Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Y, ¿cuánto te costó?

July 13, 2015 por Florencia Lopez Boo 1 Comentario


costo desarrollo infantil

Una colega me dijo el otro día algo que me hizo reír mucho, “Los Ministros de Economía son como los maridos, tú les cambias los muebles, las cortinas, el piso de la casa, dejas todo divino y lo único que te dicen es: ¿cuánto te ha costado esto?”.

Sin embargo, cuando hablamos de políticas públicas, lo realmente importante no es el costo en sí, sino la relación beneficio-costo (BC), esto es: si se invierte 1 dólar hoy, ¿cuántos dólares tendremos de retorno a esta inversión? En general, cuando la relación BC es mayor a 1 se considera que una inversión es costo efectiva. En un libro reciente se resume un taller organizado por el Foro sobre la Inversión en la Infancia en el Mundo durante el cual se presentaron dos ponencias muy interesantes sobre el tema del análisis beneficio-costo.

La mirada de un economista

Jere Behrman de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) explicó la importancia de tener en cuenta el ciclo de vida del niño y la multidimensionalidad del desarrollo infantil para el cálculo de costos y beneficios. Realizar análisis de BC incluye la idea de que es probable que los beneficios sean variados: puede haber al mismo tiempo, mejoras de la salud o de la educación y/o reducción de la mortalidad. No siempre existen  datos  de este tipo, y por lo tanto es un reto contabilizar estos beneficios. Asimismo, a pesar de que hay una larga serie de provechos de los programas de desarrollo infantil (reducción de la mortalidad y morbilidad infantil, y  de los costos asociados a enfermedades crónicas, etc.), el experto centra su atención en el incremento de la productividad gracias al aumento de la capacidad cognitiva.

Asimismo, Behrman señala la importancia de contar con datos longitudinales en los análisis de  beneficio-costo para poder tener en cuenta  las  asociaciones entre las experiencias e intervenciones en los primeros años de vida y los resultados futuros. De hecho, hasta existen efectos intergeneracionales de programas enfocados en mejorar el desarrollo durante la primera infancia, y estos deberían también contabilizarse. Es importante que los beneficios futuros se descuenten al momento presente porque existe un costo de oportunidad al no poder usarse los recursos financieros para otros propósitos mientras uno espera  los beneficios en el futuro.

También es importante tener en cuenta que puede existir heterogeneidad en los beneficios de distintas intervenciones. Por ejemplo, la relación  beneficio-costo de invertir en prescolar no será la misma en aquellos países donde hay mayor matriculación preescolar y poca brecha entre ricos y pobres  que en aquellos países donde las brechas son aún enormes. De hecho, un estudio muestra que  invertir en preescolar tiene una relación costo beneficio bien alta, yendo del 6,4:1 a 17:1 como resultado de elevar las tasas de matriculación para los cuatro quintiles inferiores hasta niveles cercanos a las tasas del quintil superior.

La mirada colombiana

Constanza Alarcón de la Presidencia de la República de Colombia centró su atención en ese país, donde se disfruta de un mayor acceso a la educación inicial. No obstante, Constanza subrayó que sin medidas y acciones de calidad, los servicios proporcionados no beneficiarán a los niños y cualquier inversión realizada se perdería, lo que se traduce en que ¡la relación costo-beneficio sería cero! Para lograr una mayor calidad, Constanza enfatizó que el desarrollo de políticas debe corregirse con mayor evidencia científica.

Una doctrina central para el enfoque actual de Colombia es la atención integral como un marco conceptual para comprender las brechas en el desarrollo a lo largo de la vida, desde antes de la concepción hasta los 6 años de edad. Determinar la calidad de los servicios de salud y centros de desarrollo infantil es vital. Igualmente señaló la prevención como un aspecto fundamental, ya que cierta cantidad de las discapacidades que padecen al nacer algunos niños en Colombia son evitables con las intervenciones apropiadas durante la gestación. También recomendó mejorar la capacitación de los trabajadores del cuidado de la salud para comprender los factores de riesgo asociados con la nutrición y otros.

Las coincidencias

Ambos ponentes coincidieron en la importancia de tres temas:

  • Contar con un enfoque multidimensional o integral del desarrollo del niño, y por lo tanto de los beneficios.
  • Contabilizar costos y beneficios a largo plazo.
  • Para asegurar la sostenibilidad de los programas, se debe contar con análisis BC de los servicios fundamentales (crianza, alimentación, vacunación, acceso a la cultura, actividades físicas y recreativas, aprendizaje, escolaridad, prevención, derechos humanos).Con esta información los gobiernos deben identificar diferentes modalidades de servicios y costos para responder mejor a las necesidades de los diferentes tipos de personas y poblaciones que habitan en su país.

¿Qué opinas de estas dos perspectivas sobre los análisis de BC? Escríbenos un comentario y comparte nuestro artículo en twitter nombrándonos como @BIDgente.

 

Esta discusión se llevó a cabo en el marco del Foro sobre la Inversión en la Infancia en el Mundo.

Washington D.C., EE.UU. – Taller sobre los costos que tiene la falta de acción para la infancia en el mundo. Descargar resumen del taller / Leer blog post

San Pablo, Brasil – Taller sobre escalabilidad de los programas basado en la evidencia de América Latina y el Caribe. Descargar resumen del taller en inglés, próximamente en español.

(*) Los días 17 y 18 de abril de 2014 se llevó a cabo el primer taller del  Foro sobre la Inversión en la Infancia en el Mundo cuyo tema fue: “El costo que tiene la falta de acción para la infancia en el mundo”. Este taller  fue organizado en Washington D.C. por La Junta sobre Niños, Jóvenes y Familias del Instituto de Medicina (IOM) y el Consejo de Investigación Nacional (NRC), en colaboración con el Consejo Mundial de Salud del Instituto de Medicina (IOM).


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, BID, costes desarrollo infantil, costos desarrollo infantil, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, educacion preescolar, Español, estimulación temprana, investigación, Jere Behrman, mortalidad infantil, políticas de desarrollo infantil temprano, políticas públicas, preescolar

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. A M dice

    July 14, 2015 at 10:43 am

    A propósito de Ministros de eco dicen de aquellos que optimizan los resultados matemáticos, ejemplo si calculan 5 x 8 siempre les da 80….bromita… nada más.
    La cartera de Economía siempre corresponde a un profesional altamente preparado y de impecable trayectoria . La actuación siempre sera de acuerdo al fin que se persigue sin dogmas ni prejuicios.
    Felicitaciones por su artículo y por favor disculpe si me excedí.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo
  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer
  • 3 pasos para medir la calidad de los jardines de infantes
  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT