Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

La urgencia de actuar en el tema de la violencia

febrero 28, 2012 por Florencia Lopez Boo | 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Florencia López-Boo. 

Hace poco comentaba en otro post sobre el número reciente de la revista The Lancet que ofrece una serie de artículos interesantes sobre desarrollo infantil.  En uno de estos artículos, se identifican los principales factores de riesgo que coartan la posibilidad de que los niños desarrollen su potencial. Entre ellos se destacan varios pero hoy quiero hablar sobre uno en particular que debería alarmarnos a los latinoamericanos: el crecer en sociedades violentas.

En los últimos meses he escuchado con horror el testimonio de tres amigos cercanos que fueron víctimas de asaltos violentos en ciudades de la región. En los tres casos, los asaltados tenían a su lado a sus hijos pequeños. Al igual que los niños de mis amigos, miles de niños de América Latina y el Caribe son testigos y víctimas directas de episodios violentos en sus familias y comunidades con una frecuencia que alarma. Sería difícil creer que estas vivencias no dejen alguna huella en la vida de los niños que las experimentan desde tan chicos.

Mientras que en muchas dimensiones, América Latina y el Caribe es una región que ofrece mayor prosperidad y bienestar que hace veinte años, lamentablemente en este período la región también se ha vuelto más violenta (vale la pena revisar un artículo sobre el tema publicado en Pensamiento Iberamericano). No solo es la región que tristemente encabeza la lista mundial de la mayor tasa de homicidios por habitante,  sino además destaca por la frecuencia de episodios de violencia –en particular hacia las mujeres y los niños- en el ámbito de los hogares.

Transformar sociedades violentas en sociedades pacíficas no es tarea fácil, en particular cuando la violencia forma parte de ciertos comportamientos socialmente aceptados. El artículo de la revista The Lancet no es sino otro llamado de atención a la región sobre la urgencia de abordar este tema.

Me alentó la entrevista que recientemente publicaron los amigos peruanos del blog Inversión en la Infancia. ¡Somos varios los que nos encontramos preocupados!

Florencia López-Boo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:América Latina Caribe desarrollo infantil factores de riesgo Lancet The Lancet violencia

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Nathyeli Acuña dice

    febrero 28, 2012 dice 10:44 am

    Muy interesante el enfoque. De hecho, siempre había pensado que la permisividad de la violencia está expuesta gracias a lo que se permite en la sociedad. Existe una distorsión enorme con lo que se refiere a violencia.

    Creo que también existe el sentimiento de miedo y de impotencia que también van agravando los acontecimientos violentos, por lo tanto los más vulnerables son los más chicos.

    Yo me pregunto también cuál es el papel de los medios de comunicación, no sólo del lado de la comunicación colectiva sino del entretenimiento. Cada vez es más sencillo observar programas de televisión con contenido violento.

    Muchas gracias por compartir, me gusta mucho el blog!

    Responder
  2. JORGE FALCÓN dice

    febrero 29, 2012 dice 9:15 am

    Me parece un artículo central, atento a su urgencia. Es necesario que los gobiernos tengan en su agenda, prioritariamente, el desarrollo integral de la niñez, desde su alimentación (derecho esencial) hasta la posibilidad de goce irrestricto de la totalidad de sus derechos. Sólo así nos aseguraremos generaciones de personas libres, con capacidad para generar cada vez más bienestar a sus congéneres. Hay que atacar la violencia infantil y también la de género pero intentando revertir sus causas más dramáticas: la exclusión, la marginalidad, la discriminación, la pobreza. Las respuestas de los gobiernos, sin duda valiosas, son aún insuficientes, producto, creo yo, de errores de diagnóstico, de la incapacidad de detectar las causas del flagelo. Los conmino a seguir manteniendo la llama encendida en temas tan acuciantes como éstos.
    Un caluroso abrazo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Subscripción

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Seis artículos recomendados sobre desarrollo infantil temprano
  • Semana mundial de la lactancia materna y Primeros Pasos
  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?
  • Cinco años de reflexión, cinco deseos para la infancia de América Latina y el Caribe
  • ¿Estricto y controlador con tus hijos? Probablemente vives en un país desigual

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube