Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo está avanzando Ecuador hacia mercados laborales y empleos de calidad para todos los trabajadores? Te contamos en esta nota

El camino hacia empleos de calidad en Ecuador

November 3, 2023 por María Laura Oliveri - Francisco Zegarra - Daniela Arias - María José Carvajal Deja un comentario


La pandemia de COVID-19 exacerbó los problemas preexistentes en el mercado laboral ecuatoriano, creando brechas significativas en el acceso a empleos de calidad. Aunque las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestran una reducción en la tasa de desempleo en Ecuador, pasando del 13,3% en junio de 2020 al 3,8% en junio de 2023, las estadísticas también revelan que la tasa de subempleo aumentó del 18,2% al 20,1%, y la informalidad laboral se elevó del 47,3% en 2019 al 52,7% en 2023.  Si bien se ha logrado reducir el desempleo en Ecuador, persisten problemas relacionados con la calidad y estabilidad de los empleos.

Desde el BID estamos trabajando de la mano con el Ministerio del Trabajo para cambiar esta realidad con un programa que buscará impulsar la inserción laboral en empleos de calidad, especialmente de los trabajadores que encuentran mayores barreras para acceder al mercado formal. Los grupos priorizados incluyen a las mujeres, que en Ecuador se desempeñan en su mayoría desde la informalidad, a los jóvenes entre 18 y 26 años, adultos entre 45 y 64 años, personas en condición de movilidad humana, personas con discapacidad, y las personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas.

Este programa encarará los desafíos del mercado laboral en Ecuador con una aproximación que incluye tres aristas y líneas de acción fundamentales:

  • Herramientas y mecanismos para fortalecer la identificación de brechas en el mercado laboral y servicios de orientación e información,
  • Consolidación de programas de formación y certificación
  • Fortalecimiento y expansión del Servicio Público de Empleo

Miremos cada una en detalle.

Herramientas y mecanismos para fortalecer la identificación de brechas

Las herramientas para identificar las brechas en el mercado laboral son esenciales para una gestión más eficaz del empleo y la reducción del desempleo. El levantamiento de estos datos permitirá orientar de manera más adecuada la política de empleo a nivel nacional y local, y fortalecer la empleabilidad de la fuerza laboral a largo plazo.

Este levantamiento incluye un seguimiento de las necesidades de talento del sector productivo, lo que ayudará a identificar las habilidades que requieren actualmente los empleadores y el mercado laboral, y las barreras que enfrentan los grupos de personas con mayores dificultades para encontrar empleos de calidad.

Un aspecto clave de esta investigación del mercado de trabajo ecuatoriano serán los estudios que se realizarán para identificar sectores con potencial para la generación de empleos verdes. Esto hará posible buscando suplir las nuevas necesidades que están surgiendo a partir de la transición de los países y las empresas hacia economías verdes, y poder diseñar e implementar iniciativas de empleo que permitan una transición justa hacia la sostenibilidad y la carbono-neutralidad, y que ninguna persona se quede atrás.

Consolidación de programas de formación y certificación de habilidades

Un enfoque en formación para el trabajo y certificación por competencias laborales, adaptado a las necesidades del sector productivo será otro de los ámbitos abordados en este proyecto. Cuando los programas educativos y de capacitación están alineados con las demandas reales del mercado laboral, tenemos una fuerza laboral más preparada y competitiva. Esto no solo aumenta las posibilidades de empleo para los individuos, sino que también impulsa la productividad y la innovación en las empresas, ya que pueden acceder a trabajadores mejor calificados que cuentan con las habilidades necesarias para contribuir al éxito de los negocios.

El desarrollo de programas de formación pertinentes tomará en cuenta varios sectores priorizados de acuerdo con las necesidades del sector productivo, y tendrá enfoque de género,  consideración por las personas en movilidad humana, e incluirá acciones específicas para personas de pueblos y nacionalidades indígenas. De la misma manera, se implementarán programas de certificación de competencias laborales, incluyendo la creación de nuevos perfiles ocupacionales, esquemas de certificación y nuevos instrumentos de evaluación para estas competencias.

Fortalecimiento y expansión del Servicio Público de Empleo

Contar con servicios públicos de empleo eficientes permite establecer una mejor conexión entre aquellos que buscan empleo y el personal que las empresas requieren para sus procesos productivos. Por lo tanto, fortalecer, mejorar, y expandir el Servicio Público de Empleo es esencial para lograr una mayor inclusión laboral. Esto se llevará a cabo mediante inversiones tecnológicas y mejoras en los procesos del Ministerio de Trabajo. Adicionalmente, se financiará la creación de una plataforma informática accesible para personas con discapacidad visual y auditiva. Al igual que en el resto de las acciones a implementar, se aplicará un enfoque de género y de atención a personas en movilidad humana, y la estrategia buscará acercarse a sectores con potencial para empleos verdes.

El BID está comprometido con apoyar a Ecuador a elevar la calidad del empleo por medio de este programa y otras iniciativas. La generación de empleo se posiciona como una prioridad para el país que tiene entre sus prioridades para los próximos años la creación de oportunidades económicas y la promoción de la inclusión laboral para grupos vulnerables, entre ellos jóvenes y personas en movilidad humana, para reducir la pobreza y contribuir a la estabilidad social.

El impacto del empleo de calidad en una población no puede subestimarse, ya que influye directamente en la vida de las personas, sus familias y en el desarrollo económico del país. Con la implementación de esta iniciativa, Ecuador se encamina hacia un mercado laboral más sólido, inclusivo y con oportunidades de calidad para sus ciudadanos.  

¿Cuál es el portafolio de habilidades y experiencias que ofrecen los trabajadores en América Latina y el Caribe al sector productivo hoy en día? Apréndelo en esta conversación que tuvimos con expertos de LinkedIn sobre datos del mundo del trabajo y del Observatorio Laboral del BID📊

Vela acá👇


Archivado Bajo:Sin categorizar

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

Francisco Zegarra

Francisco Zegarra es especialista de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo desde el año 2016, y desde el 2021 se encuentra trabajando en la cartera de operaciones del Banco en temas migratorios para la Región Andina. Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de País para la región Andina, sirviendo a los países Perú y Colombia en la gestión de sus portafolios con el Banco. Fue además especialista del Departamento de Efectividad para el Desarrollo del BID, apoyando la revisión de evaluabiliadad en la efectivadad de proyectos de infraestructura y del área social. Asimismo, se desempeñó como asociado en operaciones en la Representación de Bolivia. Antes de comenzar su trayectoria en el Banco, Francisco ha trabajado para la institución pública de su país y en el sector privado, como también en proyectos de desarrollo alternativo y fortalecimiento municipal financiados con recursos de USAID, en Bolivia y Nicaragua. Es egresado de ingeniería civil, de la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, y posee una maestría en energías alternativas y especialización en gestión de proyectos.

Daniela Arias

Daniela Arias es consultora en la División de Mercados Laborales del BID desde 2022, donde ha trabajado como parte del equipo del Marco de Acción de Empleo con Perspectiva de Género. Anteriormente lideró el proyecto interagencial Mi Futuro es Hoy para la Organización Internacional del Trabajo, ejecutado junto con PNUD y ONU Mujeres. Ha trabajado como coordinadora de investigación en instituciones gubernamentales como el Ministerio de Trabajo y la Agencia Nacional de Tránsito en Ecuador, y ha realizado diversas consultorías para la OIT, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Banco Central de Ecuador, e instituciones académicas, en temas relacionados al empleo, seguridad social e inclusión financiera, así como en el manejo y análisis de estadísticas, y construcción de modelos de estimación de demanda laboral. Tiene experiencia en temáticas relacionadas al mercado laboral, protección social, y género en América Latina. Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía de la New School University.

María José Carvajal

María José Carvajal Núñez es comunicadora ecuatoriana con maestría en Comunicación Empresarial y Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y una especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en Comunicación para el Desarrollo en agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y la OIT, y en proyectos inter-agenciales junto a ONU Ecuador y ONU Mujeres. Actualmente, está a cargo de las Comunicaciones para la Oficina de Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde es responsable del desarrollo de estrategias de comunicación, generación de contenido y manejo de las relaciones externas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT