Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias

November 7, 2016 por Florencia Lopez Boo 12 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por Florencia López-Boo y Jane Leer.

A pesar de la creciente evidencia sobre los beneficios de los programas de visitas domiciliarias en cuanto al fortalecimiento de las prácticas parentales, sabemos relativamente poco sobre los factores detrás de este impacto. Escasos estudios han revisado los factores que determinan la calidad y fidelidad de la implementación. Esto se debe, en gran parte, a la falta de instrumentos y, sobretodo, de mecanismos de supervisión y monitoreo que faciliten la recolección de datos de una forma sistemática y frecuente en este tipo de programas.

¿Por qué es importante esta información?

Además de ser necesario y útil explorar la “caja negra” de los programas con el fin de identificar los procesos e interacciones que ocurren entre el personal, las madres y los niños durante las visitas; desde el punto de vista programático, esta información puede ser utilizada para capacitar al personal e informar el fortalecimiento continuo de un programa. A nivel de políticas, los datos sobre la calidad y fidelidad de la implementación son indispensables para facilitar la réplica de los programas exitosos.

Una nueva publicación “Panorama de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias en América Latina y el Caribe” presenta justamente  una fotografía de la calidad de las visitas domiciliarias en siete países cuyos programas abarcan una cantidad considerable de niños. Entre mayo y julio del 2014, visitamos programas de visitas domiciliarias que trabajan a mediana o gran escala con el objetivo de pilotear un instrumento de observación diseñado para medir la calidad de las visitas domiciliarias en programas públicos de primera infancia.

Tres de estos programas fueron implementados a nivel nacional: Cuna Más en Perú,  Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) en Ecuador, y el Programa de Acompañamiento a la Política de Primera Infancia (PAIPPI) en Nicaragua; tres a nivel regional: Programa Primeira Infancia Melhor (PIM) en Rio Grande do Sul (Brazil), The Home Visit Program en Kingston y Saint Andrews (Jamaica), y Atención Integral de la Niñez con Participación Comunitaria (AIN-C) en Panamá, mientras un programa era implementado a nivel municipal por la ONG “Consejo de Salud Rural Andino” en el municipio de El Alto, Bolivia.

¿Cómo medir la calidad de una visita domiciliaria?

Esta pregunta no tiene una respuesta fácil, y una reciente nota del BID realiza una revisión de la literatura al respecto. En el caso del presente estudio, nos enfocamos en dos aspectos de la calidad: (1) el contenido de la visita (las actividades que se hacen con la familia), y (2) la calidad de las interacciones entre la visitadora y la familia.

El instrumento que usamos es una lista observacional de 31 ítems que abarcan los siguientes aspectos:

  • La revisión de la visita anterior (por ejemplo, si la visitadora pregunta acerca de las actividades aprendidas durante la visita anterior).
  • Las actividades de estimulación (incluyendo la explicación de la actividad y su objetivo, la demostración, la práctica cuidadora/niño y la retroalimentación).
  • La relación entre la visitadora y la cuidadora (si la visitadora escucha, responde, anima, y motiva a la cuidadora).
  • La relación entre la visitadora y el niño (si presta atención al niño, le felicita y motiva, entre otros).
  • La participación activa de la cuidadora y el niño.

¿Qué encontramos? 

En general, observamos una muy buena relación entre las visitadoras y las familias y una participación activa de los cuidadores y los niños. Sin embargo, pocas visitadoras explican la importancia de las actividades de estimulación para el desarrollo del niño. Muchas veces no tienen los materiales, y hacen poco para fomentar el diálogo significativo y la retroalimentación con la madre. Tampoco demuestran  adecuadamente las actividades o comportamiento deseado. De la misma forma, sólo un tercio de las visitadoras observadas hicieron hincapié en el desarrollo del lenguaje durante toda la visita.

Es importante destacar que estos resultados no son generalizables (la muestra es pequeña y no fue seleccionada aleatoriamente). Sin embargo, nos da una pista sobre las áreas en las cuales los programas requieren mayor esfuerzo para que su implementación sea eficaz. Este estudio también nos sirve como un piloto del instrumento y el tipo de dominios que deben ser monitoreados en un programa de visitas domiciliarias con el fin de garantizar la calidad de la ejecución.

¿Sabes de otros métodos para medir la calidad de las visitas domiciliarias? ¿Qué tipo de métodos están usando para apoyar y capacitar a visitadoras en programas de este tipo? ¿O para determinar los componentes más esenciales de un programa? Comparte con nosotros en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López-Boo es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Jane Leer es Especialista en investigación en Save the Children.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, calidad, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Ma. Rodríguez H. dice

    November 12, 2016 at 2:22 pm

    Me parece importante medir la calidad de las visitas, he trabajado experiencias de este tipo, las cuales me permiten decirles que efectivamente el tema pasa por el mensajero, es decir, en cómo se interrelaciona con la madre y con los cuidadores del niño/a pequeño/a, pero este acercamiento debe ser parte de un esfuerzo del conjunto de la comunidad por desarrollarse, los cambios de comportamiento requieren de una validación social (porque es así como se construyen), si la comunidad en su conjunto está buscando mejorar la vida de todos y todas, la madre/cuidador/a se sentirá respaldado/a y se comprometerá de mejor manera (debe recordarse que las instrucciones de cambio para la madre cuestionan su eficacia, su competencia de madre). Así mismo la mejora de los cuidados debe trabajarse “entrando al corazón” de la madre/cuidador/a, no es una simple transmisión de conocimientos, es convencerse de que lo que haga hoy día le mejorará las oportunidades a su hijo/a.
    En mi país me parece que el tema está trabajado de manera aislada y la experiencia de Cuna Mas es una experiencia muy local, el problema de desnutrición, anemia, están en las áreas rurales más que en las urbanas, donde no sólo es mas difícil llegar por la dispersión geográfica sino el abordaje sí o sí debe ser integrado a las apuestas locales de desarrollo.

    Reply
    • Carlos Pasapera S dice

      November 17, 2016 at 9:44 am

      Totalmente de acuerdo con la opínión de Ana María. La realidad en el ámbito es muy diferente del área urbana. En la zona rural parece mentira que existan, en el Siglo XXI, necesidades BÁSICAS no resueltas como el tema de Agua y Saneamiento en donde hay índices exageradamente ALTOS de poblaciones sin acceso al agua potable y peor aún en Saneamiento, generando ésto DESNUTRICIÓN INFANTIL, ANEMIA y un sinnúmero de enfermedades. Igualmente en Salud y Educación se tienen altos índices de desatención en algo tan vital para el ser humano y especialmente para la niñez. Nuestros gobiernos Latinoamericanos tienen la OBLIGACIÓN de Priorizar los Proyectos de Inversión en AGUA Y SANEAMIENTO para darle a sus pobladores CALIDAD DE VIDA. Sin olvidarse obviamente de resolver los problemas que se tienen en SALUD Y EDUCACIÓN.

      Reply
      • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

        January 5, 2017 at 3:44 pm

        Gracias Carlos, Claramente el desarrollo infantil no sucede en un “vacio” se necesitan ciertos pre-requisitos como los que vos mencionas.

        Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:42 pm

      Gracias Ana Maria por tus comentarios tan importantes
      Saludos

      Reply
  2. LORENA dice

    November 15, 2016 at 4:08 pm

    Las visitas domiciliarias como estrategia para lograr la participación de las familias en las acciones de educación inicial del Conafe. Adaptado de Apuntes para construir un modelo pedagógico Programa de educación Inicial Conafe.
    Diversas aportaciones teóricas sostiene que el desarrollo infantil depende de la herencia genética recibida de los padres pero también se reconoce que la influencia del ambiente exterior es fundamental para hacer posible que el niño o niña despliegue todo su potencial en los aspectos físicos, mentales y emocionales.

    Por ello, se plantea que la vida en el hogar constituye el contexto principal para el desarrollo de bebés y niños pequeños. Ahí, los padres y cuidadores establecen relaciones que hacen posible o no el desarrollo de competencias personales y sociales que le permitirán al infante ir por la vida con éxito o con dificultades.

    Dado que las acciones y actitudes que las madres, padres y cuidadores dirigen hacia los niños, tienen una influencia significativa en su desarrollo es necesario llevar a cabo acciones de intervención pedagógica que les lleven a revisar la forma en que se están relacionando con ellos, pues puede ser afectuosa y con la finalidad de promover su desarrollo o por el contrario, puede ser de desapego y de falta de involucramiento en su cuidado y educación.

    En las actividades que realizan los promotores, a veces sucede que en las sesiones, la madre de familia analiza y reflexiona sobre alguna práctica de crianza en particular, se convence de que es necesario transformarla para favorecer el desarrollo de su hijo o hija, incluso se propone un plan de mejora; pero al llegar a casa y tratar de modificar su práctica, encuentra la falta de compromiso del resto de la familia, que se manifiesta en variadas formas que van desde la burla, pasando por el desdén o la franca oposición.

    Esto responde a que ellos no han vivido un proceso de formación que les lleve a cuestionar esa práctica y plantearse que pueden modificarla. Por esta razón, es necesario que el promotor educativo procure que el resto de la familia se involucre en las acciones de educación inicial y en ese sentido, la visita domiciliaria, vista como una estrategia de intervención pedagógica, se constituye en una herramienta que puede ser eficaz para promover en los demás adultos, cuyas prácticas influyen en el desarrollo del niño, la modificación de la manera en que se relacionan con las nuevas generaciones.

    Es por ello que las visitas domiciliarias deben diseñarse y ejecutarse con el propósito de promover que las familias reconozcan el impacto de sus prácticas de crianza en el desarrollo infantil y decidan brindar un ambiente que fomente el crecimiento saludable de sus niños. Entonces la visita domiciliaria es una estrategia que puede ser utilizada para asesorar a las madres, padres y cuidadores sobre diversos temas como:

    1) La importancia de reflexionar, en familia, sobre sus prácticas de crianza para fortalecer las prácticas tradicionales que estimulan el desarrollo infantil y modificar lo que es desfavorable.
    2) Propiciar la adecuada participación de la familia en el desarrollo de los niños, por ejemplo, al realizar actividades que promuevan el avance en las competencias de identidad y para interactuar con otros, al realizar convivios, hacer un recorrido a lugares recreativos de la comunidad, etcétera. O sobre la importancia de generar ambientes adecuados a la edad de los niños al interior de su hogar.
    3) Comprender que ellos son el modelo que los niños toman para desarrollar sus competencias.

    Las visitas domiciliarias pueden ser más efectivas si se organizan de tal manera que a través de las actividades a realizar, atiendan necesidades de intervención. Cuando el resto de la familia se da cuenta de los resultados, percibe que eso se debe a que las actividades realizadas en la visita, respondieron a lo que ellos, de manera conjunta necesitaban mejorar para realmente favorecer el desarrollo de los niños. De ahí que, para la planeación y realización de la visita sea conveniente tomar en cuenta las características de cada familia, pues habrá algunas con las cuales desde la primera vez se podrán hacer actividades para promover un ciclo de aprendizaje y habrá otras con las cuales apenas se podrá conversar sobre las actividades que se realizan en el programa y los beneficios que aportan a los niños, en otras quizá sólo se pueda hacer una breve demostración con los materiales elaborados para el rango de edad del niño o niña que se esté visitando.

    En todo caso, lo importante es iniciar un proceso de sensibilización que, de tener continuidad pueda redundar en una participación comprometida de todos o por lo menos de la mayoría de los integrantes de la familia, para que al paso del tiempo se involucren más con el quehacer del programa y estén dispuestos a mejorar sus prácticas de crianza.

    Con las visitas domiciliarias se busca el involucramiento de las madres, padres y cuidadores en las acciones que impulsa educación inicial y de ser posible, integrar a las familias a las sesiones, generar algún cambio en sus saberes, creencias y prácticas de crianza, en un marco de respeto a sus características sociales y culturales.

    Por ello, es conveniente que las madres participantes en educación inicial, conciban a las visitas domiciliarias como una oportunidad para la formación de su propia familia, para que todos sean beneficiados con la vivencia de procesos formativos, y estén de acuerdo con la aplicación de esta estrategia. Es deseable que de ellas salga la propuesta de cuándo y sobre qué aspectos le gustaría que se realizaran las actividades en la visita.

    De este modo, la planeación de la visita domiciliaria requiere una identificación de necesidades formativas, priorizar a qué familias se va a atender en el corto o en el mediano plazo, vincular las necesidades con las competencias e indicadores a fortalecer, diseñar las actividades a realizar cuidando de estructurarlas en las etapas del modelo de aprendizaje experiencial y elaborar o seleccionar materiales acordes al rango de edad del niño o niña de la familia que se visita.

    Es importante tomar en cuenta que las actividades a realizar en una visita domiciliaria deben ser breves y que esta se puede prolongar más tiempo, siempre y cuando, la familia se muestre muy interesada en seguir participando en las actividades. La experiencia de los promotores que han implementado esta estrategia muestra que dedicar un tiempo promedio de 40 minutos es lo más adecuado.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:43 pm

      Gracias Lorena por tus apuntes, Feliz 2017 y espero nos sigas leyendo

      Reply
  3. Cecilia dice

    November 25, 2016 at 11:22 am

    Muy interesante la reflexión de Lorena. Una de las inquietudes que tengo respecto a las visitas domiciliarias, si es que difieren en la zona urbana y rural? y si sólo la visita domiciliaria es efectiva para menores de cinco años o puede llevarse para otro grupos etáreos? Cómo involucrar al varón en estas visitas domiciliarias?

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:46 pm

      hola Cecilia, tienes preguntas muy valiosas. Te recomiendo leer: https://publications.iadb.org/handle/11319/5925

      Espero sirva
      Saludos!

      Reply
  4. Lic. Enfermera Rosa Saona Yarmas de Perú dice

    February 26, 2019 at 1:20 am

    La estrategia de la “visita domiciliaria” a las familias es muy importante, en mi experiencia he aprendido mucho con la madre, padre y los abuelos; sí bien es cierto se tiene un Plan y procesos que cumplir, pero lo más interesante es el respeto que una demuestra en la primera visita y entrevista que realiza a la madre, padre y cuidador, por lo tanto lo primero es “observar” cuánto de práctica de cuidado se está aplicando con el niño y felicitarlo por ello, es hacerlo sentir que uno no va como persona calificadoras sino es para complementar las necesidades acorde a su edad del niño y primero que la madre o padre demuestre cómo lo hace y cuánto a la pregunta y que creen qué está faltando, así se sienten que lo que están haciendo está bien y con ésta visita lo van completando, así responde más participativos y aprovechando la oportunidad para estimular con lo que tienen en el hogar y en su comunidad..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • El desafío de integrar los servicios de primera infancia con el sector de la salud en el Caribe
  • Seminario gratis en línea: Apoyo parental a través de los servicios de salud
  • Lecciones de “Cresça com Seu Filho” para integrar servicios de primera infancia y salud
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT