande y creciente. Por ello no los podemos dejar atrás. Comparto la necesidad de buscar soluciones que permitan realizar este potencial. Nos gustaría mucho saber de tu iniciativa. Un saludo.

      Reply
      • Cesar Isola dice

        May 15, 2020 at 11:10 pm

        Nos acercamos y se acercan personas que tienen un talento en cualquier industria , sector y a cualquier nivel. Talento: facilidad natural para hacer muy bne una actividad sostenible en e tiempo y sin esfuerzo.
        Le ayudamos a descubrir un nuevo propósito (sentido) en su vida profesional. Trabajamos para que arme una propuesta de valor a partir de estos talentos. Lo ayudamos a que desarrolle habilidades digitales que seguramente necesitará para construir su propuesta de valor. Recibe formación en desarrollo de proyectos. Luego contactamos empresas y les presentamos estos candidatos con su propuesta de valor. Y lo acompañamos a que arme un proyecto para esa empresa. En la misma pedimos que intervengan juniors y semi seniors.
        Entre ellos negocian honorarios, alcances, objetivos, …. como en cualquier proyecto. Lo acompañamos un poco, y cuando vemos que ya puede volar solo , desenganchamos el planeador , para que siga solo.
        Vuelve al programa, comparte sus experiencias, Entusiasma a otros, se convierte en un mentor…… Y se reinserta como freelancer en el mercado laboral.
        Carmen, nos ayudas?

        Muchas gracias

        Reply
  2. Iván Romero Ariadel dice

    May 1, 2020 at 4:41 pm

    La realidad es preocupante más aún en América latina, donde la desigualdad social es abismal. Mientras los gobiernos no trabajen para el ser humano y después en el capital, va hacer difícil cambia la situación del ciudadano común.
    Aparté de Coronavirus, la hambruna no sea parte del receteo económico mundial.

    Reply
  3. DAMIAN SALAZAR ROJAS dice

    May 1, 2020 at 5:03 pm

    Es muy cierto que de estas calamidades se pueden vislumbrar grandes oportunidades, en el caso de Perú mi país, una vez haya pasado en alguna medida la pandemia, se debe trabajar en el fortalecimiento de las oportunidades especialmente de los medios rurales, todo dependerá de la aplicación de políticas públicas inteligentes y de inclusión por parte del gobierno actual o gobierno futuro. Debido a esta paralización del país una gran masa de población está retornando a sus medios rurales, de donde no se debió permitir la migración a las ciudades, debido a la falta de oportunidades para jóvenes especialmente en estos medios rurales donde se hallan los campos abandonados con cultivos altamente potenciales, con microclimas muy excelentes para la diversidad de producción de especies y la crianza de ganadería. Hoy que esta población se halla en pleno retorno a sus medios, se debe trabajar programas productivos en estos medios rurales, brindando mayores oportunidades a estos hermanos y hermanas y generando ambientes laborales dignos en sus propios medios, transfiriendo cierta tecnología, asistencia técnica, etc. creo que de esa manera se reduciría la pobreza y el mercado laboral en las ciudades no será de tanto problema, debido a estas migraciones masivas a la ciudad se generó mucha pobreza y desabastecimiento de puestos de trabajo.

    Reply
    • Avatar photoCarmen Pagés dice

      May 7, 2020 at 1:38 pm

      Hola Damián, estoy de acuerdo que hace mucha falta mejorar las oportunidades de generación de empleo e ingresos en el ámbito rural. Un saludo.

      Reply
  4. Carmen Rivera dice

    May 1, 2020 at 5:31 pm

    Excelente Articulo!, sobre todo reflexione sobre el hecho de que el principal efecto es la paralizacion. No hacer nada

    Reply
  5. Jorge Luis Mercado dice

    May 1, 2020 at 6:35 pm

    Buenos Días.
    El Perú vive en estos momentos problemas serios derivados por el Sistema pensionario , contamos con tres sistemas:
    1.-El Sistema Público 19990 ONP.donde se encuentran todos los trabajadores del sector privado el monto máximo de jubilación es S/.480.00 por 20 años de jubilación. se paga el 13 % de la base imponible de tu sueldo
    2-Tenemos el Sistema Privado de pensiones AFP- la que pasa por una crisis general por la informalidad en las aportaciones generada por el desempleo. se paga el 13% de la base imponible de tu sueldo.
    3.- Tenemos el Sistema de la cédula viva ley 25330 que te jubilas con el último sueldo cuando pasas al retiro , en este sistema se encuentran los más beneficiados , militares ,congresistas , trabajadores del sector público del poder de turno y trabajadores que ingresaron antes del año 1962 y se pagan con los impuestos del país.
    Por lo que a la fecha se requiere una reforma del sistema de jubilación que necesariamente debe estar acompañada de una reforma laboral donde se pueda diseñar , cómo podemos incorporar al sistema laboral formal al 70 % de los peruanos que trabajan en la informalidad que al llegar a la tercera edad forma parte de carga del estado como Perú 65 (programa social del adulto mayor) que se paga con los impuestos de los formales.
    saludos cordiales
    Jorge Mercado

    Reply
    • Avatar photoCarmen Pagés dice

      May 7, 2020 at 1:39 pm

      Hola Jorge Luis, desde el BID venimos estudiando el sistema de pensiones de Perú y estamos de acuerdo en que requiere una reforma. El año pasado sacamos este documento para la discusión. Dinos que opinas. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagn%C3%B3stico_del_sistema_de_pensiones_peruano_y_avenidas_de_reforma_es.pdf
      Un saludo

      Reply
  6. Duilio Manuel Baltodano Gonzlez dice

    May 1, 2020 at 9:24 pm

    Buenas tardes.
    La política partidaria y los interés mezquinos de grandes potencias tendrán su efecto a corto plazo sobre los trabajadores.

    Reply
  7. María Stella Zorro dice

    May 2, 2020 at 7:20 pm

    En contra de todo lo que se augure, mientras las potencias económicas continúen haciendo empréstitos para cobrar altísimos intereses a los países que se debaten entre el subdesarrollo y la corrupción de sus gobernantes, como es el caso de Colombia, va a ser muy difícil superar esta etapa tan dolorosa para las clases empobrecidas, pobres no, empobrecidas por las corruptelas de turno.. Cómo piensan ustedes que pueda ser posible, mientras no cambien las condiciones sociales, económicas del pueblo colombiano? Con el mismo cuento del emprendimiento?

    Reply
  8. Hilda Guerreño dice

    May 2, 2020 at 10:47 pm

    sSi es urgente la reconversión y formación en habilidades tecnologicas que favorezcan una manera distinta de trabajar. y sobre todo para las personas adultas. mayores.
    .

    Reply
  9. Bertha Luz Pineda Restrepo dice

    June 30, 2020 at 12:12 am

    Estimada Carmen, muy interesante lo que escribe. Ligado con este este tema, muy interesante el libro: “Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en el marco del COVID-19”, donde dicen: “…a menos que se use el tiempo de la cuarentena para mejorar las condiciones del país para enfrentar el virus, el número de casos puede volver a subir rápidamente tras la reanudación de las actividades. En este sentido, resulta indispensable, en el plazo inmediato y durante los próximos meses, invertir en la contención de la pandemia y asegurarse de que la reapertura ocurra en las mejores condiciones posibles” (BID, 2020).

    Teniendo en cuenta la situación de crisis, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), ante la pandemia producida por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID–19), está realizando una serie de reuniones técnicas y conferencias virtuales con la finalidad de promover el intercambio de experiencias, compartir conocimientos, analizar lecciones aprendidas y desafíos, con los equipos de los Ministerios de Salud de los países andinos: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con expertos, academia, organismos internacionales y regionales, organizaciones sociales y la sociedad civil.

    Con el objetivo de analizar recomendaciones para que la reapertura ocurra en las mejores condiciones posibles en los países andinos garantizando la protección de los grupos poblaciones más vulnerables, las buenas prácticas de autocuidado y la gestión de ámbitos clave para prevenir el contagio por COVID-19, amablemente la invitamos para que realice una ponencia en un Webinar programado para el 16 de julio. Por favor, me puede enviar su correo para hacerle una invitación formal.
    Atentamente,

    Bertha Luz Pineda Restrepo
    Coordinadora de Cambio Climático y Su Impacto en Salud
    Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue
    [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT