Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
pago de pensiones

¿Cómo hacer más eficiente el pago de las pensiones?

December 3, 2020 por Carolina Cabrita Felix - Manuel García Huitrón - William Price - Waldo Tapia 1 Comentario


América Latina y el Caribe, al igual que el resto del mundo, se encuentra transitando por un momento complejo. En entradas anteriores hemos ofrecido reflexiones y elementos de juicio para la política pensional en tiempos de pandemia, y en los webinars recientes de la Red PLAC hemos visto que la crisis del COVID-19 impacta todos los parámetros relevantes de los sistemas de pensiones y exacerba los retos de sostenibilidad, adecuación y cobertura más allá de los desafíos que ya veníamos observando. Sin embargo, las razones fundamentales para reformar los sistemas de pensiones no han cambiado: la población de la región está envejeciendo más rápidamente que otras, y para 2085 seremos la región más envejecida del mundo.

Estos desafíos se presentan en un momento en el que las reformas introducidas en América Latina y el Caribe durante las últimas décadas están llegando al fin de un primer ciclo. Las personas que cotizaron toda su carrera laboral en el sistema reformado han comenzado a retirarse hace algunos años o están cercanas a su retiro. Sin embargo, la mayor parte de los esfuerzos de diseño y reforma en la región se han concentrado históricamente en la etapa de acumulación. La etapa de desacumulación (o fase de pago) se veía lejana, pero hoy ese futuro ya nos alcanzó. Por ello, con su objetivo de acompañar los esfuerzos de nuestros países para mejorar la capacidad institucional y técnica de sus entidades de pensiones, la Red PLAC está desarrollando una serie de documentos de buenas prácticas que abordan un conjunto de temas de interés para la región. En este artículo compartimos los mensajes principales del segundo documento de esta serie, que se titula Directrices para el diseño y la implementación de la fase de desacumulación.

Las personas que cotizaron toda su carrera laboral han comenzado a retirarse o están cercanas a su retiro. Sin embargo, la mayor parte de los esfuerzos de diseño y reforma de pensiones se han concentrado en la etapa de acumulación.

Una fase de pago con grandes retos

La mayoría de los países de la región no cuentan con un mercado de rentas vitalicias (pensiones que se pagan hasta que el pensionado fallece), y cuando existe, no es funcional. Un primer reto se arrastra desde la etapa de acumulación: los mercados de productos de desacumulación enfrentan un problema estructural de demanda, ya que las reglas de retiro requieren mínimos necesarios de ahorro acumulado para acceder al mercado de rentas vitalicias. Los recientes retiros parciales como respuesta a la crisis del COVID-19 en varios países exacerban este reto. A esto se le suman desafíos por el lado de la oferta, tales como un ambiente económico y financiero global no favorable y un contexto regulatorio complejo.

En este segundo documento de nuestra serie de buenas prácticas proporcionamos un conjunto práctico de directrices para ayudar a reguladores y supervisores a diseñar e implementar marcos legales, regulatorios y de supervisión de la fase de pago o desacumulación de pensiones. El documento establece dieciséis directrices divididas en cuatro áreas principales: (i) enfoque estratégico y diseño regulatorio; (ii) datos, análisis y evaluación de riesgos; (iii) acciones de supervisión para mitigar riesgos y mejorar la fase de desacumulación; y (iv) recursos y organización para la supervisión efectiva de la fase de desacumulación. 

El segundo documento de la serie de buenas prácticas de la Red PLAC proporciona un conjunto práctico de directrices para diseñar e implementar marcos legales, regulatorios y de supervisión de la fase de pago o desacumulación de pensiones.

Mejores prácticas para una fase de pago más eficiente

Un mensaje clave del documento, y que es la base de las directrices, es la importancia de fijar objetivos claros y basados en resultados para orientar la regulación y la supervisión. En última instancia, un sistema de pensiones debe estar enfocado en los ingresos de jubilación. Los objetivos también deben abordar la inequidad por ingresos, género, lugar de residencia y/o raza. Otro mensaje fundamental es que los reguladores y supervisores deben adoptar una perspectiva amplia y holística respecto a los riesgos que enfrentan durante la etapa de desacumulación, y que los diferentes desafíos se deben integrar en un marco unificado.

La recomendación central de las tres directrices centradas en los datos, análisis y evaluación de riesgos es incorporar la fase de desacumulación a un modelo integral de evaluación de riesgos. Los supervisores necesitan recopilar, analizar y publicar datos para identificar y tomar acciones para mitigar los riesgos. Existen además cuatro directrices centradas en acciones de supervisión para mitigar riesgos y mejorar la fase de desacumulación. Algunas se aplican a todos los tipos de pensiones y otras son específicas a los planes de beneficio definido. Las últimas tres directrices cubren los recursos y organización para una supervisión efectiva de la fase de desacumulación de pensiones.

Los formidables retos de la etapa de desacumulación requieren además que los reguladores y supervisores estén al tanto de las innovaciones en cuanto a productos, procesos e instrumentos. El documento contiene una revisión de algunas de esas innovaciones, así como directrices para incorporar esas innovaciones en el marco de los llamados sandbox regulatorios, que son espacios de experimentación para promover la innovación dentro de un entorno seguro.

Haz clic aquí para descargar Directrices para el diseño y la implementación de la fase de desacumulación

Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, América Latina, Caribe, Coronavirus, Envejecimiento, Pensiones, Regulación laboral, Retiro, Seguridad social

Carolina Cabrita Felix

Carolina Cabrita Felix es directora regional para América Latina y el Caribe del Grupo Novaster, que incluye a la consultora de pensiones Novaster y a su filial especializada en economía del comportamiento BeWay. Antes de incorporarse al Grupo como economista senior, Carolina coordinó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe (Red PLAC) del BID por más de 5 años. Anteriormente, se desempeñó como secretaria técnica de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), y como economista en la Superintendencia de Pensiones de Chile, en la Reserva Federal de Atlanta y en el banco de inversiones HypoVereinsbank. Es coautora de diversos artículos sobre seguridad social y pensiones en América Latina y el Caribe. Carolina tiene una maestría en economía por la Universidad de Chile y un doctorado en economía por Emory University.

Manuel García Huitrón

Economista experto en pensiones, longevidad y futuro del trabajo. Co-fundador y Jefe Global de Economía, Estrategia y Operaciones de Nuovalo, Ltd.

William Price

William Price es director ejecutivo de D3P Global Pension Consulting y consultor global de pensiones. Ha trabajado para el Banco Mundial, el PNUD, el Tesoro del Reino Unido, el Regulador de Pensiones del Reino Unido, y en colaboración con la OCDE y la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones. Trabaja con gobiernos para crear o mejorar los resultados de los sistemas de pensiones existentes. Co-creó los modelos de evaluación basada en resultados (OBA) y supervisión basada en resultados y riesgo (ORBS) para las pensiones y ha publicado extensamente sobre una amplia gama de temas relacionados con las pensiones, incluso como editor colaborador del libro "Saving the Next Billion from Old Age Poverty ”. Es líder del programa de Seguros y Pensiones del Centro de Toronto para el Liderazgo Global en Supervisión Financiera y embajador del Grupo de Trabajo de Transparencia del Reino Unido. Economista de formación, su carrera incluyó tres presupuestos como secretario privado del ministro de Finanzas del Reino Unido y lideró el equipo de Activos, Ahorros y Patrimonios del Tesoro del Reino Unido. Obtuvo su primer título de la Universidad de Oxford y tiene una Maestría en Economía de University College London.

Waldo Tapia

Waldo Tapia is a pensions coordinator and lead specialist in the Labor Markets and Social Security Division of the Inter-American Development Bank. He is also the lead coordinator of the Network for Pensions in Latin America and the Caribbean (PLAC Network).

Reader Interactions

Comments

  1. Luatany Morizette dice

    December 15, 2020 at 4:42 pm

    En el caso de República Dominica, los sistemas de pensiones se valen del desconocimiento que posee el ciudadano sobre la ley para respaldar a los trabajadores. Al utilizar la herramienta del desconocimiento a su favor han timado a un sin fin de empleados que a la fecha aún no han podido reclamar sus fondos de pensiones o la proyección de años para entrega de forma mensual no equivale a la proyección de vida del ciudadano promedio, y/o condición de salud al momento de su retiro.
    Gracias a las trabas que se le coloca a los beneficiarios de los fondos de pensiones miles de millones se mantienen en la actualidad en las diferentes APF del país, donde solo se están lucrando los bancos que le sirven de sombrillas a las apf. No es de desconocimiento público que los fondos de APF, son utilizados por los bancos para crear un mejor fondo de inversión dentro de los productos de los bancos.
    En los últimos años el crecimiento del banco en base a prestamos personales, de condominios ha crecido en un 300%. ¿Entonces de donde son esos fondos que justifican para el crecimiento que presentan los mismo?
    Mientras los familiares de afiliados fallecidos que a la fecha no han podido reclamar sus fondos, al igual que las personas que sufren de una enfermedad catastrófica y con diagnóstico de desahuciar a un paciente no le entregan sus fondos de pensiones.
    Cabe destacar que según la ley el fondo de pensiones es un ahorro para garantizar un cese laboral viable y sustentable para el afiliado donde su retribución debe ser equivalente a 1 salario mínimo que en la actualidad es de RD$11,460 pesos, pero aquí tenemos pensiones de RD$3,000 pesos mensuales. Monto que no es suficiente para el costo de la canasta familiar o los medicamentos del usuario.
    Nuestro sistema de pensiones debe de ser evaluado y modificado, a la fecha las entidades Bancarias y AFP son millonarias, es tiempo de velar por los derechos y deberes del afiliado y garantizar de verdad un fondo viable para el afiliado y que realmente sea de la propiedad del mismo y pueda ser utilizado en caso de tener 1 de 3 causales (las cuales deben de creadas y colocadas en la ley para beneficio del afiliado).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT