Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Nunca_es_tarde_para_invertir_en_habilidades_del_siglo_XXI

Nunca es tarde para invertir en habilidades del siglo XXI

September 19, 2019 por Maria Fernanda Prada - Graciana Rucci - Autor invitado 1 Comentario


¿Podremos seguir trabajando y progresando laboralmente en un mundo que está en constante transformación? La generación actual de trabajadores no solo vivirá en promedio 16 años más que sus padres, sino que lo hará en un ambiente afectado drásticamente por el cambio tecnológico. A diario conocemos casos de robots capaces de hacer tareas que pensábamos que solo los humanos podríamos realizar. De ahí la creciente necesidad de invertir continuamente en nuestro capital humano: no solo necesitamos habilidades digitales cada vez más complejas, sino también las llamadas habilidades blandas, que parecen ser esenciales para navegar en un mundo cambiante y cada vez más incierto. El rango de habilidades necesarias en el siglo XXI, entonces, es amplio. Ante este escenario, cabe preguntarse qué pasa si no tenemos esas habilidades que demanda el mercado. ¿Seremos capaces de aprenderlas y actualizarnos? ¿Cómo podemos reconvertirnos como profesionales?

Capacitación en comunicación y liderazgo: una intervención rentable y exitosa

Por muchos años, parecía que la ventana de oportunidades para aprender estaba principalmente en la niñez y adolescencia, pero estudios recientes muestran resultados esperanzadores en relación a la adquisición de habilidades blandas en edades más avanzadas. Ahora bien, en la práctica, hay muy poco consenso acerca de cuáles son las intervenciones que pueden generar ese tipo de cambios en las personas. Justamente por esto, decidimos entender mejor la formación de habilidades blandas en adultos y generar nueva evidencia para determinar si es posible que los adultos podamos cambiar nuestras habilidades y si las mejoras en habilidades pueden volvernos más productivos.

Estudios recientes muestran resultados esperanzadores en relación a la adquisición de habilidades blandas en edades más avanzadas.

Durante dos años diseñamos, implementamos y evaluamos rigurosamente un “experimento” de capacitación dirigido a trabajadores de una de las empresas más grandes del comercio minorista de indumentaria en América Latina y el Caribe. La capacitación se enfocó en mejorar las habilidades de comunicación y liderazgo, identificadas por supervisores y trabajadores de la empresa y asesores expertos como esenciales para el desempeño exitoso y la mejora de las ventas. Estas dos habilidades no solo son importantes para la empresa en la que realizamos el experimento: según un estudio reciente de LinkedIn, en donde participaron más de 200 empresas en Estados Unidos, Asia y Europa, comunicación y liderazgo son las habilidades más demandadas por los ejecutivos, supervisores y encargados de recursos humanos.

Durante dos años diseñamos, implementamos y evaluamos rigurosamente un “experimento” de capacitación dirigido a trabajadores de una de las empresas más grandes del comercio minorista de indumentaria en América Latina y el Caribe.

Los resultados de este estudio fueron sorprendentes. En menos de tres meses, los supervisores y trabajadores que fueron seleccionados para recibir la capacitación aprendieron, aplicaron su nuevo conocimiento en el trabajo y aumentaron su productividad. El entrenamiento a jefes de tienda, que consistió en un programa interactivo de treinta horas en habilidades de liderazgo y gestión de equipos de trabajo, incrementó sus habilidades de liderazgo y, como resultado, su productividad y la de los vendedores de su equipo (medida en ventas mensuales y número de ventas por trabajador). El personal de ventas, por su parte, recibió doce horas de formación en habilidades de comunicación en el ambiente laboral que también se tradujeron en mejoras en productividad. Podemos decir entonces que la inversión en capacitación fue muy rentable, ya que en poco tiempo la empresa vio aumentar sus ventas y los trabajadores sus bonificaciones por el aumento en las ventas.

Nuestra investigación también documentó la importancia de apostar por la colaboración dentro de las tiendas. El entrenamiento a jefes de tienda incrementó la productividad de los vendedores, inclusive de aquellos que no fueron seleccionados para recibir capacitación directamente. De hecho, el entrenamiento de los jefes no solo ayudó a que los vendedores que no fueron capacitados aumentaran sus ventas, sino que, como muestran los resultados a nivel de tienda, habrían complementariedades con el crecimiento de las habilidades del personal de la tienda.

Calidad, pertinencia y acompañamiento

De todo esto aprendimos que mejorar las habilidades blandas de los adultos sí es posible, y que puede hacerse con cursos cortos en el lugar de trabajo. Sin embargo, es necesario diseñar cursos que sean de alta calidad. También, hace falta garantizar los más altos estándares en la implementación, que la formación sea pertinente al modo de operar de la empresa, y que los formadores reciban la mejor capacitación y acompañamiento. En este ámbito, los programas para “entrenar a los entrenadores” garantizan alta calidad en la formación y generan un modelo sostenible que se puede replicar en el tiempo a bajo costo.

Aprendimos que mejorar las habilidades blandas de los adultos sí es posible, y que puede hacerse con cursos cortos en el lugar de trabajo.

Aunque no puedan extrapolarse a todos los contextos, estos resultados son alentadores. Para los adultos, son un llamado a tomar impulso para seguir aprendiendo. Para los hacedores de política, invitan a pensar en al menos tres aspectos cruciales a ser considerados por las políticas enfocadas en mejorar los resultados del mercado laboral: el potencial de alianzas público-privadas para invertir en habilidades, la importancia de las capacidades institucionales y de gestión pública, y el rol fundamental de los mecanismos de aseguramiento de calidad y pertinencia. Este estudio es la primera evidencia para América Latina y el Caribe sobre cómo intervenciones de capacitación hechas de la mano de las empresas y a medida de sus necesidades sí pueden potenciar el capital humano durante la adultez.

*Este artículo cuenta con la coautoría de María Fernanda Prada y Graciana Rucci, del BID, y del autor invitado Sergio Urzua.

Sergio UrzuaSergio Urzua es economista (B.A.) de la Universidad de Chile y doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Actualmente es profesor asociado (con tenure) de la Universidad de Maryland. También es Research Associate de NBER, Research Fellow de IZA e Investigador Internacional de Clapes-UC. Sus áreas de investigación incluyen la economía de la educación, economía laboral y desarrollo económico..

 


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Alianzas, América Latina, Aprendizaje a lo largo de la vida, Brecha de habilidades, Capacitación, Capacitación en firma, Capital humano, Caribe, Empleo, Formación, Futuro del trabajo, Habilidades, Habilidades blandas, Investigación, Mercado laboral, Políticas públicas, Productividad, Tecnología, Trabajo

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Milton Flores Barahona dice

    July 28, 2020 at 5:16 pm

    Buenos días,
    fue muy grato leer este articulo y los resultados del estudio. Por años, un número creciente de profesionales del sector agrícola, hemos insistido y capacitado a profesionales agrícolas, técnicos extorsionistas, productores y productoras sobre la importancia de la formación y o reforzamiento de las habilidades blandas para el, fortalecimiento de la asociatividad y, por ende, el crecimiento económico sostenible de las asociaciones de productores, sean estas cooperativas, cajas rurales o cualquier emprendimiento asociativo.
    Hay muchas manera de enfocar la capacitación. Aquí en Honduras , propusimos un programa que parte de una idea sencilla: “El cultivo de la Finca Humana.” Incluye:
    – Nuestras actitudes (el Corazón, nuestra forma de sentir e interactuar.)
    – Los conocimientos ( El Cerebro: la parte técnica de la producción y la gestión empresarial.)
    – Nuestras acciones (Las Manos: son los planes de acción llevados al campo de los hechos).
    En otras palabras, la congruencia entre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos. Nada nuevo, nada “fancy” pero fundamental y, lamentablemente, en alta escacés, en estos tiempos.
    Hemos visto cambios personales y grupales impresionantes entre las personas que han recibido esta formación, pero no se han documentado mucho y, menos aun, sometido a estudios serios.
    Por eso les agradezco que hayan realizado este estudio y les animo a seguir nutriendo el cuerpo de evidencias sobre la formación en habilidades blandas y su impacto,
    particularmente para el sector agrícola de pequeños productores y sus asociaciones.

    Cordialmente,

    Milton Flores Barahona
    Honduras

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT