Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?

July 18, 2017 por Florencia Lopez Boo 5 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por Florencia López-Boo.

Si un niño no tiene experiencias deseables en aspectos como la nutrición y el cuidado receptivo y sensible, el desarrollo del cerebro puede verse socavado. Estos efectos pueden quedar biológicamente impresos y persistir durante toda la vida. Los servicios de cuidado infantil tienen mucho que ver con ello, y si son deficientes, afectarán adversamente a los niños. Los jardines de mala calidad, donde hay muchos niños/as por educador/a, y con rutinas poco individualizadas y receptivas a las necesidades, podrían poner en peligro el “capital mental” de los niños.

El peligro de un jardín infantil de mala calidad

Durante los primeros años el cerebro “espera” ciertos insumos (conversación, vocabulario rico, cuidado cariñoso, sensible y receptivo), pero si esos insumos no llegan, el cableado del cerebro no se produce. Los efectos serán particularmente negativos si la falta de insumos se da en el período crítico de desarrollo, durante los primeros 3 años de vida. Dada la baja calidad de los jardines infantiles en América Latina y el Caribe, no es sorprendente que su impacto ha sido modesto o inclusive negativo. Un artículo reciente sobre la expansión de los jardines en Quebec encontró que los déficits no cognitivos en el corto plazo persistieron hasta la edad escolar. Aún más importante, reveló que quienes asistieron a los jardines altamente subsidiados tuvieron peor salud, menor satisfacción con la vida, y mayores índices de delincuencia en la adultez temprana (la mayor actividad delictiva se dio en los varones).

Se necesita conocer más sobre esta realidad para un mejor diseño de políticas públicas que abarquen la problemática del contrafactual del cuidado. También se requiere mayor información para realizar un análisis costo-beneficio sobre los efectos dinámicos de los jardines infantiles sobre el desarrollo infantil a largo plazo.

¿Qué políticas públicas implementar?

En este contexto, ¿son los jardines infantiles realmente una buena inversión para la región? Para contestar esta pregunta, es importante comprender algunos puntos:

1. El acceso a estos servicios para los niños de 4 y 5 años ya está reglamentado por las leyes de varios países de la región. Asimismo, la evidencia es clara en cuanto a los efectos positivos que pueden tener sobre el rendimiento escolar futuro. Lo que hay que distinguir y discutir con mayor cuidado es el impacto del cuidado de calidad en los niños de 0 a 3 años, cuando el desarrollo cerebral está en su período más efervescente.

2. La dicotomía entre visitas domiciliares y jardines a tiempo completo como únicas alternativas para los niños latinoamericanos, desde el punto de vista de políticas públicas, es falsa. Como hemos discutido en algunas ocasiones, hay que incluir licencias de maternidad y paternidad pagadas en el menú de opciones aunque esto, claramente, no es una política suficiente dados los bajos niveles de formalidad en la región. También vale la pena considerar esquemas más innovadores como los propuestos por la Secretaría de Cuidados en Uruguay, de casas comunitarias de cuidado donde un/a cuidador/a debidamente autorizado/a pueda desarrollar su labor dentro de su hogar o en un espacio físico comunitario habilitado para tal fin. Asimismo, existen esquemas propuestos desde los centros de salud, que, si bien no están orientados a incrementar la participación laboral femenina, ayudarían en la tarea de la crianza a los mismos padres que usan los jardines. De esta manera, los padres contarían con los recursos adecuados para la crianza, donde al volver el niño a su hogar cada tarde, se encontraría con un adulto presente y receptivo, contrarrestando así los efectos de haber pasado varias horas en un centro de cuidado.

3. Solo la mitad de las mujeres en América Latina y el Caribe trabajan. Aquellas que son madres pagan un precio muy alto en el mercado laboral. Un artículo reciente del American Economic Review revela que los efectos a largo plazo de la fecundidad sobre los salarios de las mujeres son significativos y persistentes, en particular en el salario horario (no tanto en el empleo) y después del primer hijo (el efecto por hijos subsecuentes no es significativo). Este efecto dinámico podría inclinar la balanza a favor de los jardines con base en un análisis costo-beneficio. Sin embargo, no está claro si las madres aprovecharían de este recurso al máximo. Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, la cantidad de jardines a tiempo parcial es casi del 40%, mientras que en la ciudad de Buenos Aires donde casi todas las madres trabajan a tiempo completo, el porcentaje de los jardines a tiempo completo es casi el doble. ¿Será que las madres en el primer caso no trabajan a tiempo completo porque no hay suficientes jardines que ofrezcan una jornada entera o viceversa?

4. Hay que enfatizar que los jardines, bien diseñados e implementados, tienen que poder responder a las necesidades de las madres trabajadoras en la región, particularmente aquellas de estratos socioeconómicos menos favorecidos, que son las que justamente menos los demandan.

¿Cómo evaluar qué política es mejor?

La pérdida en términos del Producto Interno Bruto (PIB) por mujeres que no trabajan es de 3,5 a 16,8 puntos, y el costo de no corregir desigualdades en la primera infancia es similar.

Por un lado, son los programas de apoyo a la crianza, en centros de salud o por medio de visitas domiciliarias, los que han tenido el mayor impacto sobre el desarrollo infantil. Sin embargo, es improbable que estos programas tengan un impacto significativo en la oferta laboral femenina.

Por otro lado, los programas de jardines a tiempo completo pueden facilitar el trabajo de las mujeres. Sin embargo, a menos que sean de alta calidad – es decir, por lo general, caros— estos programas no beneficiarán a los niños, y hasta podrían dañarlos.

Sin mayores investigaciones y sin medidas más finas de desarrollo no-cognitivo y seguimientos a largo plazo, que miden simultaneamente el desarrollo infantil y la participación laboral femenina, no seremos capaces de saber si los jardines son una buena inversión para la región.

En tu experiencia, ¿qué opción ha funcionado mejor, jardines, visitas, otras? ¿Qué alternativas propondrías? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López-Boo es Economista sénior en Protección Social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Celis Beltrán. PhD dice

    July 21, 2017 at 12:48 pm

    Segun las investigaciones en neurociencia es completamente cierto que lo que se haga o no se haga al sistema nervioso de un niño en los primeros tres años de vida influye profundamente en su conducta como adulto. Las madres de estratos menos favorecidos que requieren trabajar necesitan ayuda con los jardines de todo el día, pero estos a su vez deben tener personal de cuidadores de nivel profesional, especialmente formados en como trabajar el sistema nervioso central y periferico (neuronas) a fin de obtener un diseño arquitectónico cerebral que posibilite su permanencia en el sistema escolar formal; de lo contrario estos jardines se convierten en “parqueaderos de niños” en donde los infantes no reciben ninguna estimulación positiva y por el contrario se les hacen daños irreversibles en terminos del desarrollo cognitivo. Los niños, por tanto, deben estar en sitios en donde reciban atención nuticional, afectiva e intelectual (estimulación cerebral) con personal muy calificado para este efecto. Sugeri esta formación (desarrollo del cerebro) para los asistentes al curso DIT del BID

    Reply
  2. ROSALBA dice

    August 1, 2017 at 5:32 pm

    Lo que he aprendido con todo el material de apoyo gracias; ha sido de suma importancia en la función que desempeño como Supervisora de Educación Inicial

    Reply
  3. Elena Roque dice

    August 1, 2017 at 5:58 pm

    En la actualidad los adolescentes menores de 21 años que se embarazan, no culminan la secundaria. No cuentan con el apoyo de sus familias en el cuidado de los niños, por lo cual requieren de los jardines de niños para poder salir adelante y trabajar, sin embargo en los jardines (denominados anteriormente guarderías), lamentablemente los educadores son personas elegidas en sus zonas o denominadas por los partidos políticos. Muchas veces no cuentan con educación superior, por lo cual no brindan una adecuada atención integral a los bebes y niños; por tanto estos infantes no reciben estimulación temprana lo cual los afecta en su desarrollo cognitivo. Es por ello que se deberían mejorar los jardines de niños con personal profesional que cuenta con experiencia en estimulacion temprana, psicomotricidad y contar con material didáctico para un buen desarrollo físico-metal del infante.

    Reply
  4. Catiane T. Barro dice

    September 25, 2017 at 10:07 pm

    Hola, es un hecho que los niños desarrollan mucho más su personalidad a través de todos los estímulos e insumos adecuados para su edad. De esta forma los programas de visitas domiciliarias son una herramienta más apropiada para ayudar a los niños y sus familias en este “período crítico” a desarrollarse. Sin embargo, hoy las mujeres tienen un papel muy importante en el mercado de trabajo, sea para el mantenimiento del hogar, sea para participar activamente de los avances y conquistas por sus derechos, de esta forma que trabajan es necesario dejar a sus hijos en jardines de infancia. Siendo así, es de fundamental importancia tener profesores formados en Educación Infantil, que tengan periódicas capacitaciones en Desarrollado Infantil y que cada clase de jardín de infancia cuente con al menos tres profesores en cada sala.

    Reply
  5. Teresita dice

    January 19, 2018 at 6:08 pm

    Este blog me parece maravilloso porque se ocupa de los primeros años de vida que son fundamentales para el desarrollo de la personalidad del niño(a). Lo que está en desventaja por las ocupaciones de los padres, los cuales no les dedican el tiempo suficiente para estimular sus capacidades y darles mucho afecto. Entonces son las guarderías y los jardines de infancia los que asumen el mayor tiempo con los niños(as)y para ello debe haber personal con mucha vocación de servicio y formados con conocimientos y habilidades para entender y atender estos pequeños que son el futuro de un país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • Cerrando el año al borde de un ataque de nervios
  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?
  • ¿Qué tienen que ver los datos con un cuidado amoroso y sensible?
  • Dime dónde vives y te diré…

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT