La familia es el factor que más incide en el bienestar de los niños. Los padres deciden cómo alimentar a sus hijos y cuándo llevarlos al médico. El entorno familiar en el que crecen los niños puede ser positivo y cálido, o severo y frío. Al hablar y jugar, leer o contar historias (o no), los padres y otros miembros de la familia determinan cuánta estimulación reciben los niños. Además, los niños pasan la mayor parte de su tiempo, especialmente durante sus primeros y más cruciales años, en un entorno familiar. Están menos tiempo en la escuela que en compañía de sus padres y cuidadores. Todas estas decisiones tienen efectos profundos y duraderos en el desarrollo infantil.
¿Podrían depender estas decisiones de la crianza del nivel de desigualdad del país donde uno vive?
La desigualdad continúa siendo uno de los mayores desafíos en América Latina y el Caribe, perpetúa la pobreza y suele conducir a la desigualdad de oportunidades en las siguientes generaciones. En economías o entornos donde la desigualdad es alta, las probabilidades de ser extremadamente rico o extremadamente pobre son más altas que en economías más igualitarias y donde hay más personas de ingresos similares.
Un libro reciente de dos economistas muy respetados, Mathias Doepke y Fabrizio Zilibotti, que fue prominentemente resaltado en el Washington Post, muestra que la desigualdad no solo es un problema en sí mismo, sino que además es uno de los determinantes del estilo de crianza. Específicamente, los autores encuentran que los padres se relajan más y son más permisivos en entornos de baja desigualdad, donde las posibilidades extremas de terminar mendigando en las calles o convertirse en multimillonarios son bajas. Es el caso de países como Suecia, donde la movilidad social no se ve amenazada.
Por el contrario, en entornos más desiguales y donde los retornos a mayores niveles de educación y esfuerzo son altos, los padres (¡particularmente los más educados!) están más ansiosos y tienden a llevar a sus hijos a todo tipo de actividades que aumenten sus oportunidades de éxito en el mercado laboral en el futuro. Es que los padres con un estilo de crianza más estricto o controlador creen que pueden influir en qué lugar de la distribución de los ingresos caerá su hijo al crecer. Es el caso en América Latina y países como Estados Unidos y China.
Los autores definen tres estilos de crianza:
- Relajado o permisivo: Son los padres y madres que dejan a sus hijos elegir libremente sus actividades según sus inclinaciones naturales.
- Autoritario leve: Es aquel padre o madre que trata de moldear las preferencias de sus hijos con el objetivo de inducir decisiones que ven como propicias para el éxito futuro (como los “hiper-padres”)
- Autoritario alto: Es el estilo en el que los padres restringen directamente las opciones de sus niños, es decir, les imponen directamente sus preferencias en lugar de intentar moldear a sus niños como en el estilo autoritario leve.
Los autores argumentan que la tendencia histórica en los estilos de crianza muestra una disminución del enfoque autoritario debido al incremento en los retornos económicos a la independencia. De hecho, datos de Estados Unidos muestran un estilo de crianza más relajado y permisivo en la época de la post-guerra, que es justamente la de menor desigualdad económica.
Sin embargo, las brechas entre ricos y pobres aumentaron nuevamente en todo el mundo en los últimos años (aquí se documenta el caso de EEUU, Francia, Gran Bretaña y otros países) y los estilos de crianza volvieron a ser más autoritarios e intrusivos. Por ejemplo, a pesar de que los padres estadounidenses ahora trabajan más horas que en el pasado, las horas que dedican al cuidado de sus hijos ha aumentado enormemente desde la década de 1980. Aunque aumentar la cantidad de horas dedicadas al cuidado de los niños es positivo, los datos muestran que, en paralelo, los estilos de crianza se volvieron más intrusivos.
En nuestra región son justamente los padres pobres, más vulnerables o marginalizados económicamente los que muestran actitudes más hostiles e intrusivas con sus hijos, tal como en las sociedades ancestrales. También los niveles de desarrollo infantil presentan grandes brechas según el nivel socioeconómico en las sociedades más desiguales, como muestra este estudio del Banco Interamericano de Desarrollo.
Ya existen varios programas en la región, incluyendo Cresca com Seu Filho en Brasil y Cuna Más en Perú, que buscan cerrar las brechas en la crianza y fomentar acciones clave para padres, como por ejemplo la estimulación cognitiva que implica conversar, leer, estimular interacciones cálidas, afectuosas y de calidad, y comunicaciones sólidas entre padres e hijos. Sin embargo, sería relevante empezar a incorporar las enseñanzas de los estilos de crianza para trabajar de manera diferente con países y padres con diferentes estilos de crianza. En la crianza y los programas que buscan fortalecerla, no puede haber una “talla única”.
¿Cuál es tu estilo de crianza? ¿Cuál crees que es el estilo de crianza en tu país? ¿Conoces intervenciones en la región que busquen cambiar el estilo de crianza? Comparte tus comentarios en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter.
*Este artículo es una adaptación y actualización del que escribí en 2015 sobre el mismo tema.
El estilo de crianza depende de muchas variables relacionadas con el nivel de desarrollo familiar, en terminos de escolaridad, nivel de ingreso y ocupación de los padres. El modelaje de los padres en cuanto al ejercicio profesional y productividad son condiciones sutiles de la cosmovision de los niños para ejercer sus procesos formativos desde la primera infancia, con determinadas condiciones de acceso a la lectura, la tecnologia y a la comunicacion familiar, En El Salvador, la población en condiciones de pobreza y violencia familiar, es mas vulnerable a la disfunción familiar, y ejercen un estilo de crianza altamente autoritaria o totalmente permisivo, dejando la carga de su educación a los maestros del sistema público de Educación que intenta crear una visión de prosperidad y desarrollo por medio de la educación formal y sostenerla para romper el circulo de la pobreza. El tipo autoritario leve se puede ver en las capas medias con un modelo de padres que quieren un mejor futuro generacional, que supere los logros académicos o profesionales para sus hijos y alcanzar mejores condiciones de vida. Los padres con alto nivel de desarrollo profesional y productivo, proveen ambientes y activos socioculturales que generan una tendencia “natural” en las preferencias u opciones de desarrollo de sus hijos, donde la aspiración es que tengan amor por lo que quieren hacer de su vida, creciendo entre colegas bilingues desde su educación inicial.
¡Buenas tardes, gracias por tu buen informe Florencia!, en Argentina según informe de UNICEF (dic/18) desde una visión multidimensional el 48% de las niñas/os son pobres desde una perspectiva no monetaria (falta de acceso a recursos indispensables para su pleno desarrollo), y en otro informe (nov/17) “Crianza sin Violencia”, el 46% de los adultos reconoció utilizar la violencia física para criar a sus hijos (palmadas en el brazo o la pierna, zamarreos, sacudidas o chirlos). Esta situación afecta a siete (7) de cada diez (10) niñas/os de entre 2 y 4 años, ver estudio global (“Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes”). Si bien Argentina se encuentra por debajo del promedio general con un 54% de castigo físico, un 62% de agresión verbal y un 72,9% de cualquier práctica de disciplina infantil violenta, considero que dentro de la dinámica familiar hay que modificar los hábitos de crianza y establecer orden de prioridades, para lo cual el Estado deberá garantizar que aquellos padres adultos responsables de la crianza de sus hijos, puedan satisfacer todos sus expectativas y necesidades básicas, de lo contrario, la bronca y la irá por la situación desventajosa se descargará por el ser más indefenso. Estaríamos ante un caso de “autoritarismo alto” con pocas perspectivas de modificar los patrones de conducta, sino se proyectan cambios estructurales en las políticas públicas.
Federico Tomás Manzanares (Arg.).
Excelente artículo, me encanta el tema y el abordaje del mismo me ha parecido muy muy útil. Este es un enfoque interesante al que debemos mirar cuando queremos contribuir con el desarrollo de nuestras regiones, Felicidades, éxitos y muchas gracias por compartir su conocimiento.
Muy interesante este análisis. Me encuentro trabajando en estilos de crianza y alimentación, hemos realizado algunas investigaciones y me gustaría profundizar en el tema. Tienes información al respecto? Al igual estoy interesada en profundizar sobre la influencia de los abuelitos en la crianza..
¡Buen día, gracias por tu buen informe Florencia!, en Argentina según informe de UNICEF (dic/18) desde una visión multidimensional el 48% de las niñas/os son pobres desde una perspectiva no monetaria (falta de acceso a recursos indispensables para su pleno desarrollo), y en otro informe (nov/17) “Crianza sin Violencia”, el 46% de los adultos reconoció utilizar la violencia física para criar a sus hijos (palmadas en el brazo o la pierna, zamarreos, sacudidas o chirlos). Esta situación afecta a siete (7) de cada diez (10) niñas/os de entre 2 y 4 años, ver estudio global (“Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes”). Si bien Argentina se encuentra por debajo del promedio general con un 54% de castigo físico, un 62% de agresión verbal y un 72,9% de cualquier práctica de disciplina infantil violenta, considero que dentro de la dinámica familiar hay que modificar los hábitos de crianza y establecer orden de prioridades, para lo cual el Estado deberá garantizar que aquellos padres adultos responsables de la crianza de sus hijos, puedan satisfacer todos sus expectativas y necesidades básicas, de lo contrario, la bronca y la irá por la situación desventajosa se descargará por el ser más indefenso. Estaríamos ante un caso de “autoritarismo alto” con pocas perspectivas de modificar los patrones de conducta, sino se proyectan cambios estructurales en las políticas públicas.
Federico Tomás Manzanares (Arg.).
Me encantó leer el artículo, soy docente indígena preocupado por esté tipo de tema ya que impacta sobre éxito o no de la calidad educativa tan anhelada en nuestros países de la región. El las comunidades indígenas estos fenómenos también se enfrentan al estilo de crianza propia que impera en los distintos pueblos indigenas. Me gustaría poder documentar sobre el tema con el apoyo de la escritora. Muchas gracias
En mi país, Perú, el problema es un tanto más grave, en razón que aquí hay elementos tales como pobreza, ignorancia (pobre calidad educativa), tradiciones culturales enraizadas, un feminismo desinformado y una potente campaña de destrucción de la familia; es en ese escenario que la mayoría de niños y niñas crecen, entonces, van a la deriva; peor aún si hay ausencia paterna (padres promiscuos con 2 o más hijos en distintas mujeres), los hijos terminan siendo criados por los abuelos o tíos o la nueva pareja de la madre separada, situación que genera un ambiente tóxico para el niño o niña, que termina violentado ya sea física o sexualmente. Hasta aquí, el escenario de la mayoría de la población, luego están los denominados “clase media”, quienes podrían situarse en el “controlador leve”, toda vez que, por lo menos, tienen la intención de conservar el núcleo familiar y sobre dicha base, fomentar la seguridad de sus hijos y orientarlos en lo que consideran debe ser su educación con miras a su independencia profesional y financiera.
Saludos cordiales
En Ecuador se puso en marcha el programa sibebe, una decisión política tomada por el anterior gobierno, hoy esta desatendida, la idea era interesante, el programa debió seguir, la intención era esa, disminuir las desigualdades. mediante la mejora en la nutrición y un desarrollo infantil adecuado. acceso a la escuela. Desafortunadamente la mayoría de los problemas del mundo tienen solución, pero esa solución pasa por decisiones políticas, y es ahí donde no se da solución.
Interesante artículo y opiniones, desde mi país en este momento solo puedo agregar el incluir la historia familiar de cada padre y su influencia, además de tener presente entorno socio cultural y de acceso a información en que se da la crianza de los niños y adolescentes en la actualidad.
Efectivamente la crianza de nuestros hijos es diferente entre America Latina y Europa o los EEUU debido a múltiples factores como el económico, el social y cultural, creo que la juevntud hoy en se ha criado de manera diferente a la que nos criamos nosotros por ejemplo somos moderados en el sentido de que a nosotros no criaron más drasticamente, el mundo ha cambiado creo que mis hijos tienen ahora un poco más de comodidad que las que tuvimos anteriormente, lo que se quiere hoy en día una juventud sana alejada de la drogadicción y de otros vicios creo que quienes están mejor acomododados economicamente están arriesgando mucho más a sus hijos frente a la drogadicción, son más flexibles y condescendientes, dicen que están dedicados a su trabajo y por eso a esos hijos les falta amor y compañia de los padres, se crian solos a la vluntad propia de e ellos mientras que quienes no tienen los medios de pronto son un tanto drásticos porque no tienen los medios o son de los sectores más vulnerables para poder sacar adelante a sus hijos
Saludos , Lima soy investigadora en este tema de desarrollo infantil, recientemente realizo programas para niños , es importante la calidad de productos que los niños consumen , tales como cuentos para aprestamiento de figuras para cortar , hay diversos productos que desarrollan la inteligencia de los niños es decir su razonamiento , se ha visto niños estan en inicial han consumido buenos productos y tiene calificacion por excelencia por que ?
Hay padres dedicados y de bajos recursos, compran productos economicos pero bueno, no necesariamente caro , el tipo de producto que va incrementar el desarrollo del niño o adolecente dedicacion de los padres , nucleo familiar que el niño se desenvuelve.
La escuela cumple su funcion de adiestrar y enseñar leer y escribir , pero el desarrollo de la inteligencia, valores es dia a dia en casa, vacaciones utiles, buenos programas Tv ,.
en conclusion no solamente es la buena alimentacion , los importante nutricion emocional y de conocimientos, buena calidad de producto,
Visiten mi facebook hay fotos que estoy con los niños sentada en las carpetas con las separatas de cuentos ilustrativos que ellos realizan , luego la comprension de lectura mas los programas y acontecimientos que ellos cuentan lo que sucede en casa hay una tendencia de niños con violencia, producto de su entrono familiar su nutricion emocional es precaria y su inteligencia debil a comparacion de otros .
Hola Florencia me interesa mucho este tema y quisiera desarrollar una nota periodística al respecto para la Revista Dinero de Colombia, que es en donde trabajo. Me gustaría poder comunicarme contigo