Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Estricto y controlador con tus hijos? Probablemente vives en un país desigual

January 26, 2015 por Florencia Lopez Boo 34 Comentarios


Por Florencia López-Boo.

La desigualdad es uno de los mayores desafíos de América Latina. Hemos hablado de este tema varias veces y desde varios ángulos en este Blog.  La desigualdad perpetúa la pobreza y, como dice el economista británico Tony Atkinson , la desigualdad de los ingresos, la riqueza o la educación  en una generación lleva a la desigualdad de oportunidades en la próxima generación.

Un artículo interesantísimo publicado recientemente muestra que la desigualdad es uno de los determinantes del estilo de crianza. En economías o entornos donde la desigualdad es alta, las probabilidades de ser extremadamente rico o extremadamente pobre son más altas que en economías más igualitarias y donde hay más personas de ingresos similares. Específicamente, los autores encuentran que los padres se relajan más y son más permisivos en entornos de baja desigualdad, donde las posibilidades de terminar mendigando en las calles o siendo multimillonarios son bajas.   

Por el contrario, en entornos más desiguales (donde los retornos a mayores niveles de educación y esfuerzo son altos),   los padres (¡particularmente los más educados!) están más ansiosos y tienden a llevar a sus hijos a todo tipo de actividades que aumenten sus chances de éxito en el mercado laboral en el futuro.  Es que los padres con un estilo de crianza más estricto o controlador sienten que pueden influir en qué lugar de la distribución de los ingresos caerá su hijo al crecer.

Los autores definen tres estilos de crianza en su artículo:

  • Relajado o permisivo: Son los padres y madres que dejan a sus hijos elegir libremente sus actividades según sus inclinaciones naturales.
  • Autoritario leve: Es aquel  padre o madre que trata de moldear las preferencias de sus hijos con el objetivo de inducir decisiones que ven como propicias para el éxito futuro (como los “hiper-padres”)
  • Autoritario alto: Es el estilo en el que los padres restringen directamente las opciones de sus niños, es decir, les imponen directamente sus preferencias en lugar de intentar moldear a sus niños como en el estilo autoritario leve.

Los autores de este estudio argumentan que la tendencia histórica en los estilos de crianza muestra una disminución del enfoque autoritario debido al incremento en los retornos económicos a la independencia. De hecho, datos de EEUU muestran un estilo de crianza más relajado y permisivo en la época de la post-guerra que es justamente la de menor desigualdad económica.

Sin embargo, las brechas entre ricos y pobres aumentaron nuevamente en todo el mundo (el libro de Piketty habla sobre el caso de EEUU) y los estilos de crianza volvieron a ser más autoritarios e intrusivos.  Por ejemplo,  a pesar de que los padres estadounidenses ahora trabajan más horas que en el pasado, las horas que dedican al cuidado de sus hijos ha aumentado enormemente desde la década de 1980.

Todos estos datos me recuerdan a otros artículos publicados en este blog en los que se muestran casos de EEUU y de la región que evidencian que son justamente los padres pobres o más vulnerables o marginalizados económicamente los que muestran actitudes más hostiles e intrusivas con sus hijos, tal como en las sociedades ancestrales.

Si las actitudes, creencias y preferencias en cuanto a la crianza dependen de la desigualdad del entorno donde se vive, no es sorprendente entonces que los niveles de desarrollo infantil también presenten gradientes socioeconómicos más pronunciados en sociedades altamente desiguales.

¿Cuál es el estilo de crianza en tu país, más bien intrusivo o relajado? ¿Crees que esto está relacionado con el nivel de desigualdad? Comparte tus comentarios en la sección de abajo o en Twitter.

To read this post in English, click here.

Florencia López-Boo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Español, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia dice

    January 28, 2015 at 9:53 am

    Interesante punto de vista e interesante, además, la relación entre las variables.

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      February 4, 2015 at 2:30 pm

      Gracias Patricia por tu opinión
      Dado que encontraste interesante la relación, espero que compartas con tus contactos el post a ver qué opinan otras personas.
      Y ojalá vuelvas a visitarnos en este Blog!
      Saludos
      Florencia

      Reply
  2. Marcial Garcia dice

    January 28, 2015 at 3:47 pm

    En el caso de los países con altos porcentajes de emigración, donde los referentes ya no son los padres sino otros familiares, el estilo de autoridad pasa por ser muy relajado o permisivo… como regla general, los padres tratan de compensar su ausencia del hogar por medio de cosas y dinero.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 3:02 pm

      Marcial, muchas gracias por tu comentario y por visitar nuestro post. Te invitamos a que leas nuestros artículos y nos sigas contando cuál es tu opinión sobre ellos. Recibe un saludo de nuestra parte.

      Reply
  3. Martha dice

    January 30, 2015 at 10:26 am

    Soy colombiana, de clase baja, y mi comentario es con conocimiento de causa; la tendencia es que los padres no somos relajados, por el contrario en su mayoría, muy autoritarios, pero ya no es por el miedo a que tu hijo sea muy pobre, sino debido a la alta criminalidad, el miedo y la ansiedad, ya no es por la situación socioeconómica que les toque vivir, es un terrible miedo a perderlos, en manos de la violencia común, u organizada.

    Reply
    • Miguel dice

      January 30, 2015 at 1:53 pm

      Claro, Martha, los padres que comentas son autoritarios porque viven en una sociedad altamente desigual donde hay violencia y criminalidad porque hay pobreza en el entorno, es lo mismo que expone el artículo.

      Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 3:07 pm

      Gracias Martha, muchas gracias por leernos. Nos ha gustado mucho tu comentario. Es muy interesante lo que cuentas, como bien explicas, es inevitable tener miedo por el futuro de nuestros hijos, los buenos padres se preocupan por sus hijos, claro que sí. Agradecemos que nos escribas y nos gustaría que volvieras a hacerlo comentando nuestros nuevos artículos. Muchas gracias.

      Reply
  4. Marta dice

    January 30, 2015 at 11:19 am

    Marcial, concuerdo contigo que en los países con alto índice de emigración y familias disfuncionales el estilo de autoridad pasa por ser muy relajado o permisivo, incluso en algunos casos los niños y jóvenes experimentan ambos extremos como el caso de los niños que quedan bajo la tutela de algún familiar y no se llega a un consenso en la forma en que estos serán educados.
    El permisivo (el o los padres ausentes) trata de compensar por su ausencia y el autoritario alto (el o los padres sustitutos) trata de ejercer el rol que corresponde a los padres biológicos. Y como consecuencia de esto estamos criando una generación de jóvenes sin valores ni aspiraciones definidas, porque lo que permite el uno (padre ausente) prohibe el otro (padre sustituto) y viceversa.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 3:11 pm

      Gracias por tu comentario Marta. ¿Qué te parecen nuestras nuevas entradas del blog? Esperamos que interesantes y que nos hagas saber tus opiniones e inquietudes a cerca de ellas. Gracias.

      Reply
  5. Ayari Germon dice

    January 30, 2015 at 6:00 pm

    Soy de México.
    Aquí experimentamos mayoritariamente los estilos autoritario leve y alto. Hay bastante uso y aceptación de los castigos corporales (manazo, cinturonazo, chanclazo) como herramienta educativa; ves a un montón de papás preocupados porque su hijo de 3 años no se sabe el abc y orgullosos de que su hijo de 8 entiende el inglés aunque el pobre padezca colitis nerviosa y tenga problemas para dormir.
    Sin embargo, hay un buen número de madres que estamos tratando de criar siendo relajados, porque estamos convencidas que es solo el encontrar su verdadero talento y explotar sus auténticas capacidades lo que logrará no sólo la felicidad de nuestros hijos, sino una sociedad más equitativa, donde la gente no sólo busque el bienestar económico, sino otro tipo de satisfactores que los lleven a una vida plena. Pero claro… seguimos siendo minoría.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 3:23 pm

      Hola Ayari, muchas gracias por tu comentario y por hacernos saber tu opinión. Efectivamente, es positivo buscar la felicidad en otros aspectos diferentes al bienestar económico y disfrutar, así, de otros pequeños momentos de la vida.
      También, nos gustaría invitarte a que leas nuestras nuevas entradas y a que vuelvas a compartir tu punto de vista y experiencias con nosotros. ¡Gracias!

      Reply
  6. Jorge dice

    January 31, 2015 at 7:44 am

    Yo no pienso igual, si fuera así, en Estados Unidos serían los más estrictos, más bien creo que cuando una persona no tiene mucho dinero le interesa más pulir la parte de valores y modales de su hijo, cosa contraria cuando hay dinero, se preocupa más en satisfacer todos los caprichos y trata a un hijo como a un socio comercial, haces esto y te compro.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 3:30 pm

      Hola Jorge, gracias por escribirnos y explicarnos tu opinión. ¿Qué te parecen nuestros nuevos artículos? Esperamos que interesantes y que compartas con nosotros tus opiniones al respecto. Gracias.

      Reply
  7. monica dice

    January 31, 2015 at 4:57 pm

    Vivo en un país desigual e igualmente corrupto como otros..

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:42 pm

      Gracias por escribirnos Mónica. Ojalá la corrupción sea pronto una enfermedad erradicada de nuestras sociedades. Gracias por leernos.

      Reply
  8. Rosa Chávez Cárdenas dice

    February 1, 2015 at 10:15 pm

    No creo que se pueda de hablar de un país perfecto. En México por muchos años las familias educaban con autoritarismo, de la misma manera que el gobierno, un solo partido político el PRI gobernó por 70 años, en la familias la jerarquía la tenía el padre, recibimos maltrato, sin embargo los de esas generaciones tuvimos formación, respeto por la autoridad. Sin embargo los movimientos sociales afectaron el modelo autoritario, cambiamos a uno permisivo. Cuando en las urnas ganó la democracia, la autoridad se relajó y ahora tenemos grandes problemas sociales. La venta de drogas nos ha dejado, delincuencia, corrupción, impunidad, desintegración familiar. Ahora la mayoría quisiera que volviera el autoritarismo de antes para que ponga orden. La delincuencia hace mucho ruido, las noticias se transmiten en los medios. Sin embargo México sigue siendo un país maravilloso con grandes recursos naturales y humanos. Las crisis son momentos para aprender, estoy segura que como nuestros hermanos de Colombia superaremos y saldremos adelante.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:55 pm

      Hola Rosa, nos alegra mucho que hayas comentado en nuestro blog. Te invitamos a que nos cuentes que te parecen nuestros artículos porque es muy bueno escucharos, es muy enriquecedor conocer vuestras historias. Esperamos seguir viéndote por aquí. Muchas gracias por tu comentario.

      Reply
  9. Francia Moreno dice

    February 21, 2015 at 3:07 pm

    Definitivamente la desigualdad no es muchas veces una condición, es un estilo de vida, el cual se escoje y en este proceso padres e hijos se ven inmersos en conflictos sin salida pues siempre se están excusando por su condición de vida. Cuando otro en las mismas circunstancias asumen una postura diferente donde el dinero no es el actor principal, es su autoestima y su nivel de inteligencia emocional que les permite no entrar en desigualdades.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:40 pm

      Te saludamos Francia y te damos mil gracias por participar en nuestro blog. Esperamos que te parezca interesante y que nos cuentes que piensas de nuestros nuevos artículos. Escuchar vuestra voz es muy importante para nosotros. Gracias.

      Reply
  10. Maria Eazo dice

    April 27, 2015 at 10:16 pm

    Me parece muy interesante el articulo y me hace reflexionar sobre la posición que he tomado yo en cuanto a mis hijos se refiere, pues siempre he pensado que es importante dejarlos ser y que sean ellos que decidan cuáles son sus metas y, por supuesto, sin dejarlos de la mano y apoyarlos en todo momento porque son puntos muy diferentes. Por un lado, el autoritarismo puede terminar frustrando a un joven. Muchos de mis compañeros de colegio sufrían porque no les gustaba la profesión que sus padres les habían impuesto y terminaron regresando a sus pueblos a encargarse de los quehaceres de la familia y nunca ejercieron porque estudiaron para darle gusto a sus padres. Sin embargo, cuando el joven elige qué quiere ser y tiene el apoyo de sus padres, se desenvuelve con mas naturalidad y disfruta lo que hace por lo tanto considero, tiene mayor éxito.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:37 pm

      Muchas gracias María por comentarnos nuestro post. Esperamos que te haya parecido interesante al igual que para nosotros tu comentario. Te esperamos en el blog donde puedes leer semanalmente nuestros nuevos artículos. Gracias.

      Reply
  11. Manuel Alcibiades ynoquio Puse dice

    April 28, 2015 at 3:23 am

    Me gusta el informe, es de mucha reflexión. No vas a ser muy conservador ni permisivo en la crianza de los padres, para con sus hijos, sino que el padre debe un ejemplo a sus hijos, si el padre es de principios, sus hijos también serán de principios, cuando hay que disciplinar al menor el padre tiene que corregir sin cólera, haciéndole entender que la disciplina amorosa le va a ser útil cuándo el sea adulto y posteriormente padre; sin embargo, al existir desigualdades económicas hay una brecha económica en cualquier país en desarrollo entre hijo de padre pudiente con el precario y es un reto de los países en desarrollo de invertir más instrucción pocas probabilidades que todos tengan una igualdad en obtener una carrera profesional, porque hay mucha deserción en las aulas porque los niños tienen que trabajar porque al padre no le alcanza para cubrir sus gastos en educación, porque el costo es muy alto y sus salarios muy bajos.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:33 pm

      Muchas gracias Manuel por explicarnos tu punto de vista, nos gusta mucho escucharos. Te animo a que sigas escribiéndonos. Muchos saludos.

      Reply
  12. Mileny dice

    April 28, 2015 at 3:50 am

    Todo depende de la crianza que hayamos tenido, por esa razón es muy importante que desde niños se nos dén aquellas herramientas necesarias, el amor, la comprensión, el respeto, la honestidad, son algunos valores que aportarán al autoestima del niño esa fuerza para interpretar las diferentes situaciones que se presenten.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:27 pm

      Hola Mileny, efectivamente, planteas unos valores que son realmente necesarios tanto para el niño como para todas las personas. Gracias por tu aporte. Sería muy bueno que nos siguieras comentando en este blog.

      Reply
  13. Susana Cabral dice

    April 28, 2015 at 1:17 pm

    Muy interesante, mi pregunta es: Funciona ser autoritarios con nuestros hijos o es mejor ser permisivos, estadísticamente hablando digo…

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:25 pm

      Hola Susana, gracias por tu comentario y esperamos que te gustara nuestro artículo. Sin duda, planteas una muy buena pregunta. Gracias por leernos.

      Reply
  14. Lucila dice

    April 29, 2015 at 5:33 pm

    Creo que casi en todas las sociedades (por no decir todas) lo que prevalece es el estilo relajado y permisivo, es por esto que el nivel de criminalidad y delincuencia es más elevado cada dia, más bien deberían incluir el estilo ¨autorizado¨ donde los padres orientan e instruyen a sus hijos con amor a fin de acompañarlos hacia su vida futura, esto sin hacer imposiciones, sino, siendo guias.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:23 pm

      Gracias por seguirnos y comentarnos. Como bien dices, los padres, entre otras cosas, son guías de la vida para sus hijos. Esperamos que continues leyéndonos.

      Reply
  15. Ídem dice

    May 1, 2015 at 1:04 am

    ¡Tamaña idiotez! Los niños requieren (para llegar a ser buenos hombres y buenos ciudadanos), en una mano el amor y en la otra el rigor. Nuestro tiempo ya esta sufriendo el estúpido experimento de criar a los hijos con permisividad. Los niños requieren que los padres les guiemos, les orientemos, les disciplinemos y les enseñemos responsabilidad y respeto. La permisividad lo que propicia es la inconsciencia, la irresponsabilidad y a seres sociopatas, egoistas y egocentristas. No quiero esa clase de ciudadano para un país y no quiero un país de “ricos” egoistas.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:19 pm

      Gracias por escribirnos. Esperamos que nos sigas comentando. Siempre es bueno escuchar opiniones diferentes.

      Reply
  16. hilda elizabeth miranda luna dice

    May 1, 2015 at 2:11 pm

    Gracias por la publicación. He reflexionado rapidamente en mi propia crianza, la de mis padres y cómo lo hago con mis hijos. Sí, estoy de acuerdo con que hay variables económicas que en cada familia determinan otros efectos, especialmente hoy que sabemos cuesta más proveer todas las necesidades en casa. Por permisividad, comprendo yo, respetaríamos los intereses y elecciones sanos de nuestros niños y niñas. Comparto que precisamente los padres, con la mejor intención, llenan el tiempo de actividades extracurriculares a sus hijos. Y luego estamos tan cansadas, incluso madres solteras, de andar, correr y correr a tiempo con cada horario. Y muchas veces, el tiempo para hablarnos relajadamente, no lo tenemos. Pienso que debemos hacer terminos medios y realistas para guiar a nuestros hijos. Y como tal, también nosotros aprender leyendo y compartiendo buenas experiencias de otros padres a quienes van caminando antes que nosotras en esta tarea.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:17 pm

      Querida Hilda, gracias por tu comentario. Siempre es bueno reflexionar sobre lo que nos atañe a nosotros en primera persona. Es muy buena tu reflexión. Te invito a que nos sigas leyendo y comentes nuestros posts, vuestras aportaciones son muy importantes. Muchas gracias.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Amor, dinero y… crianza
  • ¡Habla con tus hijos!
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • El país con las mejores notas
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT