Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Habilidades transversales para los jóvenes del siglo XXI

October 30, 2019 por Nicole Amaral - Rafael Novella - Graciana Rucci 1 Comentario


¿Sabías que en América Latina y el Caribe viven 100 millones de personas de entre 15 y 24 años? Se trata de una fuerza demográfica imparable que pronto tendrá en sus manos el futuro de la región, un futuro marcado por la gran ola tecnológica, el advenimiento de la robótica y la inteligencia artificial. Ahora bien, estas nuevas generaciones desarrollarán su vida laboral en un contexto muy diferente al de las generaciones que les precedieron. ¿Cómo son estos jóvenes? ¿Qué habilidades necesitan para triunfar en el futuro del trabajo? Nuestra nueva publicación sobre las habilidades del siglo XXI explora estas y otras interrogantes.

¿Qué mercado laboral enfrentan los jóvenes de hoy?

Los datos indican algunas tendencias importantes en cuanto a las habilidades que el nuevo mercado laboral va a demandar. Para empezar, las nuevas tecnologías están impulsando una creciente demanda de habilidades digitales avanzadas. Así, según datos de LinkedIn, entre las 20 habilidades con más crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y México la mitad están directamente relacionadas con el desarrollo y el manejo de tecnologías (como herramientas de diseño web y tecnologías de almacenamiento de datos). La tendencia también resalta la aparición de ocupaciones que requieren un alto grado de inteligencia social y habilidades creativas, como especialista en redes sociales, reclutador especialista en marketing o estratega de negocios. También se observa, producto del cambio demográfico en la región, una creciente demanda de ocupaciones vinculadas a los sectores de salud y educación, y más específicamente de aquellas que tienen que ver con el cuidado de niños, adultos mayores y pacientes médicos. Estas ocupaciones requieren no solo de habilidades técnicas, sino también de un alto nivel de habilidades socioemocionales.

Las nuevas tecnologías están impulsando una creciente demanda de habilidades digitales avanzadas. 

La importancia creciente de las habilidades socioemocionales no se limita únicamente a las ocupaciones centradas en las personas. Cada vez más, las ocupaciones más técnicas (como científico o ingeniero) están requiriendo un mayor nivel de habilidades socioemocionales para potenciar la adopción de nuevas tecnologías. A medida que cambian las tareas que debe desarrollar un profesional en su trabajo, cambia también la combinación de habilidades que demandan los empleadores. De hecho, un estudio muestra que los salarios han crecido para quienes tienen un alto nivel de habilidades tanto técnicas como socioemocionales.

Radiografía de los jóvenes de América Latina y el Caribe

Estas tendencias dejan a los jóvenes de América Latina y el Caribe frente a una encrucijada. Aunque tienen más educación y habilidades digitales que las generaciones precedentes, no están preparados para un mercado laboral que los recibe con nuevas demandas de habilidades, altas tasas de rotación y una gran informalidad. Además, se encuentran con la emergencia de nuevas plataformas digitales, una mayor exigencia de experiencia y formas diversas de trabajar. Sin embargo, a pesar de estos retos, los jóvenes muestran optimismo y tienen aspiraciones que pueden ser una base importante para poder responder a un contexto cambiante y cada vez más tecnológico (por ejemplo, nuestro estudio sobre los millennials destaca que 85% de los jóvenes aspira a graduarse en educación superior, aunque actualmente ese porcentaje apenas alcanza el 40%). Además, los jóvenes muestran indicadores elevados de autoestima, autoeficacia, perseverancia y determinación, lo que se traduce en más confianza y motivación para desempeñarse exitosamente en el lugar de trabajo.

A pesar de los retos, los jóvenes muestran optimismo y tienen aspiraciones que pueden ser una base importante para poder responder a un contexto cambiante y cada vez más tecnológico.

Políticas públicas para los jóvenes del siglo XXI

En un mundo del trabajo que está en constante transformación, es imprescindible generar políticas públicas que garanticen a los jóvenes trayectorias exitosas de aprendizaje laboral. Como destacamos en nuestra publicación sobre las habilidades del siglo XXI, se requieren sistemas que aseguren la inclusión y que permitan aprender a aprender, desaprender, emprender y actualizarse continuamente, combinados con programas de acompañamiento y apoyo a los jóvenes en su proceso formativo y en su transición al mercado laboral. En este sentido, la digitalización y la automatización imponen retos, pero también ofrecen oportunidades. Es necesario, igualmente, promover más y mejores experiencias laborales para los jóvenes, reconociendo el papel protagónico del sector productivo en la definición de contenidos, la provisión y la evaluación de la formación. Invertir en el desarrollo de sistemas de información y orientación es también un imperativo, ya que muchos jóvenes toman decisiones educativas o laborales con datos escasos o erróneos.

El futuro del trabajo ha llegado y nos pide cambios importantes. En pocos años hemos pasado de un contexto en el que estudiábamos para trabajar toda la vida en la misma ocupación, a un escenario en el que el aprendizaje y el trabajo ocurren de manera continua, de formas diversas. Nos hemos convertido en consumidores y productores de conocimiento. Cuanto antes procesemos este cambio de mentalidad, antes podremos adaptarnos a lo que viene y aprovechar todas las oportunidades que el futuro nos brinda. Para saber más sobre este tema, descarga El futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI.


Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Brecha de habilidades, Caribe, Chile, Educación superior, Empleo, Empleo joven, Empresas, Futuro del trabajo, Habilidades, Inclusión, Jóvenes, Mercado laboral, México, Millennials, Políticas públicas, Sector privado, Tecnología, Trabajo

Nicole Amaral

Nicole Amaral fue consultora de la División de Mercados Laborales. Nicole se unió a la división en marzo de 2016 como Joven Profesional, tras completar su primer año del Programa de Jóvenes Profesionales en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo. Previamente, Nicole trabajó para el sector de Educación del Banco Mundial, como contratista para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y como una becaria de Princeton in Latin America en Endeavor Chile. Nicole también ha sido emprendedora en Colombia, donde fundó un hostal de mochileros. Su trabajo reciente incluye proyectos enfocados hacia la educación y capacitación técnica profesional y las habilidades para la innovación y emprendimiento, entre otros. Nicole cuenta con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la School of Foreign Service de Georgetown University, donde se especializó en economía política.

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. Nicolás Elosegui dice

    January 2, 2020 at 10:07 pm

    Excelente!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT