Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición

May 2, 2016 por Florencia Lopez Boo 4 Comentarios


Por Florencia López- Boo.

La mala nutrición en niños pequeños, así como la falta de oportunidades de aprendizaje y estimulación temprana, son las principales determinantes que contribuyen a las disparidades económicas, educativas y de salud de las personas a lo largo de la vida. Por separado, las intervenciones uni-sectoriales de desarrollo infantil, así como las de nutrición, son positivas para el desarrollo del niño y/o su estado nutricional. Pero ¿qué pasa si las juntamos? ¿Sería el resultado más costo-efectivo?

En un post anterior analizamos el estudio realizado por Grantham Mc Gregor y otros autores que concluyó que:

 …las intervenciones nutricionales por lo general beneficiaron el estado nutricional y a veces el desarrollo infantil temprano. La estimulación beneficia continuamente el desarrollo infantil. No hay pérdidas considerables en ningún efecto cuando se combinan las intervenciones, pero hay escasa evidencia de interacción sinérgica entre la nutrición y la estimulación temprana. No encontramos evaluación alguna lo suficientemente exigente sobre el agregado de la estimulación a los servicios de salud y nutrición a escala, y hay una necesidad urgente de tales evaluaciones.

En otras palabras, si bien existen estudios que demuestran el beneficio de intervenciones nutricionales y de desarrollo infantil por separado, es necesario realizar más evaluaciones que demuestren el impacto de la integración entre una y otra de forma conclusiva y certera.

A efectos de avanzar sobre este tema tan poco explorado, realizamos un estudio sobre los beneficios y desafíos de la implementación de las intervenciones nutricionales y de desarrollo infantil temprano (DIT) integradas, así como también la evidencia sobre mejores prácticas y costo-efectividad de tales intervenciones. Nuestra conclusión es en definitiva la misma, que el fundamento teórico para la integración de servicios debe ser menos enfático ya que la evidencia empírica publicada no es lo suficientemente robusta.

Por ejemplo, antes de abogar por esta integración se necesita más investigación para responder a estas 4 preguntas:

  • ¿Cómo se beneficiarían el bienestar, el conocimiento, y ante todo, el comportamiento de las madres/cuidadoras/familias beneficiarias en relación a mejores prácticas parentales y de nutrición si se lleva a cabo la integración de los mensajes de nutrición y desarrollo infantil?
  • ¿Cómo influiría en los niños beneficiarios la integración de la nutrición y el desarrollo infantil?
  • ¿En qué poblaciones y contextos específicos las intervenciones integradas serían más beneficiosas?
  • ¿Cómo podrían influir en la eficacia, la captación y el costo-beneficio de las intervenciones integradas  los diferentes procesos de implementación?

En América Latina y el Caribe, los servicios para el desarrollo infantil —en especial para niños de 0 a 3 años de edad— son mucho menos comunes que los servicios orientados a los niños en el grupo de 4 a 6 años. Incorporar actividades para el desarrollo infantil en el sistema de salud, en particular en aquellas acciones dirigidas a una mejor nutrición, podría, en efecto, brindar mejores oportunidades a niños menores de 3 años.

Entre dichas actividades, en la región existen programas de promoción de la lactancia, visitas médicas de rutina para monitorear peso y talla, entregas de micro y macro nutrientes, entre otras, que podrían usarse como plataformas de servicios de DIT. A pesar de todo, hay cierta esperanza. Una evaluación reciente sobre los efectos de combinar programas de desarrollo infantil y nutrición en un pequeño piloto en tres países del  Caribe muestra efectos positivos en el desarrollo de los niños, aunque aún se sabe poco de estos programas a escala.

¿Existen en  tu país experiencias de integración de programas de desarrollo infantil y nutrición?  Déjanos tu comentario aquí o mencionando a @BIDgente en twitter.

Florencia López-Boo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Diana Suárez dice

    May 3, 2016 at 1:09 pm

    Estimada Florencia,
    Creo que la experiencia de Ecuador y los programas “Acción Nutrición” y “Desarrollo Infantil Integral” son plataformas a través de las cuales se busca integrar temas de nutrición y desarrollo infantil. El programa acción nutrición trata a la desnutrición como un problema multicausal y busca presentar soluciones que aborden todas sus aristas. Por ejemplo: 1. Promoción de servicios de salud (madres e hijos, lactancia, evaluaciones, hábitos, control, provisión de suplementos, etc.). 2. Provisión de seguridad habitacional (vivienda, agua potable). 3. Servicios de Desarrollo Infantil (nueva infraestructura para centros de infantiles, control, cuidado, estimulación temprana, aprendizaje, provisión de suplementos, alimentación). 4. Promoción de seguridad alimentaria (formación y promoción de huertos). 5. Formación y fomento de hábitos nutricionales y de estimulación temprana con la comunidad. 5. Seguimiento y evaluación a través de municipios, ministerios de línea y ministerios coordinadores.
    Por su puesto existen muchas arterias todavía por mejorar e integrar. Tal vez la arista más grande este en el tema es la coordinación, ejecución y seguimiento efectivo. Que los ministerios ejecuten sus proyectos en las áreas prioritarias, que la información sea reportada, que se realice un correcto seguimiento a las familias, que sean productoras de sus huertos, etc.
    Es decir, la idea de abordar la desnutrición y el desarrollo infantil como un mismo frente con variantes multicausales, no es un tema nuevo, es un reto grande sí, y los esfuerzos parecen pocos. Pero son programas que necesariamente se acompañan y nutren el uno del otro.
    Como se menciona en este blog, hay una necesidad grande por medir los impactos, sin embargo estos serán significativos solo cuando la ejecución y la coordinación se ejecuten con precisión.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:31 pm

      Gracias Diana por tus comentarios tan pertinentes
      Feliz ano y espero sigas leyendonos en el 2017!

      Reply
  2. Luciana Juvé dice

    May 3, 2016 at 2:28 pm

    Muy buen artículo!
    Creo que el trabajo realizado por la organización Haciendo Camino (http://haciendocamino.org.ar/) es un buen ejemplo de integración de estas prácticas.
    Saludos!

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      May 12, 2016 at 11:08 am

      Gracias Luciana por tu comentario y por compartir lo que hace tu oganización. Miraré con interés el sitio.
      Saludos

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Artículos relacionados

  • El cerebro y las políticas de desarrollo infantil temprano, ¿la bella y la bestia?
  • Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer
  • Cinco años de reflexión, cinco deseos para la infancia de América Latina y el Caribe
  • Y, ¿cuánto te costó?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT