Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
intervención para la primera infancia

Reach Up: Una intervención para la primera infancia en Jamaica que causa sensación en el mundo (Parte I)

May 24, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Esta es la primera de una traducción de dos partes sobre las lecciones aprendidas de “Reach Up”, una iniciativa para la primera infancia con vasta influencia más allá de América Latina y el Caribe. Una versión completa de este artículo apareció originalmente en Apolitical, una plataforma global para servidores públicos. El original está disponible aquí, como parte de una serie de artículos de impacto social a escala. Apolitical publica artículos acerca de lo que está funcionando en materia de formulación de políticas y permite a los servidores públicos conectarse con sus colegas en todo el mundo. Tiene un enfoque particular en la innovación gubernamental.

Por Tom Graham.

La intervención de primera infancia Reach Up fue inicialmente concebida en Kingston, Jamaica, hace alrededor de 50 años. En la actualidad está siendo testeado en 10 países, se ha desplegado como política nacional en Perú y al parecer los gobiernos de dos países están a punto de adoptarla: Bangladesh y, por fin, su país de origen.

Reach Up partió de la constatación de que los niños que nacen en la pobreza se desarrollan muy precariamente. Enfrentan desventajas de distinta índole: no solo que la comida, la vivienda y la atención médica son escasas e inciertas, sino que sus padres están a menudo tan concentrados en proveerles de estas cosas que no suelen jugar con ellos. Puede sonar como una omisión relativamente menor, pero es crucial. Porque jugar con un niño es decisivo para el desarrollo de su cerebro.

Reach Up fue uno de los primeros programas que realmente tomó conciencia al respecto.

En su materialización inicial, el programa incluyó visitas semanales de médicos y enfermeras a las madres en sus hogares, a las que llevaban juguetes y libros para mostrarles cómo jugar con sus niños y mejorar su desarrollo. De ese modo, en vez de aprender solo una vez por semana cuando las enfermeras hacían su visita, los niños aprenderían de sus madres todo el tiempo. Las visitas se realizaron durante dos años.

Los estudios resultantes encontraron que los niños cuyas madres recibieron instrucción de los médicos y enfermeras lograron beneficios significativos para su desarrollo. Pero lo realmente notable fue cómo duraron esos beneficios.

El economista James Heckman, ganador del premio Nobel, hizo un seguimiento de esos niños que, veintidós años antes, se habían beneficiado del programa Reach Up, con visitas a cargo de promotoras de salud capacitadas y ya no de enfermeras o médicos. Encontró que mantenían las mejoras en desarrollo cognitivo, que mostraban un mejor desempeño en la escuela y que eran menos proclives a involucrarse en crímenes violentos. También ganaban más dinero: un 25% más que sus pares equivalentes que no habían recibido el tratamiento y la misma cantidad que sus pares más aventajados.

En síntesis, Reach Up parecía compensar, más tarde en la vida, los primeros retrasos en el desarrollo, estrechar la brecha del rendimiento y reducir la desigualdad.

“El ensayo muestra el potencial de la intervención”, dice la catedrática Susan Walker, que ahora dirige el equipo de investigación de Reach Up en Jamaica. “Pero debemos ser cautelosos en lo que se refiere a extrapolar lo que podría suceder al ampliar el programa a escala. Porque la ampliación necesariamente cambiará las cosas”.

jugar

Ampliar y cambiar

El desafío para el equipo de Reach Up era claro: tenían que asumir un programa pequeño, estrechamente controlado y conducido por investigadores, y transformarlo en algo que los gobiernos pudieran entregar eficazmente y a bajo costo a nivel nacional.

Lo primero que había que hacer era volver al programa más costo-efectivo.

Los investigadores comenzaron usando juguetes reciclables de fabricación casera. Diseñaron un currículo estructurado que pudiera ser implementado en los hogares por promotoras de salud antes que por profesionales altamente entrenados. Y para asegurar que la calidad se mantuviera, introdujeron la supervisión ocasional de las visitas al hogar.

Luego, mediante una serie de ensayos, intentaron hacer varios cambios en la frecuencia de las visitas y la duración del programa. “Encontramos una suerte de dosis-respuesta: mientras mayor la frecuencia de las visitas, mayor el beneficio para el niño”, dice la catedrática Sally Grantham-McGregor, una de las diseñadoras del programa original. Esto puso de manifiesto que las visitas semanales eran ideales, pero tal vez no absolutamente necesarias.

Actualmente en Jamaica, un programa de Reach Up de un año de duración con visitas semanales cuesta alrededor de USD 245 por niño, lo que está lejos de ser barato. Calcular los beneficios de las intervenciones de primera infancia resulta complicado, pero estimaciones conservadoras de los de Reach Up los ubican en alrededor de USD 928 por niño, lo que representa una relación beneficio-costo de aproximadamente 3,8.

Una vez disminuido el costo, el próximo desafío era reducir la dependencia del equipo central de investigadores de Jamaica. Con ese propósito, el equipo organizó el paquete de intervención del programa en una serie de manuales digitales.

Al comienzo, estos estaban a libre disposición en línea, pero quienes los compilaron decidieron que se requería una mayor supervisión para asegurar la fidelidad al original. “Los manuales están disponibles gratuitamente, pero desde el comienzo decidimos insistir en que la planificación y adaptación iniciales y el entrenamiento inicial de los supervisores se harían con la participación de alguien que tuviera experiencia en el programa”, dice Walker.

Uno de esos manuales está dedicado a la adaptación y Reach Up ha sido hasta hoy adaptado en diez países y más, de Bangladesh y China a Brasil y Colombia.

“Cuando llevamos Reach Up a otros países, quieren hacerlo suyo”, dice Grantham-McGregor. “Y uno quiere que lo hagan, pero al mismo tiempo se quiere fidelidad al original. ¿Dónde trazar la línea?”.

Algunas cosas, como los juguetes y los materiales, siempre se adaptan. “Hay que pensar seriamente en el entorno del niño y hacer que se refleje en los materiales”, dice Grantham-McGregor. “Realizamos una encuesta para recopilar todos los juegos locales y las canciones y juguetes, y los incluimos. Por ejemplo, los juegos de dedos. En Inglaterra tienen el ‘este cochinito fue al mercado…’. Y hay un equivalente en casi todos los países donde hemos estado”.

“Si se miran los libros que están disponibles en los almacenes… son inservibles”, agrega Grantham-McGregor. “Cosas como las fiestas de cumpleaños con niños blancos de clase media y osos que hablan. Los nuestros son muy simples, y parecen funcionar”.

Más allá de solo adaptar los materiales, el equipo de Reach Up busca oportunidades de interacción familiar en la cultura de un país. “Por ejemplo, en Perú a veces suelen contar historias en la noche, cuando la familia está reunida”, dice Grantham-McGregor. “También, las madres cargan a sus hijos en la espalda durante largos periodos. Y en Jamaica les trenzan el pelo”.

Continúa leyendo la Parte II para conocer los esfuerzos de ampliación del programa en la región.

¿Conoces programas como Reach Up? ¿Cómo han contribuido al progreso de la primera infancia? Comparte tus experiencias en la sección de comentarios o menciónalas en @BIDgente en Twitter.

Tom Graham es un periodista independiente que escribe sobre políticas y ciencias.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. María Vergara dice

    June 5, 2018 at 11:26 am

    Gracias, excelente programa pero quisiera saber si se puede implementar en una Fundación que trabaja con primera infancia y que tiene Personeria Jurídica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Colombia.

    Reply
  2. Nora Uturbey dice

    December 12, 2019 at 6:45 pm

    En Uruguay se lleva adelante en los centros CAIF (centros de atención a la infancia y la familia), INAU. desde 1998 el Programa de Experiencias Oportunas para acompañar a familias y niños desde el nacimiento a los 24 meses de edad cronológica. Es un programa creado por Ana Cerutti y Mercedes Perez que prevee el encuentro semana de referentes de crianza y sus hijos con el objetivo de promover del desarrollo psicomotor de los niños y acompañar a los padres en el fortalecimiento de practicas de crianza. El taller consta de 3 momentos, espacio de juego, espacio de alimentación y espacio de reflexión. Tiene previsto trabajo en el hogar y ademas es evaluados con instrumentos del desarrollo infantil, practicas de crianza y disponibilidad emocional del referente adulto. Quisiera me contacten a nuturbey@inau.gub.uy para contar mas de esta modalidad de trabajo y compartirla en un articulo Atte, Nora Uturbey ,Psicomotricista, especialista en politicas de primera infancia y derechos humanos , desarrollo infantil temprano e intervenciones familiares.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Reach up: La intervención para la primera infancia en Jamaica que causa furor (Parte II)
  • LANZAMIENTO MUNDIAL: El material del programa jamaiquino para la crianza de los niños estará a disposición de todos
  • Jamaica muestra resultados
  • ¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?
  • Mucho trabajo y poca paga: por qué es necesario prestarle mayor atención a la fuerza laboral para la primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT