Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Datos longitudinales sobre desarrollo infantil en Uruguay

July 18, 2016 por Florencia Lopez Boo 15 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por Florencia López-Boo.

Una encuesta longitudinal de desarrollo infantil en Uruguay obtuvo como resultado, entre otros, que cuando se compara a los niños según el nivel de educación de sus madres y por ingreso de sus hogares, se encuentran brechas importantes en el desarrollo cognitivo. Es decir, se hereda la inequidad.

Para esta Encuesta de Nutrición y Desarrollo Infantil (ENDIS),  realizada entre octubre de 2013 y febrero de 2014 y cuyos principales resultados se publicaron recientemente, se seleccionaron hogares ubicados en áreas urbanas que tuvieran niños de 0 a 3 años previamente entrevistados por la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Es­tadística (INE). Se  entrevistaron  aproximadamente 2.665 hogares con 3.077 ni­ños.

Entre otros, se encontró que uno de cada cuatro ho­gares vive en condiciones de hacinamiento. Como aproximación sintética a las condiciones de las viviendas en las que residen los niños, la encuesta eligió analizar el hacinamiento, dado su potencial impacto en diversos desempeños de salud, nutrición y desarrollo. Este valor aumenta al 44,5% al considerar a los hogares bajo la línea de pobreza.

El tipo de convivencia más predominante a edades tempranas es el hogar integrado por ambos progenitores, mamá y papá (62,4%), seguidos de hogares extendidos, es decir, con otros familiares (29,1%). El 12,5% de los niños no vive con su padre por efecto de sepa­ración o divorcio, el 8,2% nunca convivió con él y el 2,3% no lo hace por otros motivos. Lamentablemente el  48,0% de los padres que no conviven con sus hijos tampoco realizan un aporte económico al hogar del niño y el 9,8% lo hace solo ocasionalmente.

Coexiste una alta pro­porción de embarazos no planeados a pesar del alto conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos. Esto sugiere que es necesario estudiar mejor los determinantes del embarazo no deseado, por ejemplo, revisar formas de uso y el contexto legal, entre otros. Esto  es particularmente importante entre los hogares más pobres, donde se concentran los naci­mientos de embarazos no planeados. Un artículo reciente del New York Times, analiza este fenómeno.

Se observan diferencias significativas por estrato socioeconómico en referencia a la discriminación en el trato entre varones y niñas, la cooperación y participación parental en la toma de decisiones y la propensión a poner límites mediante prácticas violentas. Se realizó con la encuesta un análisis de las prácticas de crianza de los hogares con base en el instrumento desarrollado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales (GIEP). Estos indicadores son importantes ya que contribuyen a moldear los des­empeños de los niños en términos de salud, nutrición y desarrollo infantil.

Casi el 20% de los niños que están por debajo de la línea de pobreza se encuentran en la zona de riesgo o monitoreo en relación a las normas internacionales en desarrollo del lenguaje, contra un 12,4% de los niños sobre la línea de pobreza.  De las cinco áreas medidas por el instrumento ASQ-3 que mide comunicación, motricidad fina, motricidad gruesa, socioemocional y resolución de problemas, es justamente en el área de comunicación donde las brechas son las más pronunciadas.

Cuando se compara a los niños según el nivel de educación de sus madres y por ingreso de sus hogares, se encuentran brechas importantes en el desarrollo cognitivo. Como en varios otros contextos, estas brechas parecen aumentar con la edad de los niños, no así las brechas en desarrollo motor y socio-emocional.

Figura 1: Gradientes en el desarrollo cognitivo según ingreso y educación materna

En el área de nutrición, el 9% de los niños fueron diagnosticados alguna vez con anemia, con variaciones significativas según condición de pobreza. Estos valores contrastan mucho con otros resultados de estudios clínicos que ubican la prevalencia para menores de dos años en 31% y que dan a pensar en un sub-reporte de los  hogares. Nuestra colega, Rita Sorio, escribe en este artículo sobre lo mencionado.

Existe a su vez, una clara sobrecarga de trabajo de las madres que viven en situación de pobreza con relación al cuidado de los niños.  Es po­sible que estas circunstancias expliquen la mayor desvin­culación de las madres pobres de la esfera laboral, pero esto se podrá responder analizando su reinserción laboral en futuras olas de la ENDIS.  Por ejemplo, en los grupos de madres con más recursos,  la tasa de empleo femenino es prácticamente igual entre mujeres con y sin hijos menores de tres años, aproximadamente del 80%. Mientras que en el grupo de menos recursos, la diferencia es notable, el 36,1% entre mujeres con hijos y 52,5% entre mujeres sin hijos.  Si bien los hogares de menores recursos manifiestan que existen ofertas de centros de cuidado, la disponibilidad de horarios adecuados es mayor para los estratos económicos medios y altos.

El  40% de todos los niños menores de 3 años asiste a un centro de cuidado, tasa que disminuye dramáticamente al bajar la edad  y que es significativamente más baja para las familias más  pobres. El 60% de los niños que asisten a un centro preescolar concurre a un centro público. Pero existen  importantes diferencias por condición de pobreza, los niños en hogares po­bres asisten en un 90,7% a un centro público y 52,4% entre los niños con más recursos.

Figura 2: Asistencia a establecimiento educativo por edad, según quintil de ingreso

figura-2

Por último, la mayoría de las madres indicó que envía a sus niños a un centro de cuidado porque considera que es bueno para el niño (58,8%). Le sigue en importancia el he­cho de que la madre trabaja (27,2%). Estos motivos son los principales para todos los tramos educativos.

El desafío de la medición del desarrollo infantil

Los propios autores expresan que el estudio del desarrollo infantil presentó un fuerte desa­fío pues implicó seleccionar un conjunto de instrumentos en un contexto de escasa experiencia en estudios pobla­cionales en el área.

El equipo de la encuesta, seleccionó cinco instru­mentos: tres de ellos apuntaron a relevar información proporcionada por los padres sobre diferentes aspectos del desarrollo de los niños (ASQ‑SE, ASQ‑3 y CBCL, aunque se combinaron con observación directa de los en­cuestadores) y dos fueron de observación directa (EEDP y TEPSI lenguaje). Estos instrumentos fueron aplicados por estudiantes de psicomotricidad lo que, acompañado por una excelente capacitación, aseguró una máxima calidad en la administración de los mismos.

Vale resaltar que la ENDIS es una encuesta interinstitucional co-ejecutada por el progra­ma Uruguay Crece Contigo, el INE, y UDELAR.   Este primer reporte de resultados brinda un análisis de la situa­ción de la primera infancia con énfasis en su estado nu­tricional, situación sanitaria y desarrollo. Lamentablemente, existen varios excelentes estudios en estas áreas en Uruguay  pero ninguno representativo de la población en su conjunto.

¿Existen  encuestas  de este tipo en tu país? ¿Cómo crees que podrían ayudar en las políticas públicas? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López-Boo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:ASQ, BID, calidad, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, ENDIS, estimulación temprana, primera infancia, protección social, Uruguay, Uruguay Crece Contigo

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Catiane Terezinha Barro Balestrin dice

    July 18, 2016 at 1:52 pm

    Muy interesante es esto artículo. Pincipalmente cuando se compara a los niños según el nivel de educación de sus madres. Otro aspecto que demanda atención es el hecho de existir una alta pro­porción de embarazos no planeados a pesar del alto conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos, principalmente entre los adolescentes.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      July 24, 2016 at 6:02 pm

      Muito obrigada Catiane por el comentario.

      Espero que sigas leyendo nuestro blog y lo encuentres de utilidad para tu trabajo,
      Florencia

      Reply
  2. felipe javier ciudad bardales dice

    July 18, 2016 at 9:13 pm

    Este tipo de estudios realizados en Uruguay, sobre la comparación de los niños respecto a la educación de sus madres es de suma importancia para el desarrollo de los niños, quienes están expuestos a no recibir la educación que les permita desarrollarse, y para ello también es indispensable tener una buena alimentación.
    Me gustaría saber a quienes puedo enviar carta para que este tipo de estudios se realicen en los pueblos del Perú, Ya que existen zonas rurales y comunidades de nuestra selva que pasan por estos problema. Creo que esto se puede coordinar con la Asociación de Municipalidades del Perú/AMPE, quien es el ente que trabaja directamente con los alcaldes provinciales y distritales.
    Mo correo electrónico: javier_city@hotmail.com– Si quieren que sirva como coordinador
    JAVIER CIUDAD BARDALES
    Publicista & Promotor

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      July 24, 2016 at 6:01 pm

      Javier,
      Muchas gracias por tus comentarios. Entiendo que existen trabajos de este tipo sobre Peru, en particular usando los datos de los niños del milenio. Quizá puedes consultar este sitio: http://www.ninosdelmilenio.org/

      Saludos y espero que el blog sea de interés y utilidad,
      Florencia

      Reply
  3. William dice

    July 20, 2016 at 8:31 am

    Excelente artículo… fundamental para el diseño de políticas públicas en atención de la niñez.. importantes indicadores en especial el porcentaje de hugares cuyas madres deben enviar a sus hijos a un centro por ir al trabajo…

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      July 24, 2016 at 5:59 pm

      William,
      Te agradezco el comentario. Concuerdo en que el dato que mencionas es MUY interesante.
      Saludos cordiales
      Florencia

      Reply
  4. Antonio Paredes dice

    July 21, 2016 at 7:52 am

    Excelente trabajo, estoy en Caracas-Venezuela, soy profesor universitario, trabajo la demografía a nivel local en sectores marginales de la ciudad; quiero conocer más de ese trabajo para diseñar un taller que me permita trabajar con un grupo de estudiantes y personas de la comunidad, y hacer seguimiento durante un tiempo determinado aplicando programas que se elaboren en el taller, como una forma de autogestión de la comunidad y los estudiantes participantes en el taller.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      July 24, 2016 at 5:58 pm

      Antonio,
      Gracias por tus comentarios. Para conocer mejor el trabajo, te recomendaría bajarte el reporte de este link: http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=7be3f504-ebb9-4427-bb5d-cb4d9f242a7b&groupId=10181

      Espero que encuentres el documento de utilidad y nos sigas leyendo y compartiendo!.
      Saludos
      Florencia

      Reply
  5. Sarita dice

    July 25, 2016 at 10:36 am

    Hola, me parecen interesantes estos diagnósticos.
    Quizás pueda ser inteligente pensar en tratar de llegar a mejorar la vida de estos niños, creando e implementando oportunidades para educar a sus padres. En los variados aspectos en que se encuentran carentes. Proponer módulos progresivos de educación de adultos, que les aporten herramientas para progresar en sus ambientes? Estarían motivados a asistir?

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:33 pm

      Gracias Sarita por tus palabras. Feliz ano y espero nos sigas leyendo en el 2017

      Reply
  6. maria ines dice

    July 26, 2016 at 8:08 pm

    Interesente trabajo. Es definir cómo manejar el trauma de los niños y las brechas existentes de los niños en situación de desplazamiento. En nuestro país qué programas aplicar con sus familias ya que han tenido que refugiarse en zonas marginales donde se encuentran con diferentes tipos de violencia.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:34 pm

      Gracias Maria Ines por tus comentarios pertinentes.

      Reply
  7. Deysi María Betances Pérez dice

    August 21, 2016 at 7:45 am

    No se si en mi país se han realizado estudio de de esta magnitud, pero si no se han hecho, sería muy benéfico hacerlo, puesto que estos estudios, sin duda alguna, arrojarían datos reales sobre la situación de la primera infancia y estos serian un referente de gran importancia, que ayudarían a las políticas públicas a rediseñar e implementar nuevas estrategias para hacerles frente a los problemas de insalubridad, de educación, de brechas sociales, de nutrición, entre otras.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:34 pm

      Estamos muy de acuerdo Deysi!
      Feliz ano y espero nos sigas acompanando en el 2017

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición
  • ¿Qué tienen que ver los datos con un cuidado amoroso y sensible?
  • ¿Cómo es la infancia en Fortaleza, Brasil?
  • ¿Pueden las transferencias monetarias mejorar el desarrollo infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT