Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org
Por Florencia López-Boo.
Una encuesta longitudinal de desarrollo infantil en Uruguay obtuvo como resultado, entre otros, que cuando se compara a los niños según el nivel de educación de sus madres y por ingreso de sus hogares, se encuentran brechas importantes en el desarrollo cognitivo. Es decir, se hereda la inequidad.
Para esta Encuesta de Nutrición y Desarrollo Infantil (ENDIS), realizada entre octubre de 2013 y febrero de 2014 y cuyos principales resultados se publicaron recientemente, se seleccionaron hogares ubicados en áreas urbanas que tuvieran niños de 0 a 3 años previamente entrevistados por la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se entrevistaron aproximadamente 2.665 hogares con 3.077 niños.
Entre otros, se encontró que uno de cada cuatro hogares vive en condiciones de hacinamiento. Como aproximación sintética a las condiciones de las viviendas en las que residen los niños, la encuesta eligió analizar el hacinamiento, dado su potencial impacto en diversos desempeños de salud, nutrición y desarrollo. Este valor aumenta al 44,5% al considerar a los hogares bajo la línea de pobreza.
El tipo de convivencia más predominante a edades tempranas es el hogar integrado por ambos progenitores, mamá y papá (62,4%), seguidos de hogares extendidos, es decir, con otros familiares (29,1%). El 12,5% de los niños no vive con su padre por efecto de separación o divorcio, el 8,2% nunca convivió con él y el 2,3% no lo hace por otros motivos. Lamentablemente el 48,0% de los padres que no conviven con sus hijos tampoco realizan un aporte económico al hogar del niño y el 9,8% lo hace solo ocasionalmente.
Coexiste una alta proporción de embarazos no planeados a pesar del alto conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos. Esto sugiere que es necesario estudiar mejor los determinantes del embarazo no deseado, por ejemplo, revisar formas de uso y el contexto legal, entre otros. Esto es particularmente importante entre los hogares más pobres, donde se concentran los nacimientos de embarazos no planeados. Un artículo reciente del New York Times, analiza este fenómeno.
Se observan diferencias significativas por estrato socioeconómico en referencia a la discriminación en el trato entre varones y niñas, la cooperación y participación parental en la toma de decisiones y la propensión a poner límites mediante prácticas violentas. Se realizó con la encuesta un análisis de las prácticas de crianza de los hogares con base en el instrumento desarrollado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales (GIEP). Estos indicadores son importantes ya que contribuyen a moldear los desempeños de los niños en términos de salud, nutrición y desarrollo infantil.
Casi el 20% de los niños que están por debajo de la línea de pobreza se encuentran en la zona de riesgo o monitoreo en relación a las normas internacionales en desarrollo del lenguaje, contra un 12,4% de los niños sobre la línea de pobreza. De las cinco áreas medidas por el instrumento ASQ-3 que mide comunicación, motricidad fina, motricidad gruesa, socioemocional y resolución de problemas, es justamente en el área de comunicación donde las brechas son las más pronunciadas.
Cuando se compara a los niños según el nivel de educación de sus madres y por ingreso de sus hogares, se encuentran brechas importantes en el desarrollo cognitivo. Como en varios otros contextos, estas brechas parecen aumentar con la edad de los niños, no así las brechas en desarrollo motor y socio-emocional.
Figura 1: Gradientes en el desarrollo cognitivo según ingreso y educación materna
En el área de nutrición, el 9% de los niños fueron diagnosticados alguna vez con anemia, con variaciones significativas según condición de pobreza. Estos valores contrastan mucho con otros resultados de estudios clínicos que ubican la prevalencia para menores de dos años en 31% y que dan a pensar en un sub-reporte de los hogares. Nuestra colega, Rita Sorio, escribe en este artículo sobre lo mencionado.
Existe a su vez, una clara sobrecarga de trabajo de las madres que viven en situación de pobreza con relación al cuidado de los niños. Es posible que estas circunstancias expliquen la mayor desvinculación de las madres pobres de la esfera laboral, pero esto se podrá responder analizando su reinserción laboral en futuras olas de la ENDIS. Por ejemplo, en los grupos de madres con más recursos, la tasa de empleo femenino es prácticamente igual entre mujeres con y sin hijos menores de tres años, aproximadamente del 80%. Mientras que en el grupo de menos recursos, la diferencia es notable, el 36,1% entre mujeres con hijos y 52,5% entre mujeres sin hijos. Si bien los hogares de menores recursos manifiestan que existen ofertas de centros de cuidado, la disponibilidad de horarios adecuados es mayor para los estratos económicos medios y altos.
El 40% de todos los niños menores de 3 años asiste a un centro de cuidado, tasa que disminuye dramáticamente al bajar la edad y que es significativamente más baja para las familias más pobres. El 60% de los niños que asisten a un centro preescolar concurre a un centro público. Pero existen importantes diferencias por condición de pobreza, los niños en hogares pobres asisten en un 90,7% a un centro público y 52,4% entre los niños con más recursos.
Figura 2: Asistencia a establecimiento educativo por edad, según quintil de ingreso
Por último, la mayoría de las madres indicó que envía a sus niños a un centro de cuidado porque considera que es bueno para el niño (58,8%). Le sigue en importancia el hecho de que la madre trabaja (27,2%). Estos motivos son los principales para todos los tramos educativos.
El desafío de la medición del desarrollo infantil
Los propios autores expresan que el estudio del desarrollo infantil presentó un fuerte desafío pues implicó seleccionar un conjunto de instrumentos en un contexto de escasa experiencia en estudios poblacionales en el área.
El equipo de la encuesta, seleccionó cinco instrumentos: tres de ellos apuntaron a relevar información proporcionada por los padres sobre diferentes aspectos del desarrollo de los niños (ASQ‑SE, ASQ‑3 y CBCL, aunque se combinaron con observación directa de los encuestadores) y dos fueron de observación directa (EEDP y TEPSI lenguaje). Estos instrumentos fueron aplicados por estudiantes de psicomotricidad lo que, acompañado por una excelente capacitación, aseguró una máxima calidad en la administración de los mismos.
Vale resaltar que la ENDIS es una encuesta interinstitucional co-ejecutada por el programa Uruguay Crece Contigo, el INE, y UDELAR. Este primer reporte de resultados brinda un análisis de la situación de la primera infancia con énfasis en su estado nutricional, situación sanitaria y desarrollo. Lamentablemente, existen varios excelentes estudios en estas áreas en Uruguay pero ninguno representativo de la población en su conjunto.
¿Existen encuestas de este tipo en tu país? ¿Cómo crees que podrían ayudar en las políticas públicas? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Florencia López-Boo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Catiane Terezinha Barro Balestrin dice
Muy interesante es esto artículo. Pincipalmente cuando se compara a los niños según el nivel de educación de sus madres. Otro aspecto que demanda atención es el hecho de existir una alta proporción de embarazos no planeados a pesar del alto conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos, principalmente entre los adolescentes.
Florencia Lopez Boo dice
Muito obrigada Catiane por el comentario.
Espero que sigas leyendo nuestro blog y lo encuentres de utilidad para tu trabajo,
Florencia
felipe javier ciudad bardales dice
Este tipo de estudios realizados en Uruguay, sobre la comparación de los niños respecto a la educación de sus madres es de suma importancia para el desarrollo de los niños, quienes están expuestos a no recibir la educación que les permita desarrollarse, y para ello también es indispensable tener una buena alimentación.
Me gustaría saber a quienes puedo enviar carta para que este tipo de estudios se realicen en los pueblos del Perú, Ya que existen zonas rurales y comunidades de nuestra selva que pasan por estos problema. Creo que esto se puede coordinar con la Asociación de Municipalidades del Perú/AMPE, quien es el ente que trabaja directamente con los alcaldes provinciales y distritales.
Mo correo electrónico: javier_city@hotmail.com– Si quieren que sirva como coordinador
JAVIER CIUDAD BARDALES
Publicista & Promotor
Florencia Lopez Boo dice
Javier,
Muchas gracias por tus comentarios. Entiendo que existen trabajos de este tipo sobre Peru, en particular usando los datos de los niños del milenio. Quizá puedes consultar este sitio: http://www.ninosdelmilenio.org/
Saludos y espero que el blog sea de interés y utilidad,
Florencia
William dice
Excelente artículo… fundamental para el diseño de políticas públicas en atención de la niñez.. importantes indicadores en especial el porcentaje de hugares cuyas madres deben enviar a sus hijos a un centro por ir al trabajo…
Florencia Lopez Boo dice
William,
Te agradezco el comentario. Concuerdo en que el dato que mencionas es MUY interesante.
Saludos cordiales
Florencia
Antonio Paredes dice
Excelente trabajo, estoy en Caracas-Venezuela, soy profesor universitario, trabajo la demografía a nivel local en sectores marginales de la ciudad; quiero conocer más de ese trabajo para diseñar un taller que me permita trabajar con un grupo de estudiantes y personas de la comunidad, y hacer seguimiento durante un tiempo determinado aplicando programas que se elaboren en el taller, como una forma de autogestión de la comunidad y los estudiantes participantes en el taller.
Florencia Lopez Boo dice
Antonio,
Gracias por tus comentarios. Para conocer mejor el trabajo, te recomendaría bajarte el reporte de este link: http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=7be3f504-ebb9-4427-bb5d-cb4d9f242a7b&groupId=10181
Espero que encuentres el documento de utilidad y nos sigas leyendo y compartiendo!.
Saludos
Florencia
Sarita dice
Hola, me parecen interesantes estos diagnósticos.
Quizás pueda ser inteligente pensar en tratar de llegar a mejorar la vida de estos niños, creando e implementando oportunidades para educar a sus padres. En los variados aspectos en que se encuentran carentes. Proponer módulos progresivos de educación de adultos, que les aporten herramientas para progresar en sus ambientes? Estarían motivados a asistir?
Florencia Lopez Boo dice
Gracias Sarita por tus palabras. Feliz ano y espero nos sigas leyendo en el 2017
maria ines dice
Interesente trabajo. Es definir cómo manejar el trauma de los niños y las brechas existentes de los niños en situación de desplazamiento. En nuestro país qué programas aplicar con sus familias ya que han tenido que refugiarse en zonas marginales donde se encuentran con diferentes tipos de violencia.
Florencia Lopez Boo dice
Gracias Maria Ines por tus comentarios pertinentes.
Deysi María Betances Pérez dice
No se si en mi país se han realizado estudio de de esta magnitud, pero si no se han hecho, sería muy benéfico hacerlo, puesto que estos estudios, sin duda alguna, arrojarían datos reales sobre la situación de la primera infancia y estos serian un referente de gran importancia, que ayudarían a las políticas públicas a rediseñar e implementar nuevas estrategias para hacerles frente a los problemas de insalubridad, de educación, de brechas sociales, de nutrición, entre otras.
Florencia Lopez Boo dice
Estamos muy de acuerdo Deysi!
Feliz ano y espero nos sigas acompanando en el 2017