Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
infancia en Uruguay

¿Qué tienen que ver los datos con un cuidado amoroso y sensible?

May 21, 2018 por Florencia Lopez Boo 6 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por Florencia López Boo y Mayaris Cubides Mateus. 

¿Qué es el cuidado amoroso y sensible en la primera infancia? Según The Lancet, que lo llama nurturing care en inglés, tiene que ver con buenas condiciones de salud, nutrición, seguridad, receptividad del cuidador principal y con el aprendizaje temprano que se proveen al niño en el hogar.¿Qué tiene que ver esto con los datos que genera el sector público sobre los niños y niñas?

La importancia del tipo de cuidado que recibe una persona radica en sus efectos a corto y largo plazo. La posibilidad de que un ser humano desarrolle su máximo potencial y, a su vez, contribuya al bienestar social dependen fuertemente de este cuidado.

Esta visión ha llevado a que los gobiernos, como el de Uruguay, se cuestionen la calidad del cuidado que se ofrece a los niños, tanto del ambiente provisto por los padres en el hogar, como de los procesos que ofrecen los proveedores de servicios como los educadores o docentes en jardines infantiles. Este cambio de paradigma ha generado un interés muy reciente en la medición de la calidad de los ambientes del cuidado infantil dentro y fuera del hogar.

La importancia de los números para la calidad del cuidado

Uruguay Crece Contigo (UCC) es una política pública de cobertura nacional aprobada en el año 2012. Dirigida a las mujeres embarazadas y a los niños menores de 4 años, apunta a consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia desde una perspectiva que reconoce los derechos individuales, la igualdad de género, la justicia social y el desarrollo humano comprensivo.

Con este fin, se han realizado diferentes acciones como entregas de los “Set de Bienvenida” para todos los recién nacidos, campañas de sensibilización sobre la importancia de la primera infancia y prácticas de crianza y acompañamiento familiar durante 10 meses.

Además, UCC ha reconocido la importancia de generar información para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas. Para ello, ha conducido la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS).

¿Qué hace especial a la ENDIS?

  • Es una encuesta representativa a nivel nacional, que entrevista a los mismos niños en diferentes periodos de tiempo. En 2018 se realizará la tercera fase.
  • Recolecta información sobre las características socioeconómicas de los hogares, el estado nutricional y el desarrollo físico y cognitivo de los niños.
  • En su segunda etapa, se aplicaron las subescalas de aceptación y receptividad del HOME (Home Observation for Measurement of the Environment, por sus siglas en inglés) para medir la calidad del ambiente familiar en el hogar, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por todo esto, es una de las pocas encuestas de la región que combinan este set de medidas y permiten tener una mirada más completa del estatus y los cambios experimentados por la primera infancia en Uruguay.

¿Por qué importa todo esto?

A partir del segundo levantamiento de información de la ENDIS, descubrimos algunos aspectos relevantes del desarrollo físico y cognitivo, así como del ambiente del hogar en el que crecen los niños uruguayos.

  • El 1% de los niños presenta bajo peso al nacer, y casi el 6% de los menores de 5 años padece desnutrición crónica.
  • Las tasas de sobrepeso y obesidad fluctúan entre el 15% y el 5%, respectivamente. Es decir, Uruguay enfrenta simultáneamente dos problemas de mala nutrición infantil: la desnutrición y el sobrepeso.
  • Alrededor del 10% de los niños uruguayos están por debajo de las expectativas para su edad en dominios asociados al desarrollo cognitivo, como la resolución de problemas.
  • En un país de alto ingreso y baja desigualdad como Uruguay, todas las variables que dan cuenta del desarrollo infantil y del ambiente en el hogar presentan claros indicios de que los niños más vulnerables, aquellos provenientes de hogares con bajos ingresos y con madres menos educadas, presentan un peor desempeño que aquellos niños más privilegiados.

La recolección y análisis de la información que se obtiene a través de encuestas como la ENDIS no solo permiten conocer el estado de la primera infancia, sino también diseñar mejores políticas públicas teniendo en cuenta el contexto de cada país con relación al cuidado amoroso y sensible. Con esta herramienta, sabemos que ni siquiera un país como Uruguay es inmune a los retos de la pobreza y la desigualdad en la primera infancia. Más importante aún, podemos hacer algo al respecto para que ese cuidado, a la larga, contribuya al bienestar social.

¿Cómo es el ambiente del hogar en el que crecen los niños de tu país? ¿Qué estrategias existen para mejorar las políticas existentes y que promuevan el cuidado sensible? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López Bóo es economista sénior en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Mayaris Cubides Mateus es consultora en el área de desarrollo infantil temprano en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Yesi dice

    May 22, 2018 at 7:52 pm

    Hermosa info

    Reply
  2. Julio Alcalá dice

    May 24, 2018 at 1:10 am

    Hola Flor, mi nombre es Julio Alcalá, soy un periodista venezolano con una maestría en Gerencia Pública sensibilizado desde hace varios años con la inversión en infancia temprana, dirijo un proyecto desde Venezuela, me gustaría obtener más información sobre implementación de los programas de DIT y conocer a profundidad casos de éxito en otros países de América y África para hacerles seguimiento y mirar cómo implementar en Venezuela. Leo tus aportes para BIDgente y ello me impulsó a tomar la iniciativa de contactarte por esta vía. Mi email julioalcala007@gmail.com

    Reply
  3. Andréa dice

    February 15, 2019 at 7:39 pm

    Hola. Soy de jujuy argentina. Tengo formación en la teoria del apego.. Me gsutaria poder creqr un espacio dw reflexión encuentros y charlas sobre la importancia del apego sana y seguro en la primera etapa. Querria daber si uds pueden orientarme en como poder tener recursos para tal idea. Veo la importancia de estos espacios y/ o charlas…para los padres. .mgracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?
  • Seis artículos recomendados sobre desarrollo infantil temprano
  • Datos longitudinales sobre desarrollo infantil en Uruguay
  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?
  • Pinceladas de la primera infancia en el Cono Sur

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT