Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por Florencia López-Boo.
“Tengo el corazón mirando al Sur…” dice el tango y es eso lo que siento cuando, orgullosa, veo cómo en el último año la primera infancia ha vuelto a situarse alto en la agenda de los Gobiernos del Cono Sur. Y no es solo en Chile, el gran pionero de la región, sino que se suman los vecinos de Argentina y Uruguay, además de grandes proyectos, políticas e ideas que Paraguay y Brasil tienen para compartir con el resto de la región. En este post, quisiera destacar dos aspectos comunes a estas iniciativas y reflexionar sobre ellos.
Primero, en algunos países se plantean ambiciosos planes de expansión de cobertura de servicios para niños muy pequeños. Estos provienen de los dos países más grandes de la región, Brasil y Argentina, así como de Paraguay.
Brasil, en desarrollo infantil o maior do mundo
En el caso de Brasil, en octubre de 2016 el Ministro de Desarrollo Social, el pediatra Osmar Terra, lanzó el ambicioso programa Criança Feliz. Este, busca construirse sobre experiencias estaduales y municipales, tales como Primeira Infância Melhor (PIM), de Rio Grande do Sul. Se planea usar como base también la elegibilidad del programa de transferencias monetarias en Brasil, llamado Bolsa Familia. La meta de cobertura es de 600.000 niños de 0-3 años beneficiarios del programa de transferencias para este año, además de 370.000 gestantes acompañadas y de 3,1 millones de niños en 2018 (¡lo que lo convertiría en el programa de primera infancia maior do mundo!). Estamos expectantes ante el alcance que podría tener esta meta para las comunidades brasileras.
Los jardines y EPIs en Argentina
Asimismo, hace ya 6 meses que el presidente argentino lanzó el Plan Nacional de Primera Infancia cuyo objetivo es la ampliación o construcción de 3.000 jardines infantiles, así como la mejora en la calidad de la atención a la primera infancia vulnerable vía la refacción y mejoras en los procesos en 4.000 Espacios de Primera Infancia (EPI) para niños de 0-4.
Es de destacar el compromiso político en estos anuncios y avances, pero también es importante preguntarse cuáles son los desafíos y lo que podría fortalecerse. Los incrementos de cobertura planteados son enormes y además los cronogramas son cortos. Será condición sinequanon entonces pensar en mecanismos de aseguramiento de la calidad en esta etapa para que los servicios terminen produciendo un impacto positivo en los niños y sus familias.
Apoyo a los primeros 1.000 días en el corazón del Sur
A finales de 2016, el Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) se convirtió en Ley. Este es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Tiene como meta el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia pueda mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.
Estoy muy interesada en ver cómo se desarrolla este proyecto desde su implementación, pasando por el involucramiento de los actores y la evaluación con el paso del tiempo.
El segundo aspecto común es la multiplicación de variados análisis sobre el tema con base en la evidencia, sean bajo forma de evaluaciones de impacto en curso o terminadas, o en formato de publicaciones, libros, o seminarios internacionales.
En cuanto a la multiplicación de análisis y estudios, aquí hay una lista de lo que hacen los vecinos del Sur:
* En Fortaleza, Brasil, el programa de visitas domiciliarias Cresca com Seu Filho (PCCSF), que funciona como un módulo adicional a la Estrategia Saude da Familia, sigue en carácter de observatorio en vistas de apoyar el modelaje y perfeccionamiento de la política nacional. PCCSF será el único programa que contará con una evaluación rigurosa (aleatorizada).
* En Argentina, en pocos meses se lanzaron varios libros con un análisis cuantitativo de la primera infancia, entre ellos el “ Barómetro de la Deuda Social de la Infancia” que presenta un diagnóstico muy rico del perfil de las actitudes de crianza de los argentinos que viven en grandes ciudades. Por otro lado, el libro “El futuro es hoy” de Fabian Repetto, Gala Diaz Langou, y Carolina Aulicino presenta un análisis que no existía antes sobre las políticas nacionales así como un costeo de las mismas.
* En Uruguay, además de estar ya procesándose los datos de la segunda ola de la ENDIS, se presentaron a final del año los resultados preliminares de la evaluación de impacto de Uruguay Crece Contigo, unas de las únicas evaluaciones aleatorizadas de un programa de visitas domiciliarias de este tipo (acompañamiento familiar, salud, nutrición y desarrollo infantil). Se encuentran en esta evaluación que existen impactos positivos sobre la nutrición, el desarrollo cognitivo de los niños y también sobre las pautas de crianza de las familias.
* En diciembre de 2016, el Ministerio de Salud de Chile, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud organizaron el seminario “Inversión Pública en Primera Infancia: El desafío de invertir con calidad para el desarrollo de niños y niñas” cuyo objetivo principal fue el lanzamiento regional de los resultados principales de esta serie de la revista The Lancet sobre primera infancia. La impronta del evento fue claramente la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, cuyo discurso subrayó el aumento del gasto fiscal en primera infancia en más de medio punto del PIB entre el año 2010 y el 2015. También destacó los resultados de la evaluación de impacto de “Nadie es Perfecto”, e hizo una reflexión mencionando que a pesar de la importancia que la evidencia le otorga a la familia durante la primera infancia, en Chile existen pocas políticas que utilicen a la familia como sujeto de intervención y estas cuentan con pocos recursos.
Así como es positivo el proceso de evaluar programas y de analizar con datos lo sucedido; y en línea con lo destacado en la lista anterior, sería aún más interesante contar con sistemas de información que generen datos frecuentemente y sistemáticamente para contar con información que nutra ajustes en la política. Seguramente esto es algo que en el Cono Sur ya se puede hacer.
Hacia los años 2010-2012 existió una gran voluntad política que impulsó a la primera infancia en países andinos como Colombia (con la estrategia De Cero a Siempre) y Perú (con Cuna Más), además de los históricos programas de primera infancia en Ecuador. Parece que los vientos de cambio siguen hacia el Sur.
¿Conoces otras iniciativas dignas de resaltar en el Cono Sur? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Para ser parte de este cambio a favor de los más pequeños en toda la región, te invitamos al curso virtual gratis “Políticas efectivas de desarrollo infantil” REGÍSTRATE AQUÍ
Florencia López-Boo es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Guido Pablo Pecho Rivero dice
Todos los pobladores de este continente y en especial de esta región, nos sentimos muy motivados con estas noticias; que aunque han tardado en llegar las medidas gubernamentales que mejoran el desarrollo de la infancia, siempre serán bienvenidas y alagadas desde la población participante. Desde mi país (Bolivia) penosamente está ocurriendo algo contrario a la línea que están siguiendo nuestros vecinos. Ya hace más de dos décadas que existió una iniciativa exitosa que se implementó con los Centros Infantiles comunitarios y gubernamentales, estas iniciativas fueron impulsadas por un gobierno europeo y se proliferó en todas las ciudades capitales del país y también en algunas provincias y municipios de cada departamento. El acuerdo era que el Estado se haría cargo de la sostenibilidad de ese servicio cuando el financiamiento termine… eso ocurrió ya hace años y el servicio continuó desarrollándose con otras organizaciones (ONGs). Actualmente y ante la crisis económica que viven estas, la responsabilidad del funcionamiento ha pasado plenamente a las instancias gubernamentales (alcaldías y gobernaciones). Lo que está ocurriendo es que cada vez se van cerrando estos servicios que tanto apoyo daban a la población desprotegida. el argumento es la falta de recursos económicos que tienen estas instancias, pero la verdad es que otra vez nos quedamos a la retaguardia en el desarrollo infantil… no solo era una buena medida, incluso esperábamos que se mejore la estrategia y que busque desarrollar acciones de fortalecimiento familiar (como lo hace Aldeas Infantiles SOS en aquellos que tiene intervención todavía) para evitar así el abandono infantil. Ahora y con estas medidas quisiéramos que por lo menos no cierren estos servicios.
Florencia Lopez Boo dice
Hola Guido,
Espero de todo corazón que se mejora la situacion en el proyecto que describes
Abrazo!
OLGA LIDIA DE LOS SANTOS MERAN dice
Muy interesante, ya que me encanta trabajar para la niñez.
Florencia Lopez Boo dice
Me alegra que te haya gustado el post,
Abrazo