Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujeres que trabajan

La región necesita que más mujeres trabajen, pero ¿qué necesitan ellas?

March 13, 2019 Por Andrea Proaño 17 Comentarios


Jacinda Ardern, la primera ministra neozelandesa, no es famosa solamente por ser una de las pocas jefas de Estado o porque a sus 37 años fue la mujer más joven en acceder a ese puesto. Lo es también porque en 2018 se convirtió en la segunda dirigente del planeta en dar a luz durante su mandato, algo que no sucedía desde 1990 con la paquistaní Benazir Bhutto. Y porque, a su regreso al trabajo tras seis semanas de licencia maternal, llegó a la ONU, a la cumbre de la paz, con su hija de tres meses.

Pero en la práctica, ¿cuántas mujeres conoces que puedan llevar a sus hijos al trabajo sin repercusiones o miedo a la reacción de los colegas y jefes? ¿Cuántas tienen una situación flexible entre el trabajo y el hogar? ¿Cuántas tienen poder de decisión sobre ambas esferas de su vida?

Excluidas de oportunidades que las empoderen

Actualmente, 117 millones de mujeres participan del mercado laboral en América Latina y el Caribe, la cifra más alta en la historia de la región. Sin embargo, aunque la participación laboral femenina aumentó del 20% al 65% en los últimos 50 años, muchas mujeres en edad de trabajar están excluidas del mercado laboral o tienen empleos precarios e informales.

En parte, esto se debe a que muchas de ellas tienen pocas opciones y libertad limitada para repartirse entre las tareas del hogar y un empleo digno y bien remunerado. Por un lado, la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de las personas del hogar, incluyendo de los niños y los adultos mayores, recae sobre las mujeres. Esto representa un reto significativo sobre todo en los hogares de escasos recursos, en los que la mujer muchas veces se ve obligada a elegir entre ausentarse de la fuerza laboral o utilizar alternativas de cuidado inadecuadas e ineficientes.

Por otro lado, hay claras diferencias en la repartición de tareas en el hogar; 80% de las tareas domésticas no remuneradas están a cargo de las mujeres, independientemente de si trabajan o no. Esto implica un conflicto sobre todo a la hora de acceder a mejores posibilidades laborales. Las carreras profesionales que mejor pagan suelen tener horarios menos flexibles, lo que perjudica a las mujeres a corto y largo plazo. En ocasiones, las condiciones laborales a las que sí pueden acceder son de menor calidad u ofrecen un salario menor. En otros casos, la proyección de su carrera o su ascenso a mejores cargos se ve coartado por la falta de tiempo para dedicar horas extra al trabajo o para expandir sus estudios. Como consecuencia, las mujeres se encuentran a largo plazo con una menor acumulación de ahorros y en una situación mucho más vulnerable que sus pares hombres.

Hay un camino mejor

Dos aspectos clave para empoderar a las mujeres frente a este panorama tienen que ver con formular políticas públicas y empresariales que fomenten la flexibilidad laboral y fortalezcan los servicios de cuidado infantil y de las personas con dependencia.

Vale la pena, por un lado, considerar la reducción de la jornada laboral y una mayor flexibilidad de los horarios. Por otro lado, en muchos países se han realizado esfuerzos para incentivar los cuidados compartidos mediante licencias remuneradas para padres y madres tras el nacimiento de un hijo, así como la promoción de la paternidad activa. Cuando los hombres dedican más tiempo a la crianza de los hijos y a las tareas domésticas, las mujeres pueden participar plenamente en el mercado laboral y desarrollar su potencial.

En este sentido, en la región se han adoptado, en mayor o menor grado, códigos de legislación con el objetivo de aliviar la presión sobre las madres que cuentan con un trabajo remunerado. Sin embargo, y esto se ha repetido hasta el cansancio con justa razón, todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, persisten las disparidades entre los ingresos de las mujeres que son mamás y sus pares varones que son padres y, lo que es más impactante aún, entre las mujeres que son mamás y las que no lo son. Además, los ambientes laborales en su mayoría no cuentan con espacios para las mujeres lactantes o con servicios de cuidado infantil. O, si los hay, son demasiado caros.

Uno de los  principales obstáculos para una mayor integración de la mujer en el mercado laboral tiene que ver con la carencia de servicios de cuidado, públicos y privados, accesibles y de calidad  para los niños menores de 5 años y los adultos mayores u otros parientes con dependencia. La mayoría de los servicios de cuidado tienen horarios inflexibles que imponen una presión adicional sobre las mujeres que tienen un trabajo remunerado, se encuentran geográficamente alejados o tienen un costo inasequible. Si no se asegura la calidad de estos servicios, el costo es doble, ya que perjudica también a las personas que necesitan el cuidado. En el caso de los niños, podría incluso afectar su desarrollo infantil.

Si ganan las mujeres, ganamos todos

La desigualdad de género en el trabajo implica una pérdida de talento que se refleja en pérdida de productividad y de incremento en el Producto Interno Bruto. La evidencia es clara al respecto. Gran parte de la fuerza laboral femenina la conforman madres.  Su aporte es vital para nuestras sociedades y economías. Acelerar su inserción en el mercado laboral, a través de medidas que respondan a sus necesidades, debe ser una prioridad para gobiernos y empresas. Si las madres pueden acceder a un empleo digno, flexible y bien remunerado, que les deje tiempo para el cuidado compartido de hijos y dependientes, y de sí mismas, nos beneficiamos todos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Andrea Proaño

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Monica Martinez Dice

    March 14, 2019 at 4:36 pm

    Se sigue analizando el problema de la mujer fuera de la perspectiva del genero. Cuando se cambie el enfoque se podran alcanzar soluciones diferentes.

    Reply
  2. Lilian Ruby Dice

    March 18, 2019 at 3:02 pm

    Me gustó mucho el articulo. Me encuentro en Bolivia, fielmente involucrada en proyectos de empoderamiento del liderazgo femenino. Quiera hacer contacto con Andrés Proaño por favor.

    Reply
    • Cristina Dice

      March 29, 2021 at 6:15 pm

      Hola, estoy haciendo un proyecto para el empoderamiento de la mujer en Bolivia. Podrías ponerte en contacto conmigo. Gracias

      Reply
  3. Leonila Dice

    March 19, 2019 at 12:22 pm

    Muy buen reporte en mi caso trabajo en el are de empresarialidad femenina y se puede percibir y vivir esa enorme brecha q existe entre hombres y mujeres no hay buenas condiciones para poder desarrollarse como mujeres y esto se debe a las diferentes cargas q tenemos como mujeres

    Reply
  4. Manuel Solis Dice

    March 19, 2019 at 4:12 pm

    Pero no solo se trata de políticas públicas y legislaciones a favor de la flexibilidad laboral o de conciliar la vida familiar con la vida laboral, tiene que ver también con la verdadera voluntad de hacer los cambios necesarios. Solo veamos al Sistema de Naciones Unidas que cuenta con toda una política de flexibilidad laboral para conciliar la vida laboral y familiar, con medidas que van desde horarios rotativos y escalonados hasta licencias para estudiar o cuidar tus bebés y el resultado? Ninguno.. menos del 10% de las oficinas a nivel mundial lo aplican y en
    El Salvador, la situación es más grave pues la violación de los derechos de las mujeres que laboran en la oficinas del SNU es un pan de cada día, que incluso ellas ya están acostumbradas a vivirlo porque el salario que les pagan es tan “alto”, que hay que dar gracias a Dios que puedes ganar eso y por lo tanto, no tienes derecho a quejarte incluso si trabajas un domingo todo el día, en vez de pasar tiempo con tu familia. Doble moral de la ONU.

    Reply
  5. Elena Dice

    March 19, 2019 at 6:18 pm

    Sería muy útil que los gobiernos implementen los servicios de guardiania para los niños menores de 5años en los colegios la gran mayoría solo tiene un aula en algunos sectores ,las mujeres quieren trabajar pero con quién dejan a sus niños…si la familia lgran parte trabaja…más que nada por esos niños….si una madre se ocupa dell hogar de los hijos ,de la casa familiar es un líder capaz de alcanzar los objetivos de qualquier empresa .

    Reply
  6. Fanny Dice

    March 19, 2019 at 6:34 pm

    Sin lugar a duda, que el trabajo productivo y reproductivo son tareas pendiente del Estado y un tema de políticas publicas. Las mujeres necesitamos decidir que queremos y se nos deben brindar las opciones y cuidado que se requiere. Considerar la economía del cuidado con todo lo que conlleva.

    Reply
  7. Maria Millaray Sáez Espinoza Dice

    March 19, 2019 at 7:16 pm

    Y porque´no prepararlas para que desde sus territorios, sus vidas privadas, sus necesidades básicas que el municipio y el estado no les resuelve, ellas mismas puedan agruparse, ejercer buenos liderazgos y aprender de políticas públicas??? Así su gestión será efectiva.
    Atentamente,

    Millaray Sáez
    Presidenta
    Asociación de Mujeres Líderes de la Región del Bío-Bío
    Chile

    Reply
  8. Daiana Dice

    March 19, 2019 at 9:35 pm

    Excelente nota! muchas gracias por ser la voz de muchas de nosotras. Gracias gracias.

    Reply
  9. Ricardo Gevert Dice

    March 20, 2019 at 10:20 pm

    Hola y gracias. Aunque soy hombre, estoy con la causa de las mujeres en el logro de mayor reconocimiento en el ámbito laboral Ello me llevó a desarrollar y lanzar tan solo ayer un curso autogestionado denominado “Estrategia Profesional para Mujeres”. Los detalles del mismo, podrán desprenderlos de la web http://www.estrategiamujer.cl
    Un muy cordial saludo,
    Ricardo Gevert

    Reply
  10. Julieta Dice

    March 21, 2019 at 11:55 am

    Excelente, es así nuestra realidad. Los gobiernos deberían dar beneficios a las empresas que contraten mujeres-madres , porque deben considerar que estos sueldos van a mejorar la vida de las generaciones futuras.

    Reply
  11. Susana Pichardo Dice

    March 24, 2019 at 2:00 am

    En Mexico la falta de apoyos en el trabajo para las mujeres en general, es bastante. Y para las madres solteras con dependientes con discapacidad es aun mayor, no hay oportunidad de crecimiento laboral aunque tenga estudios.

    Reply
  12. Andrea Dice

    March 25, 2019 at 6:47 pm

    Excelente contenido y mensaje. Si las mujeres ganamos, todos ganamos. Sería importante que las empresas se sientan reconocidas por la sociedad así como “Great place to work” en una categoría de “Greta place for mother’s to work”

    Reply
  13. Ciro Alejandro Perez Dice

    April 2, 2019 at 11:29 pm

    Excelentes aportes. En Change Americas trabajan mas mujeres que hombres y definitivamente la flexibilidad para el cuidado familiar es clave a la hora de traer mujeres talentosas a la empresa.

    Felicitaciones por el articulo.

    Reply
  14. Luz Marina Dice

    April 11, 2019 at 3:04 am

    Buenas noches, soy Luz Marina de Colombia nos falta mas oportunidad laboral, hay una gran brecha los trabajos son mal remunerados y si uno está en el hogar menos oprtunidad de salir adelante gracias

    Reply
  15. Ana Dice

    April 29, 2019 at 6:49 pm

    Muy interesante. Necesitamos mujeres preparadas y con capacidad de delegar funciones. Ya que todos sin excepción necesitamos de la mujer para salir adelante. Gracias por la nota enfoca nuestra realidad.

    Reply
  16. Patricia Dice

    May 1, 2019 at 10:38 am

    Cree una solución para achicar esta brecha , la misma está focalizada en el cuidado de niños y adulto mayor. En su momento me vi en la situacion de estar con mi niño y no poder trabajar de manera full time. Por eso desarrolle un servicio que ayuda a la problemática planteada en el artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?
  • Ellas cuidan
  • La igualdad de género funciona
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT