Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
eres mamá y trabajas

¿Eres mamá y trabajas? Hay buenas noticias para tus hijos…

March 12, 2019 por Andrea Proaño Calderon 25 Comentarios


Las mujeres llevamos años reclamando que nos ofrezcan mayor compatibilidad entre trabajar y ser mamás. En una época en que las circunstancias no solo obligan a tener hogares de dobles ingresos, sino que empujan a las mujeres a animarse a romper sus propios límites, deseamos que los ambientes laborales, y las expectativas sociales, nos ayuden y nos permitan ser aquello que queremos ser. Tanto por lo que sabemos como por lo que no sabemos, muchas mujeres luchan con tener que escoger entre ser mamás y dejar de trabajar o trabajar y tener que dejar a los hijos por unas horas. Pero en la práctica…

¿Qué efecto tiene sobre los niños crecer con mamás que trabajan?

Un estudio reciente de la Escuela de Negocios de Harvard encuestó a más de 100.000 hombres y mujeres de 29 países. Entre las conclusiones interesantes se destacan:

  • De adultas, las niñas suelen ser más exitosas profesionalmente. Tienen más probabilidades de acceder a un empleo remunerado (1,2 veces más que las hijas de madres que no trabajan) y en posiciones de mayor responsabilidad (1,3 veces más). Quizás causalmente, ambas circunstancias pueden incidir en que también obtengan un mayor ingreso anual que las niñas cuyas mamás no tienen un empleo formal. Sin embargo, parece que para acceder a puestos de supervisión, sí influye si sus madres tuvieron empleos de alta destreza y una educación relativamente alta.
  • De adultos, los niños se involucran más en el cuidado del hogar. Semanalmente, dedican 50 minutos más a las tareas del hogar y al cuidado de la familia, que podría incluir más horas de juego con sus propios hijos, por ejemplo. Además, tienen concepciones más igualitarias sobre los roles de género y tienden a elegir parejas que también trabajan.
  • Las mamás se convierten en importantes referentes y modelos a seguir. A las niñas les enseña que es posible manejar la maternidad y el trabajo, y las anima a pensar en seguir su pasión. Por ejemplo, las niñas con modelos femeninos en campos científicos-tecnológicos son más propensas a imitar ese camino y explorar carreras de ese tipo. A los niños les demuestra la importancia del trabajo compartido. Hay evidencia que empoderar a las madres en su rol de modelos a seguir dota de mayor confianza tanto a sí mismas, como a sus hijos.
  • Sus hijos son tan felices como los hijos de madres a tiempo completo, según las autoras. Aunque la felicidad es un concepto muy subjetivo y sabemos muy poco sobre qué tan felices son los niños de adultos si sus madres se quedaron en casa o no, el estudio apunta a que las mamás trabajadoras no les están causando un daño a sus hijos por irse a trabajar.

Y esas son buenas noticias para las madres que, por la razón que fuera, trabajan. Sin embargo y más allá de estos datos, lo verdaderamente importante es que, en el tiempo que sí pasan juntos, mamás e hijos tengan interacciones amorosas y de calidad.

Dentro o fuera del hogar, hay que dedicar tiempo de calidad

Los datos del estudio de Harvard pueden estar llenos de incógnitas. Por ejemplo, quizás no consideran la precariedad de algunos empleos femeninos o poco reconocidos, o la realidad de la inmensa mayoría de las mujeres latinoamericanas en condiciones más vulnerables de empleo y con poca ayuda en el hogar, o el estilo de crianza y el ambiente del hogar. Tampoco comparan las ventajas que tienen para los niños el criarse con madres que no trabajan.

Por lo tanto, cabe enfatizar la importancia de que, en cualquier circunstancia, las mamás estén presentes y activamente involucradas en los primeros momentos de vida de sus hijos, en los primeros años, durante la lactancia, que sepan jugar y también leer con ellos a diario, que interactúen con ellos y les demuestren afecto. La evidencia muestra que la influencia de papá y mamá sobre el desarrollo de los niños es tan grande, que “la clave para cerrar la brecha en los resultados de los niños es cerrar la brecha en lo que las familias hacen con sus niños”. Es decir, que lo que realmente determina el éxito de los niños es el tiempo de calidad que les dedican sus padres.

Indudablemente, al éxito de los niños aportaría significativamente un cambio en las políticas públicas que permitan mayor flexibilidad a las mamás que trabajan, tanto en actitudes más equitativas y horarios laborales y escolares más asequibles, como en la promoción de la paternidad activa y de los espacios que permitan a papás y mamás seguirlo siendo aún en un espacio profesional.

El lema del Día Internacional de la Mujer 2019, “pensemos en igualdad”, resuena con especial intensidad. Nos anima a pensar en las posibilidades para que las mamás, trabajen fuera del hogar o no, puedan impulsar a sus hijos a desarrollar todo su potencial, en igualdad de condiciones.

¿Cómo crees que se benefician los niños de criarse con mamás que trabajan? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Maternidad Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, lactancia, licencia de maternidad, maternidad, primera infancia

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Jeannette Herrera dice

    March 13, 2019 at 12:36 pm

    En mi caso, madre que trabaja (trabajadora social) con un hijo terminando su adolescencia y una hija preadolescente, dónde he tenido que dejarles solos en casa y también la posibilidad de traer mis hijos a mis actividades laborales, me ha llamado la atención, que mi labor social ha generado en ellos alto sentido de responsabilidad social, y alto desarrollo de sus capacidades de liderazgo. Son personas autodeterminadas y desde ya, se ocupan de sus propias responsabilidades. En mi hija menor he notado que ha cambiado sus perspectivas frente a su futuro, parece muy segura de sí misma y ha trazado metas a largo plazo. Tener la oportunidad de que tus hijos te vean desempeñar tu labor y que eres valorado por lo que haces, hace que te admiren como mujer y como madre y lo mejor de todo, que busquen superarte.

    Reply
  2. Diana Toche dice

    March 13, 2019 at 2:32 pm

    Interesante articulo, me pregunto si las políticas publicas deben cambiar para ser mas flexibles para madres y padres que trabajan? Quizás el pensar en horarios flexibles solo para las madres este reforzando la idea de que la única encargada de la crianza es la madre?

    Reply
  3. Fernando Ruiz L. dice

    March 13, 2019 at 2:49 pm

    Interesante visión, sin embargo, la realidad indica lo contrario. Cuando una madre se ve en la necesidad de trabajar dificilmente puede diferenicar entre la atención de los hijos y su extensión de trabajo y esto es porque el ingrediente indispensable psicologico se ve comprometido en ambos tanto en la mujer como en los hijos.
    Seria un tema de muy amplia discusión, pero lo que verdaderamente debe preocuparnos y ocuparnos es que podamos generar una familia equilibrada, fuerte y solida pues de lo contrario como seguimos viendo seguira la tendencia en todo lo contrario.

    Reply
    • Fernanda R. dice

      April 25, 2022 at 6:34 pm

      Depende mucho, por que en lo personal yo fui una niña criada de esa forma y a i no me afectaba que mi mama se fuera, claro había ciertas dificultades que si estuviera en casa, pero lo que sí me llegó a afectar fueron los comentarios de terceros: “tu mamá que los deja solos”, “¿por qué tu mama se sale a divertirse con sus amigas en vez de con ustedes?”. Cabe recalcar que las tardes sí estaba en la casa mi mamá, también tenía derecho a salir y divertirse. Ahora que lo pienso me afectaron más los comentarios de los adultos, metiéndose, si van a opinar opinen eso con los adultos, a solas, no a los niños.

      Reply
  4. ESTELA ESTRADA dice

    March 13, 2019 at 6:04 pm

    Me parece muy interesante esta información, yo soy Madre y Padre a la vez, trabajo, estudio y atiendo a mi hija, si pasamos rato juntas pero aveces tengo poca paciencia, me gustaría más información para manejar situaciones.

    Reply
    • ELIZABETH dice

      March 31, 2019 at 5:10 pm

      Enséñale de Jesucristo, la Virgen María…. Ve con tu hija el domingo a misa..
      Lo demás se dará por añadidura.

      Reply
  5. Felipe Valdez De Anda dice

    March 13, 2019 at 7:48 pm

    QUE BUENOS DESCUBRIMIENTOS ARROJO ESTA INVESTIGACIÓN.
    Las conclusiones son muy útiles para el Diseño de Políticas Publicas encaminadas a lograr Conciliar la VIDA LABORAL Y LA VIDA FAMILIAR.

    Reply
  6. Magaly dice

    March 14, 2019 at 2:16 am

    Muy interesante…

    Reply
  7. Maria Isabel Gonzalez Loor dice

    March 14, 2019 at 10:49 am

    Buenos días Andrea, cuanod tienes la oportunidad de que tus hijos se involucre o tengan contacto con tu trabajo desde pequeños, Le cuento mi caso particular; tengo un preescolar y cuando empecé mi hijo menor tenía alrededor de 4 años. Desde allí el mantiene contacto directo con mis niños a través del tiempo y en la actualidad maneja muy bien algunas técnicas sobre la parte conductual de los niños; como para ir al baño, para comer, cuando hacen berrinche y tiene mucha afinidad con ellos. Aunque en la actualidad está por terminar su universidad y no está nada relacionado con la educación, sé que tiene mayores probabilidades de ser mejor padre y compartir con sus hijos, que otros persona que no han mantenido ese contacto con los niños.

    Reply
  8. Jose Eduardo dice

    March 15, 2019 at 3:50 pm

    Esta muy bueno el articulo, estamos generando un proyecto en México, y quiero poberne en contacto con Andrea Proaños .
    Me gustaría tener mas información Dr la investigación.
    Jose Eduardo Crespo Almeira

    Reply
  9. Fanny Medal dice

    March 20, 2019 at 9:33 pm

    Me fascina el artículo. He llevado la culpa de trabajar en conjunto con mi esposo. En un tiempo que estuve en la casa ellos se sentían felices, pero determinamos que los ingresos mancomunados sustentan mejor un hogar.
    Seguiré pendiente.

    Saludos,

    Reply
  10. Shely dice

    March 21, 2019 at 10:12 am

    Tiempo de calidad ? Dejen de engañarse y justificar el estar más en sus prioridades que en compartir con sus hijas e hijos. Tiempo y calidad siempre deben ir juntos oh qué le dices a tu hij@ ven te voy a dar 20 minutos de calidad que es lo único que tengo para ti.

    Reply
    • Sam dice

      March 27, 2019 at 11:01 pm

      Exacto …tal cual
      Lo otro son puros cuentos …para aquellos que quieren engañarse

      Reply
  11. Educandora dice

    March 27, 2019 at 1:23 pm

    Como educadora, por años he visto madres luchando por SU exito profesional (compitiendo con sus maridos) e hijos abandonados emocionalmente, pues el “tiempo de calidad” no es suficiente debe haber calida y cantidad!

    Reply
  12. Mary dice

    March 27, 2019 at 2:02 pm

    🤔 creo que la costo de trabajar se lo paga cuando crecen, escuché varios casos de reclamos de adolescentes y jóvenes que cuestionan a sus mamás de porqué no estuvieron con ellos, o les dicen pero tú nunca estabas, no viste, no hiciste, etc. Respecto al tiempo de calidad es tan difícil, a mi hija la veo por las noches y no tenemos tiempo para más, porque paso ayudandola en sus tareas hasta que se va a dormir. Los fines de semana pasan volando…. Es tan difícil ser mamá y trabajar

    Reply
    • Constantina yara dice

      July 19, 2021 at 9:05 pm

      Tienes razón

      Reply
  13. Carmen Inés Merlo dice

    March 27, 2019 at 3:56 pm

    Interesante estudio pero sesgado. Por un lado señala la enorme influencia que tienen los padres y madres en cuanto al desarrollo infantil (estimulación temprana, leerles, impedirles que pasen toda la tarde viendo TV, sacarles a jugar, llevarlos al parque, conversar con ellos) y su seguridad (la calidad de las guarderías infantiles en América Latina no es óptima y las niñeras no son las más aptas para estimular..) y luego sostienen que los niños, sobretodo cuándo son pequeños, lo que necesitan es tiempo de calidad…¿ Será suficiente llegar agotados a las 6 o 7 p.m., darles de cenar y leerles un cuento? ¿ Qué sucede entre las 2 p.m..que llegan de una guardería y las 7 p.m.? Sin lugar a dudas un niño con un progenitor que decide conscientemente buscar un trabajo a medio tiempo o quedarse en el hogar ( no para pasarse colgado del celular u otras actividades relajantes….) sino para ejercer efectivamente su rol de estimular y acompañar en la primera infancia, estará mucho mejor a nivel emocional y cognitivo que otro que no tenga esta opción.

    Reply
  14. Sam dice

    March 27, 2019 at 10:59 pm

    🤣🤣🤣 cuando se trata de negocio todo es justificable …si esto fuera cierto porqué será necesario que muchos niños lleven terapias? Si no tienen la suerte de que los padres sean SUSTITUIDOS por los abuelos …los niños crecen inseguros, temerosos y renegones …de adultos revientan con facilidad y no saben por qué …ps es simplemente su niño interior que crece resentido por lo que de pequeños NO son capaces de RACIONALIZAR …claro muchos dirán pero mi hij@ si entiende …y de seguro sabe que mamá y papá TIENEN que trabajar pero lo que siempre van a anhelar es que estén con ellos acompañándolos en su crecimiento …a y por cierto ese otro cliché de “no importa la cantidad sino la calidad de tiempo” es una excusa creada por los psicolocos y como siempre para lo ya sabido …sino a ver apliquen a la inversa ps …denle su “calidad” y no cantidad de tiempo a sus trabajos …a ver cómo les va….

    Reply
  15. Karina dice

    March 28, 2019 at 5:27 am

    Que curioso que un artículo como este sea tomado en serio. Donde están sus fuentes… Que es eso de que las niñas son exitosas profesionalmente? Tiempo de calidad.? Hombres que ayudan en el hogar!?
    Las mujeres trabajan hace ya varias generaciones y han habido muchas exitosas pero las estadísticas muestran que los niños están cada vez más estresados por el simple hecho de que les imponemos ritmos laborales.
    Las estadística muestran también que no hay más participación en hogar de la parte de los hombres, al contrario hay más violencia y abandono.
    Trabajo con niños todos los días y me pregunto porque nadie les pregunta nada a ellos?
    Yo no estoy en contra de trabajo de las mujeres para nada, pero decir que le hace bien a la sociedad en el estado actual es una falacia: es simplement poner à la mujer en mercado laboral para hacer más dinero y nada más….

    Reply
    • María Luisa Latorre dice

      June 19, 2019 at 8:53 pm

      McGinn, Kathleen L., Mayra Ruiz Castro, and Elizabeth Long Lingo. “Learning From Mum: Cross-National Evidence Linking Maternal Employment and Adult Children’s Outcomes.” Work, Employment and Society 33, no. 3 (June 2019): 374–400.

      Reply
  16. Julia dice

    March 28, 2019 at 4:09 pm

    Tiempo y Calidad no son excluyentes.
    Como madre de cuatro hijos, esposa y profesional, puedo comentar que, a veces, es necesario hacer una pausa en los aspectos laborales para dedicar más tiempo a los hijos. Esto. no es fácil pero es posible.

    ¿Cuándo hacerlo? Dependerá de la situación de cada familia. Para ello es necesario planificar a corto, mediano y largo plazo. Si estás en una situación económica complicada, seguramente no podrás “hacer una pausa laboral”, pero si tienes una situación económica que te permite ahorrar, puedes invertir tus ahorros en activos que te generen otros ingresos y luego “hacer una pausa laboral”.

    Para una mujer trabajadora y profesional, hacer esta “pausa” no significa quedarse en “inactividad”. En ese tiempo, sin lugar a dudas, habrá oportunidades para desarrollarte en otros ámbitos, y por qué no, volver a las aulas y seguir perfeccionándote.

    Lo importante en todo esto es planificar y perder el miedo a dejar ese trabajo, que a veces creemos “seguro”..

    Lo laboral y familiar sí es compatible.
    Sólo tú puedes saber cuando puedes y debes darle más tiempo a lo uno o a lo .otro.

    Les deseo lo mejor a todas esas madres trabajadoras, luchadoras y que ama a su familia.

    Reply
  17. Xiomara Urbina dice

    May 20, 2019 at 10:06 pm

    La planificación es una herramienta sumamente importante para las madres que trabajamos horarios completos fuera de casa. Sin embargo, hay momentos en que tu planificación queda totalmente relegada. En esos momentos las cosas se pueden tornar muy dificiles y puede haber algun tipo de riesgo para los niños, por ejemplo que tengan que esperar hasta tarde en el colegio o que tengan que quedarse unas horas sin supervision y acompañamiento de un adulto en casa.

    Una dinamica que ha mostrado ser de mucha ayuda es el uso de opciones flexibles de horario:
    a) Una hora más temprana de entrada para salir una hora antes y estar en casa antes de la cena, quizás revisar tareas o salir a dar una caminata con los niños.
    b) Tomar solamente 30 minutos de almuerzo de lunes a viernes y tomar ese tiempo libre el sábado, ya sea llendo a la oficina solamente por un par de horas o combinandolo con unas horas de teleworking desde casa.

    c) Tomar sontrar media hora antes para salir media hora más temprano; Negociar tomar menos tiempo de almuerzo para salir antes
    c) Negociar hacer teleworking un día a la semana, quizas a mediado de la semana
    d) Negociar un horario comprimido, trabajar 4 días de la semana un poco mas y tomar un día libre a la semana que sumado con sábado y domingo, significará un cambio relevante para los niños

    Reply
  18. María Luisa Latorre dice

    June 18, 2019 at 7:36 pm

    Que interesante tantos comentarios, no solo diferentes, sino incluso opuestos! Cada uno ve las cosas desde su perspectiva. Yo he trabajado siempre, no solo porque sea una fuente de ingresos, sino porque me encanta trabajar, lo disfruto muchísmo. Mi mamá también trabajó muy feliz siempre. Mis hijos ya son grandes (entre 20 y 25 años) y puedo decir que son felices y trabajadores. Y yo soy feliz de verlos amando lo que hacen… No se trata de hacer lo que uno quiere (o creer que quiere), sino de querer lo que uno hace. Felicitaciones a la investigadora!

    Reply
  19. gregory dice

    July 21, 2021 at 4:50 pm

    mi comentario es como estudiante de trabajo social nos damos cuenta de la realidad de las necesidades entre padres e hijos y es un punto a visualizar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día internacional de la niña, ¿por qué tanta diferencia?
  • Entrevista: Mes de las madres, nuestras mentoras
  • Entrevista: Cambiar la conducta parental puede ayudar a los niños a alcanzar todo su potencial
  • El Mundial y los niños, ¿cómo deben alentar los padres?
  • Duérmete, niño chiquito

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT