Integrar los programas de primera infancia a los sistemas de salud, podría resultar en servicios más rentables. Existen estudios que demuestran que esto es posible incluso, sin comprometer la calidad de la oferta. Sigue leyendo y conoce ejemplos exitosos, así como los beneficios y desafíos de la implementación en Cresça com Seu Filho de Fortaleza, Brasil.
En el Caribe, por ejemplo, se realizó una prueba sin requerir personal adicional y utilizando el tiempo que los cuidadores ya pasaban en las salas de espera. Se utilizaron videos con mensajes mientras un agente comunitario de salud demostraba actividades de estimulación con base en el programa Reach Up. Los resultados positivos en las madres y sus niños menores de dos años, demostraron los beneficios para el desarrollo cognitivo infantil y el conocimiento de los padres sobre actividades y comportamientos para promover el desarrollo.
¿Qué aprendimos en Fortaleza, Brasil?
Brasil cuenta con un sistema de salud unificado que ofrece atención primaria a nivel comunitario a través de la Estratégia Saúde da Família (ESF), compuesta por equipos multidisciplinarios que trabajan en conjunto con las Unidades de Atención Primaria en Salud (UAPS) en el marco del Sistema Único de Salud de Brasil (SUS).
La Secretaría de Salud y el Gabinete de la Primera Dama de Fortaleza, en Brasil, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros actores, trabajaron en el diseño de un programa de visitas domiciliares para hogares en situación de vulnerabilidad con niños de entre 0 a 3 años llamado Programa Cresça com Seu Filho (PCCSF), ahora integrado a Criança Feliz, el programa más grande del mundo en estimulación temprana vía visitas domiciliares.
El objetivo del PCCSF es promover el desarrollo integral de los niños a través del fortalecimiento de la familia como una red de apoyo para la madre o cuidador principal, y la promoción de un ambiente cálido y estimulante para el niño en el hogar. El PCCSF se montó como parte de la ESF y se decidió que los agentes comunitarios de salud (ACS), trabajadores públicos de tiempo completo con conocimientos básicos en salud, que ya realizaban visitas domiciliarias y eran parte del equipo multidisciplinario, serían los profesionales encargados de llevar a cabo estas visitas.
3 ventajas de los agentes comunitarios de salud
Las ventajas de elegirlos para llevar a cabo las visitas eran claras:
- Ya formaban parte de la comunidad.
- Ya tenían contacto con las familias.
- Ya tenían un sistema de contacto con el sistema de salud.
3 retos que presentaban los agentes comunitarios de salud
Uno de los mayores retos ha sido la efectiva participación de estos trabajadores comunitarios. Grupos focales con los diferentes actores involucrados en el PCCSF dieron luces a algunos de los obstáculos de implementación que agrupamos en tres categorías:
- Intereses, creencias y carga laboral de los ACS: “El ACS sale del entrenamiento con todos los Formularios. Si conoce la familia, ya completa el F1 (Formulario de focalización) y toma este formulario para que la enfermera seleccione las familias que serán visitadas. Sin embargo, este proceso lleva tiempo porque el ACS no puede incorporarlo inmediatamente a su rutina”.
- Diseño e implementación del programa: “Ya hemos tenido experiencia de llegar a la casa y la familia dice que no tiene tiempo para jugar, sabemos que jugar es solo un trasfondo para un bien mayor, pero la familia no lo entiende.”
“Actualmente tengo siete niños en el Programa pero solo visito seis por varios motivos. Porque voy a visitar a un niño por el Cresça pero termino visitando a la madre, la abuela y el padre. Entonces paso 20 a 30 minutos en Cresça pero me termino quedando una hora porque, cuando termina, la familia siempre tiene cosas para hablar”.
- Obstáculos externos al programa: “En el turno de la tarde, no hay tanta oferta de visitas domiciliarias, porque en la tarde los ACS ya no pueden caminar en el territorio, porque en ese momento comienza la comercialización de drogas, las negociaciones entre los traficantes y para ellos (los ACS) es muy difícil”.
En el contexto en el que se da esta integración de servicios, cabe mencionar que es un reto pensar en profesionales más adecuados que los ACS para realizar una tarea que implica tanta capilaridad en el terreno como ellos tienen además de la cercanía con las familias. Este es un elemento clave.
La evidencia en Fortaleza muestra que algunos de los retos de implementar programas en el sistema de salud cuando hay cambios en el statu quo de sus trabajadores, tienen que ver con factores externos al programa. Además, en los grupos focales también se vieron desafíos relacionados con la articulación y comunicación entre diversos actores responsables. Finalmente, y nada menor, son los intereses, creencias y carga laboral de los ACS.
¿Cómo trabajan en tu país los programas de primera infancia? ¿Están articulados con el sector de la salud? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente.
Leave a Reply