Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil

October 7, 2016 por Florencia Lopez Boo 16 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Florencia López-Boo.

La nueva serie de artículos de la revista de medicina The Lancet “Avanzando en el Desarrollo Infantil” no podría ser más oportuna. Esta publicación se lanza justamente en un momento en el que este tema ha sido universalmente reconocido en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030.  La serie considera nueva evidencia científica sobre intervenciones costo-efectivas y sugiere estrategias para llevarlas a escala. El estudio se enfoca en tres temas: la crianza amorosa (o nurturing care en inglés), los niños menores de tres años de edad y las vías por las que se pueden escalar intervenciones de manera multisectorial.

Los cuatro mensajes clave

  1. Iniciar una buena crianza desde temprano.

En línea con las dos series anteriores (2007 y 2011), se muestra que el desarrollo comienza desde la concepción y que la primera infancia es un período de especial sensibilidad a los factores de riesgo como ya hemos discutido en numerosas ocasiones en este blog. Las experiencias más formativas en los primeros años provienen de los padres, otros miembros de la familia, cuidadores y de la comunidad. Una buena crianza se caracteriza por un ambiente estable, que es sensible a la salud de los niños y sus necesidades nutricionales, con protección frente a las amenazas, oportunidades de aprendizaje temprano, e interacciones que son sensibles, proveen apoyo emocional y un desarrollo estimulante. La serie hace hincapié en que las familias necesitan apoyo para proporcionar este cuidado y crianza sensibles, desde recursos materiales y financieros hasta políticas nacionales, como las licencias de maternidad y paternidad pagas, así como una serie de intervenciones desde el sector salud, el de educación, y el de la protección social.

  1. El costo de no actuar es elevado.

Se estima que 250 millones de los menores de cinco años en los países de ingresos bajos y medianos están en riesgo de no desarrollar su potencial debido a la pobreza y a la desnutrición (Esto representa al 43% de esta población). Esta cifra no toma en cuenta que los riesgos para la salud y el bienestar van más allá de estos dos factores. Además sabemos que un “mal comienzo” en la vida a menudo conlleva a una trayectoria deficiente de resultados futuros a través de una peor salud, nutrición, aprendizaje y remuneraciones en la adultez. En el tercer artículo de la serie, estimamos con Jere Behrman que la falta de inversión en la primera infancia puede llevar a los países a sufrir una pérdida de varios puntos del producto interno bruto (PIB), cuya magnitud puede ser varias veces más elevadas que sus gastos actuales en salud y educación. Por ejemplo, el costo de la inacción para India representa 8.3% del PIB y para Guatemala un 3.6% del PIB.

  1. Realizar intervenciones multisectoriales, con el sector salud como un punto de entrada para llegar a los niños más pequeños.

Intervenciones específicas de desarrollo infantil podrían ser exitosamente integradas en los servicios de salud materno-infantil existentes. La atención debería tener en cuenta las necesidades del niño, así como las del cuidador principal. La serie muestra cómo este enfoque podría ser un importante punto de partida para una colaboración multisectorial que apoye a las familias y llegue a los niños más pequeños.

Los invito a mirar este video sobre la importancia de integrar el desarrollo infantil temprano a los sistemas de salud.

  1. El liderazgo del Gobierno es fundamental para la ampliación de los servicios que funcionan.

¿Es posible pasar de pilotos exitosos a programas nacionales que sean eficaces y sostenibles? Mucho nos preguntamos esto en este blog Cuatro estudios de casos de países presentados en el tercer artículo de la serie muestran que el liderazgo del gobierno y la priorización política son un pre-requisito clave. El estudio de caso de nuestra región, Chile Crece Contigo, provee detalles para nuestro continente sobre el rol del liderazgo político y de la coordinación intersectorial.

La última reflexión que quiero compartir en relación a estos artículos es que parecería que el momento ha llegado para que el sector de la salud amplíe su visión más allá de la prevención y el tratamiento de enfermedades para incluir la promoción de una buena crianza de los niños pequeños como un factor crítico en la realización del potencial humano de todas las personas.

¿Has leído los artículos? ¿Cómo crees que el contenido se aplica a tu país? Cuéntanos tus impresiones en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López-Boo es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación, estimulación temprana, lactancia materna, nutrición, primera infancia, protección social, salud

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. ANA BOLENA ESCOBAR MARIA dice

    October 12, 2016 at 10:27 pm

    Muy buena la información, sigo muy de cerca todos sus mensajes

    Reply
    • Florecía Lopez Boo dice

      October 13, 2016 at 10:34 am

      Gracias!

      Reply
  2. JESUS MILTON FLORES VITOR dice

    October 14, 2016 at 10:47 am

    LA CUATRO CLAVES IMPORTANTES, EN LA INTERVENCION DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS EN EL PERU, SE BRINDA ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA TEMPRANA, SE REALIZA INTERVENCION INTERSECTORIAL CON SUS DIFICULTADES SE PUEDE LOGRAR UNA INTERVENCION EFECTIVA Y ARTICULADA, SE REALIZA LA AMPLIACION DE LA INTERVENCION EN ZONAS DE POBREZA EXTREMA Y POBREZA EN LA ZONAS RURALES DEL PERU, PEROO…
    EL PROBLEMA ESTA EN LA FALTA DE COMPROMSO DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA QUE PESE A PERMANENTE, SENSIBILIZACION , PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOLO VEN EL LUCRO, LOS PADRES NO TIENE MUCHO INTERES EN EL DESARROLLO DEL NIÑO UNA GRAN PARTE DE ELLOS. ENTONCES CUANDO LA COMUNIDAD ORGANIZADA PARTICIPE REALMENTE POR LOS INTERESES DE NIÑO/NIÑA, CUANDO LOS PADRES DE LOS MENORES SE COMPROMETAN PARA EL BIENESTAR DEL MENOR AHI TODA INTERVENCION SE CONVERTIRA EN SOSTENIBLE, SI NO TODA INTERVENCION Y TODA INVERSION SERA UN GASTO.

    Reply
  3. JESUS MILTON FLORES VITOR dice

    October 14, 2016 at 10:51 am

    TAMBIEN SERIA MUY PERO MUY IMPORTANTE LA INTERVENCION DE LOS PROGRAMAS EN ZONAS URBANAS/URBANO MARGINALES AHI DONDE TAMBIEN ASISTEN LAS MADRES CON SUS MENORES HIJOS A LABORAR, (LOS MERCADOS SON ZONAS DE TRABAJO DE MADRES QUE TIENEN BAJOS MONTOS DE CAPITAL AL NO TENER DONDE DEJAR A SUS NIÑOS/NIÑAS LOS LLEVAN CON ELLOS) AHI FALTA LA INTERVENCION.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:39 pm

      Gracias Jesus por sus comentarios
      Feliz ano y espero sigan leyendo nuestras paginas en 2017

      Reply
  4. Sonia dice

    October 14, 2016 at 2:16 pm

    Estamos muy abocadas a formar profesionales para atención de niños pequeños ( Párvulos) lamentablemente al ser una Institución privada tiene un costo, las autoridades que de pronto en estos últimos años empezaron a poner más interés en esta etapa de 0 a 3 años , tampoco acogen a las Parvularias que se forman en instituciones privadas, cayendo nuevamente en la atención privilegiada para los niños de los Centros Privados.
    ¿Cómo podríamos ampliar nuestro campo de formación y sin costo?
    Son casi 30 años en los que tratamos de llegar donde más se pueda.

    Reply
  5. LORENA dice

    October 14, 2016 at 4:35 pm

    Claro, la invitación es visualizar la atención a la primera infancia en la actualidad y no hasta el 2030. Como meta esta bien, pero el niño y la niña, como dice Gabriela Mistral, el niño se llama hoy. Tal vez no esta en nuestras manos desarrollar estas 4 propuestas, pero la crianza con amor es algo que debemos y tenemos que desarrollar a toda costa. Gracias por sus articulos.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      October 17, 2016 at 2:24 pm

      Gracias a ustedes por leernos

      Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:40 pm

      Gracias a vos Lorena por tus comentarios

      Reply
  6. Lucia van Isschot dice

    October 14, 2016 at 7:06 pm

    Gracias Florencia por tu artículo y observaciones.
    Quiero poner énfasis en algunos nudos críticos que en Ecuador tenemos que analizar y resolver, desde el sector público:
    1. El desarrollo infantil, aunque en los últimos años se ha venido enfocando en el mejoramiento de la calidad de los servicios termina excluyendo a la familia que, de su parte, termina entendiendo que la educación, alimentación y bienestar de la primera infancia es responsabilidad del Estado. Por tanto, debemos recuperar el rol de la familia y de la comunidad en el desarrollo infantil.
    2. Los centros de desarrollo infantil tienen un alto costo para el Estado; hay que innovar la estrategia o/y crear nuevas modalidades de atención a la primera infancia en situación de riesgo, con participación y compromiso de todos los sectores involucrados. El sector privado, las organizaciones sociales han hecho importantes avances en esta línea. Existen experiencias valiosas que el Estado debería interesarse por apoyar. Debemos romper esa visión de que la atención a la primera infancia es responsabilidad del estado y las familias.
    3. La Economía sigue siendo la determinante del éxito o fracaso de los programas de desarrollo infantil. Personalmente, estoy convencida que hay que fortalecer la participación comunitaria e involucrar a nuevos actores.
    4. El sector Salud sigue quedando fuera del sector social ocupado de lo inmediato y emergente; no termina de comprender que en los primeros meses y años de vida se juega la salud, el aprendizaje, la inserción social y bienestar del sujeto a corto, mediano y largo plazo.
    5. Ha quedado demostrado que el trabajo multisectorial es esencial para la atención de los grupos más vulnerables; pero no sabemos trabajar en equipo; es decir, cada sector sigue cuidando su propio territorio. Y en este atraso las universidades, la Academia tienen mucha responsabilidad.
    6- ¿De qué clase de compromiso podemos hablar, por parte del Estado? Los programas para la primera infancia no son ni serán sostenibles mientras el Estado los considere como plataforma política.
    Gracias por mantenernos actualizad@s.
    Lucía

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      October 17, 2016 at 2:25 pm

      Gracias Lucía por tus comentarios. Me parece muy bueno tu análisis y espero que sigamos trabajando juntos en estos temas.
      Saludos
      Florencia

      Reply
  7. Alicia dice

    October 25, 2016 at 8:09 pm

    Me da mucho gusto leer que se ponga como punto número 1, las prácticas de crianza no punitivas, me siento orgullosa de saber que voy en el camino correcto, y este artículo es un aliciente, incluso un marco referencial para seguir ayudando a todas las personas interesadas en la educación respetuosa, y a brindarles herramientas para eliminar estilos de crianza demasiado autoritarios o demasiado permisivos, quiero seguir mostrándoles las opciones disponibles para un ambiente familiar libre de violencia, mediante formaciones presenciales y virtuales.
    Mil gracias por el resumen de los 4 puntos.

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:41 pm

      De nada, un placer seguir trabajando juntos en esta agenda
      Saludos!

      Reply
  8. Xenia Guerrero dice

    October 10, 2017 at 4:22 pm

    Y la intervención desde la gestación es la mejor!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición
  • Cinco años de reflexión, cinco deseos para la infancia de América Latina y el Caribe
  • El desafío de integrar los servicios de primera infancia con el sector de la salud en el Caribe
  • La urgencia de actuar en el tema de la violencia
  • 3 propuestas para medir el desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT