Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

En la semana de la lactancia materna, te contamos cómo amamantar beneficia a los niños y sus mamás

July 28, 2016 por Florencia Lopez Boo 3 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Florencia López Boo.

En la semana mundial de la lactancia materna, queremos compartir contigo los avances científicos más recientes sobre los beneficios de la lactancia para  los niños y sus mamás.

En febrero de 2016, la revista médica The Lancet publicó una serie sobre la lactancia materna. En los artículos de esta serie se revisa la literatura más reciente y rigurosa, se describen las tendencias mundiales de la lactancia materna, sus consecuencias para la salud a corto y largo plazo para la madre y el niño, se estiman las vidas que potencialmente podrían salvarse si aumentara esta práctica por país; y se revisan  los determinantes de la lactancia materna y la eficacia de diferentes intervenciones.

El primer artículo “Lactancia en el siglo 21: epidemiología, mecanismos y efectos de largo plazo” revisa las asociaciones entre la lactancia materna y los resultados de madres y niños a partir de 28 revisiones sistémicas y meta análisis. Globalmente, la prevalencia de la lactancia materna a los 12 meses de edad es mayor en África subsahariana, sur de Asia y algunos países de América Latina. En los países de ingreso alto la prevalencia es menor, y alcanza el 20%. Mundialmente, con excepción de Francia, España y USA, más del 80% de las madres han amamantado alguna vez a sus niños. Sin embargo, la iniciación temprana, así como la lactancia exclusiva, es baja en todos los países considerados; sólo la mitad de los niños recibe leche materna en la primera hora de vida.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Sin embargo, este artículo encuentra que el porcentaje de niños de 0 a 6 meses que son alimentados con leche materna exclusivamente es del 53% en países de bajos ingresos, y 63% en los países de ingreso medio-bajo y aquellos de ingreso medio-alto (Ver figura 2 del artículo mencionado).

Es interesante que, excepto para la iniciación temprana, la prevalencia de todos los indicadores de lactancia disminuye con el incremento de la riqueza nacional. Así es que en los países de ingreso medio-bajo, la lactancia exclusiva aumentó de 24,9% a 35,7% en los últimos 20 años. En las familias pertenecientes al quintil más rico, el incremento fue mucho más pronunciado. Por otro lado, las familias más pobres tienden a amamantar por periodos más largos que sus contrapartes más ricos en países de ingreso medio-bajo, pero especialmente en los países de ingreso medio. Por el contrario, en países de alto ingreso se muestra que madres mejor educadas y con mayores ingresos amamantan más comúnmente.

Impacto de la lactancia sobre los niños:

  • En países de ingreso medio-bajo, la mortalidad infantil es 3.5 más alta en niños y 4.1 más alta en niñas menores de seis meses si no recibieron ningún tipo de lactancia materna. Esta relación decrece con la edad. Por otro lado, en países de ingreso alto, el haber sido amamantado está asociado con una reducción del 36% de muerte súbita infantil.
  • La mitad de los episodios de diarrea y un tercio de las infecciones respiratorias podrían evitarse a través de la lactancia materna. Mientras tanto, las admisiones a hospitales por diarrea y por infecciones respiratorias podrían reducirse a través de la lactancia en un 72% y 57%, respectivamente.
  • Se sugiere que la lactancia tiene una protección importante contra la otitis media aguda para niños menores de 2.
  • La lactancia materna está asociada a un 68% de reducción de maloclusión o mal alineamiento de los dientes.
  • La lactancia materna por un periodo superior a 12 meses y como alimentación nocturna está asociada con 2 o 3 veces mayor posibilidad de caries dentales, lo cual posiblemente se debe a malas prácticas de higiene después de la alimentación
  • Sin embargo, la evidencia no es clara sobre la protección contra los desórdenes alérgicos (eczema, alergia a comidas, rinitis alérgica) en niños menores de 5 años, ni en relación al asma.

Impactos de la lactancia en niños mayores, adolescentes y adultos

  • La lactancia materna está consistentemente asociada con mejores desempeños en tests de inteligencia para niños y adolescentes, con un incremento de 3.4 puntos de IQ (95% CI 2.3-4.6), basado en los hallazgos de 16 estudios observacionales que controlan por diferentes factores, incluyendo la estimulación en el hogar.
  • La  evidencia es más bien mixta en relación a los  efectos protectores en relación a la presión arterial,  el colesterol total, y la diabetes tipo 2
  • En cuanto el sobrepeso o la obesidad, un meta-análisis riguroso de 113 estudios demuestra  una relación negativa, pero un RCT no encuentra efectos.

Impactos de la lactancia en las madres

La mayoría de los estudios provienen de países de ingreso alto y muestran lo siguiente:

  • Las mujeres que amamantaron más de 12 meses tienen 7% menor probabilidad de tener cáncer de seno invasivo. El análisis analiza por tipo de parto y excluye las mujeres que no han tenido hijos.
  • Existe 30% menos probabilidad de que una mujer tenga cáncer de ovario cuando ha amamantado más de 12 meses. Ajustando por tipo de parto y excluyendo a mujeres que no han dado a luz, el efecto es del 18%.

Este primer artículo de The Lancet, estimó que en 2015 se podrían haber salvado 823,000 vidas de niños en 75 países de ingreso medio-bajo con alta mortalidad si la lactancia materna alcanzara un nivel casi universal (es decir, al 95% de lactancia exclusiva hasta los 6 meses y 90% de lactancia entre los 6 y 23 meses). Asimismo, estiman que la tasa actual de lactancia evita 19.464 muertes anuales por cáncer de seno comparado con el escenario en el cual ninguna mujer amamantara. Por último, 22.216 vidas por año podrían ser salvadas si se incrementara la duración de la lactancia materna hasta los 12 meses en los países de ingreso alto.

En definitiva, este artículo nos muestra claramente que en los países de ingreso bajo y medio-bajo el desafío es la iniciación tardía y las bajas tasas de lactancia materna exclusiva. Mientras que en los países de ingreso alto, se suma el desafío de una duración corta. Si bien existen aún algunos resultados mixtos en la literatura, la lactancia materna sigue siendo una de las intervenciones más promisorias y costo-efectivas para reducir la mortalidad y morbilidad de los niños menores de 5 años. Algo muy poco difundido, es que la también es la lactancia protectora de  las vidas de las mamás  que amamantan.

¿Qué intervenciones existen en tu país para promover la lactancia? ¿Crees que esto tiene impacto en el porcentaje de lactancia exclusiva? Cuéntanos en la sección de abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López-Boo es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Nutrición y lactancia Etiquetado con:BID, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación, estimulación temprana, lactancia materna, primera infancia, protección social, salud

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Deysi María Betances Pérez dice

    August 22, 2016 at 9:35 am

    En mi país, El Ministerio de Salud Pública es el organizmo encargado de promover la lactancia materna, y lo hace con mucho ahinco impartiedo charlas en todos los centros de salud: dispensarios médicos, hospitales públicos, centros policlinicas,etc. Y considero, que tiene impacto en el porcentaje de lactancia materna exclusiva, pero creo que no estaria de más realizar un estudio para confirmary saber cuales son las tasas bajas y las tasas altas de lactancia materna exclusiva

    Reply
    • Florencia Lopez BooFlorencia Lopez Boo dice

      January 5, 2017 at 3:35 pm

      Gracias nuevamente Deisy por tus comentarios
      Abrazo y feliz ano

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Semana mundial de la lactancia materna y Primeros Pasos
  • Datos longitudinales sobre desarrollo infantil en Uruguay
  • ¿Qué tienen que ver los datos con un cuidado amoroso y sensible?
  • Seis artículos recomendados sobre desarrollo infantil temprano
  • Los programas de TV para niños y su efecto en el desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT