Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

América Latina y el Caribe: una región que envejece rápido

October 12, 2018 por Álvaro Altamirano Montoya 5 Comentarios


América Latina y el Caribe envejece más rápido que el resto del mundo. Un nuevo estudio del BID destaca que, en las próximas décadas, países como Nicaragua, México y Chile envejecerán hasta tres veces más rápido que algunos países europeos. Sin embargo, a pesar de que tenemos muchos más datos y proyecciones sobre el envejecimiento poblacional que sobre el impacto de los avances tecnológicos, a menudo la tecnología opaca a la demografía en los titulares sobre el futuro del trabajo, pues existe el mito de que vivimos en una región joven. Si la realidad es que los adultos mayores se están convirtiendo en un segmento tan importante de la población, ¿qué pasará con los mercados laborales de nuestros países?

Un nuevo estudio del BID destaca que, en las próximas décadas, países como Nicaragua, México y Chile envejecerán hasta tres veces más rápido que algunos países europeos.

Envejecer en condiciones de pobreza

Dada la persistencia de la informalidad laboral y la provisión limitada de mecanismos de protección social, nuestra región corre el riesgo de envejecer en condiciones de pobreza. Aún con la proliferación de pensiones no contributivas, se estima que 4 de cada 10 adultos mayores en América Latina y el Caribe no reciben ningún tipo de pensión por vejez, y a quienes sí reciben pensión muchas veces no les alcanza para escapar de la pobreza.

Se estima que 4 de cada 10 adultos mayores en América Latina y el Caribe no reciben ningún tipo de pensión por vejez.

Pobreza extrema en la vejez
Infogram

Aunque ni la informalidad ni el trabajo en la vejez son fenómenos novedosos en la región, cambios culturales y demográficos relativamente recientes traen elementos nuevos al contexto regional. Entre ellos, se pueden mencionar la reducción del tamaño de las familias y la inserción laboral femenina, que, a pesar de ser logros sociales importantes, limitan la provisión tradicional de cuidados dentro del hogar (las familias solían representar una red de seguridad para el bienestar de las personas mayores). Adicionalmente, los avances en prevención y atención médica permiten vivir vidas más largas, por lo que crecerá el porcentaje de personas que alcanzan la llamada ‘cuarta edad’ (mientras que la esperanza de vida era de 69 años para los hombres y 76 años para las mujeres en el año 2000, se estima que para el año 2050 los hombres vivirán un promedio de 80 años y las mujeres un promedio de 84 años). Estos elementos se traducirán en incrementos substanciales en el gasto público en salud y pensiones durante las próximas décadas. Además, los mercados laborales deberán adaptarse para darle oportunidades a los adultos mayores, que ahora tendrán la necesidad de trabajar durante más años.

Los avances en prevención y atención médica permiten vivir vidas más largas, por lo que crecerá el porcentaje de personas que alcanzan la llamada ‘cuarta edad’.

Lecciones de otros países

Quizás podemos aprender algunas lecciones del país más envejecido del planeta, Japón. La super envejecida sociedad nipona introdujo en el año 2000 un programa de seguros para esquemas de cuidado médico de largo plazo, en donde los asegurados comienzan a pagar mensualidades a partir de los 40 años y pueden acceder a los beneficios a partir de los 65 años (luego de someterse a algunos exámenes para definir su elegibilidad). La mitad de esta iniciativa se financia por las contribuciones de los contribuyentes y la otra mitad por el gobierno. Además de promover la cobertura de protección social a la vejez, la introducción de este programa promovió la inserción laboral de los familiares de los asegurados, actuando implícitamente como una política activa de mercado laboral.
Con una tasa de envejecimiento tan alta como la de Japón, no sorprende que, durante el período de 2002 a 2016, la profesión que más creció en este país fue la de servicios de cuidado de la salud. De hecho, las municipalidades japonesas ya están reclutando adultos mayores menos envejecidos (como los sexagenarios) para emprender actividades ligeras dentro de los centros geriátricos. Las previsiones de demanda de trabajadores para otros países, como es el caso de Estados Unidos, corroboran que las ocupaciones que van a ser cada día más demandadas serán aquellas relacionadas con servicios médicos y cuidado de personas mayores.

¿Qué hacer con una región envejecida?

La provisión de salud y la protección ante el riesgo de pobreza en la vejez serán retos ineludibles para las políticas públicas en América Latina y el Caribe, ya que envejeceremos más rápido que algunas economías más desarrolladas y con mayor cobertura de protección social en la vejez. Ante estos desafíos, el Estado debe ver a la tecnología como una aliada para brindar oportunidades laborales a los adultos mayores que seguirán trabajando después de la edad tradicional de retiro, facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida. Además, los países se verán obligados a repensar el Estado de Bienestar para adoptarlo a la realidad de una región envejecida. Con la serie de publicaciones interactivas El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, buscamos dar respuestas a estas y otras cuestiones que marcarán el mercado laboral del mañana en la región.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=r_-HwlgLV08?rel=0]


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Caribe, Chile, Demografía, Envejecimiento, Futuro del trabajo, Informalidad, Japón, Mercado laboral, México, Nicaragua, Pensiones, Pobreza, Políticas públicas, Protección social, Salud, Seguridad social, Tecnología, Trabajo, Vejez

Álvaro Altamirano Montoya

Alvaro Altamirano es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Su experiencia pasada incluye trabajos de consultoría para organismos regionales e internacionales desde los Think-Tanks FUNIDES y COPADES. Ha contribuido con consultorías para la Unidad de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Cuenta con experiencia en docencia e investigación en universidades de Nicaragua y Brasil. Su investigación se centra en comparaciones de pobreza multidimensional, movilidad económica, trabajo doméstico no remunerado, medidas de bienestar en hogares monoparentales, y educación técnica. Posee Licenciatura en Economía Aplicada por la Universidad Centroamericana en Nicaragua y Maestría en Economía Familiar por la Universidad Federal de Viçosa en Brasil.

Reader Interactions

Comments

  1. José Lourenço Pechtoll dice

    September 4, 2019 at 8:00 pm

    Boa tarde… Alvaro
    Gostaria de saber como tratar da questão do empreendedorismo para adultos mayores de 60 años?
    Agradeço pela atenção.
    Abraços.
    Pechtoll

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT