Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer

February 15, 2016 por Florencia Lopez Boo 10 Comentarios


Muchas veces entras a la sala de espera de un centro de salud y te preguntas quién selecciona el canal en el que la televisión queda durante horas. Los pacientes, a falta de otra actividad, no tienen opción más que distraerse mirando esa novela o programa que usualmente no mirarían.

En ese contexto, la University of the West Indies (UWI), el Banco Interamericano de Desarrollo y los Ministerios de Salud de 3 países del Caribe (Jamaica, Santa Lucía y Antigua) decidieron estudiar lo que pasaría si creaban videos y un programa específico de pautas de crianza para madres en las salas de espera de los centros de pediatría. En Jamaica también se adaptó un programa ya existente de visitas domiciliares de estimulación sicosocial previamente evaluadas por Sally Grantham Mc Gregor y co-autores para aumentar la viabilidad a escala, disminuyendo la frecuencia, duración y cantidad de materiales. Esto es lo que descubrieron y publicaron en un documento de evaluación de impacto titulado “Estrategias de apoyo parental a través de los servicios de salud en el Caribe: Impacto, aceptabilidad y costos” (Versión en inglés disponible aquí):

1. Los niños mostraron beneficios significativos en su desarrollo cognitivo, mientras que sus madres presentaron mejoras en el conocimiento del desarrollo infantil y las pautas de crianza.

2. Cuando se analizan las intervenciones en Jamaica, se encuentra que ambas (por separado) beneficiaron considerablemente el desarrollo cognitivo. Lo interesante es que estos beneficios se lograron sin contacto adicional de las madres con el centro de salud. La innovación en cuanto al uso conjunto de videos, demostración y práctica puede ser la razón por la cual las madres participaron activamente y esto generó beneficios tanto en ellas como en sus hijos.

3.  Las entrevistas cualitativas analizadas en la publicación “Estrategias de apoyo parental a través de los servicios de salud en el Caribe: Impacto, aceptabilidad y costos” muestran que tanto las madres como el personal de salud perciben beneficios para ellos y para los niños. El principal desafío de implementación reportado es la carga de trabajo del personal y la gestión de los grupos.

4. Es importante destacar que se calculó una relación beneficio-costo de 5,3 para el centro de salud y de 3,8 para la intervención de visitas domiciliarias, en el escenario más conservador, con lo que esta inversión supera ampliamente sus costos.

Por último, esta estrategia de trabajo con familias a través de los servicios de salud en el Caribe  tienen la gran ventaja de llegar a muchas familias. Esto es debido a la excelente cobertura del sistema de salud del Caribe y el buen cumplimiento de las visitas médicas en esta región.

Los ingredientes del experimento en los centros de salud

Duración: La intervención es grupal y sucede durante las cinco visitas de rutina al centro de salud que se realizan entre los 3-18 meses del niño. La actividad de grupo en la sala de espera toma en promedio 15 minutos por parte del agente comunitario de salud, mientras que la actividad en el consultorio con la enfermera toma, en promedio, 2 minutos.

  1. En la sala de espera: Mientras las madres esperan a ser atendidas, se proyectan videos con mensajes sobre el desarrollo infantil a la vez que una agente comunitaria de salud demuestra y discute actividades concretas basadas en los mensajes de los videos y enseña cómo hacer juguetes caseros.
  2. En el consultorio: las enfermeras entregan tarjetas con mensajes relacionados a los videos así como también algunos materiales de juego (rompecabezas, libros de figuras, etc.).  

 

caribe 3

Por qué esto es importante:

La publicación insignia del Banco Interamericano de Desarrollo en 2015,  titulada Los primeros años, muestra que un gran número de niños en América Latina y el Caribe presentan serios déficits de desarrollo. Estos son más agudos en los dominios cognitivo y del lenguaje, y son particularmente pronunciados en los niños de familias que viven en situación de pobreza.

Las intervenciones que buscan mejorar la salud y la nutrición infantil son entonces solo una parte de lo que se necesita para mejorar el desarrollo infantil. Estos niños necesitan también de intervenciones que promuevan interacciones de calidad con sus padres y que generen oportunidades de aprendizaje en el hogar.

En el tercer capítulo de Los primeros años, titulado La familia primero, se revisan evaluaciones rigurosas de este tipo de intervenciones de estimulación sicosocial temprana a pequeña o mediana escala cuando el modo de entrega del servicio es vía visitas domiciliarias. La integración de este tipo de intervenciones con los servicios de salud y nutrición ha sido recomendada por varios organismos internacionales. Sin embargo, esta recomendación se hacía con información limitada sobre su eficacidad y factibilidad. ¿Existen intervenciones similares en tu país? ¿Qué aspectos deberían considerar los Ministerios de Salud que quieran llevar a escala este tipo de programas? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, Caribe, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Celis dice

    February 19, 2016 at 8:52 am

    El cerebro es un órgano de comunicación y movimiento (Llinas), cuantos lenguajes instalamos en el cerebro del niño en edad temprana.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:26 pm

      Gracias Arturo por dejarnos tus reacciones. Ojala sigas leyendonos en el Blog Primeros Pasos.
      Feliz ano
      Florencia

      Reply
  2. Maria Cristina dice

    February 19, 2016 at 8:57 am

    Que buena idea. Innovación para los contenidos que se comunican en nuestras salas de espera.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      February 24, 2016 at 12:11 pm

      Gracias Maria Cristina por tus palabras alentadoras.
      Saludos! Florencia

      Reply
  3. Martha dice

    February 19, 2016 at 11:34 am

    Un cambio en los mensajes que se trasmite en las TV de las salas de esperar, puede generar muchos beneficios en favor del niño, madre, personal de salud y el estado.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      February 24, 2016 at 12:10 pm

      Gracias por dejarnos tus reacciones Martha. Ojala sigas leyendo el Blog Primeros Pasos.
      Florencia

      Reply
  4. Carmen Oliva Espinosa dice

    February 19, 2016 at 4:41 pm

    Esto debía extenderse a todas las salas de espera con videos informativos sobre el cuidado de la salud en cada una de las etapas. Puede complementarse con ejercicios de retos mentales y dependiendo de la sala de espera incluirse sesiones de pausas activas.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      February 24, 2016 at 12:09 pm

      Gracias por tus ideas Carmen.
      Espero que encuentres el contenido del blog de utilidad.
      Florencia

      Reply
  5. Nydia Denny Montenegro dice

    February 19, 2016 at 6:49 pm

    Sobre este tema algunas organizaciones de salud en Santiago de cali (Colombia) hemos hecho sugerencias en algunas entidades de salud para que en las salas de espera las personas no se vean obligadas a ver programas que no desean, en algunas la idea ha sido acogida pero la información que allí se muestra es para adultos en promoción y prevención de la salud es igualmente importante, cabe mencionar que muchas personas son apáticas a la información sea de Televisión o cualquier otro medio e incluso piden se deje la novela, me parece mejor que la información que se trasmita por dicho medio sea en beneficio de los niños/as y que los Ministerios de salud sean los que lideren el tema con los Entes Territoriales de salud porque se necesita presupuesto para dichas campañas y la comunidad representada en las diferentes organizaciones para el seguimiento y control. Gracias por el articulo, cuando estamos preocupados por los niños y niñas de nuestro país y tenemos grandes expectativas porque tenemos nuevas administraciones territoriales.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:25 pm

      Gracias Nydia por dejarnos tus reacciones. Ojala sigas leyendo el Blog Primeros Pasos.
      Florencia

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El desafío de integrar los servicios de primera infancia con el sector de la salud en el Caribe
  • Seminario gratis en línea: Apoyo parental a través de los servicios de salud
  • Lecciones de “Cresça com Seu Filho” para integrar servicios de primera infancia y salud
  • No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo
  • Y, ¿cuánto te costó?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT