Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
acceso pensiones coronavirus

¿Pan para hoy y hambre para mañana? El dilema del acceso temprano a los fondos de pensiones a raíz del coronavirus

June 1, 2020 por Mariano Bosch - Carolina Cabrita Felix - Manuel García Huitrón - María Teresa Silva-Porto 4 Comentarios


En las últimas semanas, la COVID-19 y sus graves consecuencias económicas han estado en el centro del debate a nivel mundial. Al ser el distanciamiento social (y el consecuente establecimiento de confinamiento obligatorio en muchas ciudades) una de las principales medidas sanitarias para contener el avance de la pandemia, nuestras economías se han visto gravemente afectadas. En el BID calculamos que, a causa de la crisis, en los países de América Latina y el Caribe se podrían perder hasta 17 millones de empleos formales y el nivel de informalidad podría llegar a 62%. Ante este escenario, los gobiernos han salido al rescate de al menos parte de los ingresos de los trabajadores, adoptando distintos tipos de medidas que van desde bonos extraordinarios para proveer a los trabajadores afectados (principalmente trabajadores informales) de recursos mínimos para su subsistencia y subsidios a los salarios de los trabajadores más vulnerables para mantener su empleo, hasta la flexibilización de medidas relacionadas a la seguridad social, como la suspensión de contribuciones. En ese contexto, algunos países de la región se están planteando la posibilidad de entregar un acceso parcial temprano a los fondos de pensiones. ¿Pero será esta una buena política social? ¿Es aconsejable que los países de la región consideren medidas semejantes?

Acceso temprano a los fondos de pensiones

Diversos países están estudiando permitir el acceso a los fondos de pensiones para ayudar a los ciudadanos a sobrellevar la crisis, o ya han tomado medidas en esa dirección. En Chile, República Dominicana y El Salvador existen propuestas para retirar un 10%, 30% y 50%, respectivamente, del saldo en la cuenta individual. En Perú, el Gobierno aprobó el retiro de hasta 2 000 soles (aproximadamente USD 600) de los fondos de pensiones para los trabajadores que estuvieron desempleados en los últimos 6 meses, y más recientemente el Congreso promulgó una ley para que todos los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones de ese país puedan retirar hasta un 25% de los ahorros en sus cuentas individuales (con un tope de 12 900 soles o aproximadamente USD 3 800). Esta respuesta de política no es única de América Latina: Australia y Estados Unidos, por ejemplo, han aprobado esquemas de acceso parcial a los ahorros para el retiro en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

En la publicación Acceso al ahorro obligatorio para el retiro en tiempos de COVID-19: Consideraciones de política pública, analizamos la experiencia internacional con respecto al acceso temprano a los fondos de pensiones, analizando sus ventajas y desventajas. Tres son los principales mensajes:

  • Primero, en situaciones normales, permitir un grado de liquidez de los fondos de pensiones presenta un dilema de política entre construir una pensión y dotar al individuo de liquidez ante choques de ingresos. Corresponde a cada país ponderar este dilema. La experiencia internacional cuenta con ejemplos de cómo se puede permitir ese grado de liquidez de manera razonable, pero también muestra que la gran mayoría de países fuera de la región que permiten el acceso a los fondos lo hacen sobre pilares voluntarios o complementarios, o bien cuentan con pilares adicionales para proporcionar una pensión básica para la gran mayoría de los adultos mayores.
  • Segundo, en el contexto actual de recesión, el acceso a los fondos de pensiones debería ser una herramienta de última instancia, y debería evitarse cristalizar las pérdidas asociadas a la volatilidad del mercado financiero.
  • Tercero, si no es posible evitar esta medida de política por falta de otros instrumentos, en esta nota ofrecemos principios de diseño y de implementación basados en la teoría económica y en la experiencia internacional. Estos principios podrían mitigar el impacto en la suficiencia futura de los sistemas de pensiones de capitalización individual o, en el caso de planes colectivos de reparto, mitigar el impacto en la sostenibilidad financiera. También enfatizamos que es muy importante asegurar que los mecanismos de pago sean seguros para el ciudadano en el contexto de la actual pandemia.

Para saber más sobre este tema, te invitamos a descargar la publicación Acceso al ahorro obligatorio para el retiro en tiempos de COVID-19: consideraciones de política pública.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, América Latina, Caribe, Chile, Coronavirus, El Salvador, Empleo, Informalidad, Pensiones, Perú, Políticas públicas, República Dominicana, Retiro

Mariano Bosch

Mariano Bosch es asesor económico principal del Sector Social del BID. Desde sus inicios en el Banco en el 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe y Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al Banco, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Carolina Cabrita Felix

Carolina Cabrita Felix es directora regional para América Latina y el Caribe del Grupo Novaster, que incluye a la consultora de pensiones Novaster y a su filial especializada en economía del comportamiento BeWay. Antes de incorporarse al Grupo como economista senior, Carolina coordinó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe (Red PLAC) del BID por más de 5 años. Anteriormente, se desempeñó como secretaria técnica de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), y como economista en la Superintendencia de Pensiones de Chile, en la Reserva Federal de Atlanta y en el banco de inversiones HypoVereinsbank. Es coautora de diversos artículos sobre seguridad social y pensiones en América Latina y el Caribe. Carolina tiene una maestría en economía por la Universidad de Chile y un doctorado en economía por Emory University.

Manuel García Huitrón

Manuel tiene más de 20 años de experiencia en pensiones. Es cofundador de la startup global de PensionTech "Nuovalo: arquitectura y tecnología modernas para compartir riesgos de longevidad". Anteriormente, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional, el Banco Mundial, APG y Afore XXI-Banorte en la industria de pensiones. Ha estado involucrado en trabajos operativos, de consultoría o asesoría en Brasil, Chile, China, Colombia, El Salvador, India, Japón, México, Países Bajos, Pakistán, Perú, Singapur, Turquía, Estados Unidos, Uruguay y la región EMEA. De 2017 a 2020, fue asesor técnico de la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe, plataforma integrada por reguladores de pensiones en América Latina. Manuel es economista con títulos del ITAM, la Universidad de Yale y la Universidad de Tilburg. Sus publicaciones han influido en las reformas regulatorias y de gobernanza hacia mejores organizaciones industriales y una inversión orientada al ciclo de vida en los segundos pilares. También ha publicado sobre el futuro del trabajo y las pensiones, la inversión ESG y productos innovadores de decumulación como las tontinas modernas. Es miembro del Consejo Asesor Internacional de World Pension Summit (Holanda) y Aging Finance (Singapur).

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. empleo cali dice

    June 2, 2020 at 1:37 am

    No creo que el acceso temprano a los fondos de pensiones, como se muestra en la publicacion sea una buena opcion, que el trabajador puede retirar un 10%, 20% u otro porcentaje de su pension, sin extender su vida laborar o disminuir sus ingresos al pensionarse, los gobiernos deben buscar otras alternativas antes que tocar el dinero de las pensiones.

    EMPLEO EN CALI

    Reply
    • Carolina Felix dice

      June 11, 2020 at 6:59 pm

      Exactamente. Por eso planteamos que el acceso a los fondos de pensiones solamente se deben utilizar como una herramienta de última instancia.

      Reply
  2. Napoleón Ramírez dice

    August 31, 2020 at 11:45 pm

    Deberían (los autores del estudio) de venir a El Salvador, y platicar con personas que tenemos más de 50 años, que no hemos acumulado lo necesario para un retiro. La política laboral de nuestro país nos tiene condenados a una situación de supervivencia, no contratan personas que rebasan los 40 años en promedio, obligándonos a sobrevivir con sub empleos o del comercio informal, hasta que podamos cumplir nuestra edad de retiro y poder solicitar la devolución del saldo. Estamos condenados a la supervivencia al menos 10 años, y algunas veces con enfermedades crónicas. Estoy a sus órdenes si les interesa o quieren profundizar en la temática. Saludos.

    Reply
  3. causasconsecuenciascom dice

    November 1, 2020 at 6:08 am

    Gente que toda la vida ha estado trabajando y no le ha faltado un plato para comer a él y los suyos, se ve en la mas absoluta mendicidad por una pandemia, que ha castigado en la salud y economía y junto con muchos otros y
    con el rubor que supone pedir un mendrugo por caridad, se ve día tras día en la cola del hambre y bueno será, que los que ofrecen comida tengan para tantos como cada vez mas se ven en esta necesidad.
    No se si el Covid fue un accidente o fue adrede, pero esta causando miseria y proseguirá castigando a millones de personas. Conoce mas sobre el hambre en https://causas-consecuencias.com/causas-y-consecuencias-del-hambre/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT