Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Un brindis por “Primeira Infância Melhor”, que hace historia

January 12, 2018 por Florencia Lopez Boo 2 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Florencia López-Boo y Mayaris Cubides Mateus.

¿Cuál es la mejor modalidad de intervención para atender a la primera infancia?

Es evidente que no existe una receta única. La respuesta a esta pregunta no es una tarea fácil, pues depende de la realidad de cada contexto. Por ejemplo, ¿qué se quiere modificar en el comportamiento de las familias, madres y/o cuidadores? ¿Cuáles con los recursos humanos y financieros con los cuales se cuenta para realizar esta intervención? ¿Cuál es la capacidad institucional?

En los últimos años, los programas de primera infancia se han posicionado en la agenda de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe como prioritarios. Los gobiernos han enfocado sus esfuerzos principalmente en la expansión de la cobertura de los servicios de cuidado en centros para niños pequeños. Sin embargo, existen otras modalidades de atención a la primera infancia, enfocadas en mejorar las pautas de crianza de los padres, que tienen el potencial de mejorar el desarrollo infantil. Es ahí donde Río Grande del Sur, en Brasil, ha sido un pionero en la región.

El programa Primeira Infância Melhor (PIM)

El Estado de Río Grande del Sur inauguró hace 14 años el programa Primeira Infância Melhor (PIM), que mediante visitas domiciliarias y comunitarias semanales promueve buenas prácticas parentales y el desarrollo de los niños más vulnerables. A lo largo de toda su trayectoria, PIM ha brindado atención a más de 50.000 familias y 60.000 niños.

La experiencia de este programa, que se ha mantenido en el tiempo, ha servido de inspiración para otros municipios, Estados y países de la región, incluyendo a otros siete programas de atención infantil en Brasil. De hecho, ha pasado de ser una política de estado a una política nacional, al haberse convertido en el referente tanto en el diseño como en la implementación del programa nacional Criança Feliz. Este programa es la más reciente iniciativa del Gobierno brasilero para promover la acumulación de capital humano a partir del desarrollo infantil de más de tres millones de niños vulnerables en el país y de los niños beneficiarios del Programa Bolsa Familia. Con tal alcance, Criança Feliz está en proceso de convertirse en el programa de atención a la primera infancia más grande del mundo al término de este año.

De modo que un estudio de la trayectoria del PIM no podría ser más oportuno y relevante. Con el propósito de analizar los retos y extrapolar las lecciones aprendidas del PIM, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal y el programa PIM, ha publicado un documento en tres idiomas que permite conocer el PIM en toda su extensión.

Principales hallazgos

Destaca entre los principales logros del PIM la consecución de una atención integral, la cual ha demandado la acción conjunta de las Secretarías de Salud; de Educación; de Cultura; de Justicia y de Derechos Humanos; de Trabajo y de Desarrollo Social; y del Gabinete de Políticas Sociales. Al estar bajo la coordinación de la Secretaría de Salud, facilita el acceso de sus beneficiarios al Sistema Único de Salud – SUS. Asimismo, se resalta la elaboración de un marco legal que no solo ha sustentado la creación de esta política, sino que también se ha convertido en un mecanismo para hacer que el PIM perdure y sea inmune a los cambios de gobierno.

Desde el punto de vista metodológico, la principal contribución del PIM es el diseño de un currículo que es fácilmente adaptable y que, al mismo tiempo, reconoce el monitoreo y la supervisión, tanto a nivel estatal como municipal, así como elementos fundamentales de la calidad.

Por otra parte, el principal reto tiene que ver, aún, con los procesos de evaluación de impacto. Si bien los estudios cualitativos y aproximaciones empíricas existentes apuntan a que el PIM ha tenido efectos positivos sobre la valoración de las comunidades hacia el desarrollo infantil, la reducción en las tasas de mortalidad infantil por causas externas y un mejor desempeño en medidas de desarrollo infantil al iniciar el primer año escolar, hacen falta evaluaciones rigurosas que permitan realizar inferencia estadística contundente de los beneficios asociados al programa, así como de las mejoras que se deban realizar.

Queda pendiente, también, la tarea de traducir el debate abierto sobre los retos y los logros de un programa como Primeira Infância Melhor y su potencial impacto para la infancia en América Latina y el Caribe a políticas y acciones concretas. Esto será particularmente crítico ahora que los gobiernos y la sociedad civil se están comprometiendo, finalmente, con el desarrollo infantil.

¿Existe un programa como Primeira Infância Melhor en tu país? ¿Qué lecciones se han aprendido y qué retos permanecen? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López Bóo es Economista Sénior en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Mayaris Cubides Mateus es consultora en el área de desarrollo infantil temprano en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Eliane Bernardes dice

    January 18, 2018 at 2:16 pm

    Este programa é belíssimo, necessário, vital para nossas crianças, principalmente as classes menos favorecidas. Parabéns aos idealizadores e membros do PIM. Vocês tem o meu respeito!

    Reply
  2. Enmy Hernández dice

    January 18, 2018 at 5:47 pm

    Felicidades a los precursores de esta iniciativa en Brasil.
    En la fundación United Way Honduras tenemos todo un programa dirigido a la primera infancia el cuál queremos socializarlo al BID aquí en Honduras. Con quién me puedo contactar? espero respuesta de parte de ustedes. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo es la infancia en Fortaleza, Brasil?
  • Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias
  • Pinceladas de la primera infancia en el Cono Sur
  • Lecciones de “Cresça com Seu Filho” para integrar servicios de primera infancia y salud
  • ¿Qué tienen que ver los datos con un cuidado amoroso y sensible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT