Por Florencia López Boo
¿Qué tienen que ver los niños con el G20, un foro internacional de ministros de economía y presidentes de los bancos centrales, que representa a dos tercios de la población del planeta, al 85% de la producción económica mundial, y al 75% del comercio internacional? Hasta hace poco… ¡nada!
Sin embargo, este año el grupo de trabajo de Desarrollo introdujo por primera vez al desarrollo infantil como una prioridad dentro de la agenda del G20. Este hito surge del convencimiento de que enfocarse e invertir en la primera infancia es clave para romper los ciclos de pobreza intergeneracional y estructural, las disparidades sociales y la desigualdad de oportunidades, un objetivo que calza muy bien con el ‘motto’ del G20 de alcanzar el desarrollo sostenible.
Otros temas alineados a la infancia en la agenda G20 incluyen la importancia de la educación para el desarrollo de habilidades que estimulen un aprendizaje flexible y el empoderamiento económico de las mujeres, para cerrar brechas entre niños y niñas y la promoción de políticas de cuidado infantil que faciliten la participación laboral femenina.
Iniciativa por el Desarrollo de la Primera Infancia del G20
Entre abril y octubre de 2018, veinte delegados del G20 trabajaron junto a UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en la elaboración de la Iniciativa por el Desarrollo de la Primera Infancia del G20, que se puso a consideración de los presidentes de los países miembros durante la Cumbre de Líderes en Argentina. La Declaración final de la Cumbre lanzó oficialmente a la Iniciativa como un importantísimo paso para mejorar la calidad de los programas de la primera infancia.
La Iniciativa espera contribuir a nivel global a garantizar que todos los niños tengan acceso a los servicios básicos y a ambientes sensibles y estimulantes que aseguren su máximo desarrollo. Tiene un enfoque especial en los primeros mil días de vida. Su alcance será particularmente relevante considerando que el 43% de los menores de cinco años de países de ingresos medios y bajos está en riesgo de no desarrollar plenamente su potencial.
¿Qué propone la iniciativa por el desarrollo de la primera infancia?
Identifica propuestas concretas para la acción en tres áreas de trabajo:
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN: la inversión en programas para la primera infancia sigue siendo insuficiente. Para contrarrestar esta tendencia, la Iniciativa propone:
1. Revisar la inversión para la primera infancia para asegurar que los recursos están siendo destinados a programas de alta calidad con una visión integral de la infancia, así como analizar las situaciones en las que la inversión debe aumentar.
2. Buscar alianzas con bancos multilaterales de desarrollo y el sector privado para desarrollar políticas y programas. Es fundamental que las acciones y estrategias se implementen de manera coordinada para evitar duplicación del gasto.
3. Invertir en los más vulnerables, en las áreas rurales o remotas, en minorías étnicas, en países de bajos ingresos sin acceso a servicios básicos y en áreas en conflicto.
DATOS, MONITOREO Y EVALUACIÓN: actualmente existe una brecha en la información que se recoge a nivel nacional e internacional sobre la primera infancia y los programas existentes. La investigación, el monitoreo y la evaluación de los programas son fundamentales para informar la política pública. La Iniciativa propone:
1. Fortalecer los sistemas existentes de recolección de datos a nivel nacional para que la información sea recogida de manera regular y pueda desagregarse entre subgrupos de interés.
2. Apoyar y fortalecer iniciativas para integrar en encuestas poblacionales la medición del desarrollo de la primera infancia y el acceso a las intervenciones dirigidas a esta población.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL: aunque existen múltiples iniciativas, plataformas y redes a nivel nacional, regional y global que trabajan en diferentes ámbitos del desarrollo infantil, no hay suficiente intercambio de conocimiento e información sobre el tema. Por ello, la Iniciativa propone:
1. Coordinar esfuerzos, compartir lecciones y experiencias, fomentar la innovación, y mejorar la rendición de cuentas a nivel local, nacional y global. Esto es fundamental para aumentar la efectividad de los programas.
2. Compartir insumos sobre experiencias y mejores prácticas en programas para el desarrollo infantil a la la Red de Acción para el Desarrollo de la Primera Infancia, (ECDAN por sus siglas en inglés). Esta plataforma se encargará de elaborar una base de datos que facilite el acceso a la información a los responsables de la toma de decisiones y que evite la duplicación de esfuerzos.
La Iniciativa llama a todos los actores involucrados con la primera infancia a liderar con el ejemplo en estas tres áreas para reducir las desigualdades desde el inicio de la vida. ¿Estás listo para recorrer este camino?
Comparte tus reacciones en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.
Florencia López Boo es economista líder de la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo.
buenas tardes. le escribo desde la frontera colombo venezolana, donde estamos viviendo una situación de caos, hambruna, deserción escolar, niño que no tienen ni un plato de comida al día por culpa de las politicas erradas de este gobierno de turno, y que los mas vulnerables estan en una situación muy peligrosa, inclusive han muerto muchos niños por falta de alimentos, medicinas, etc. nuestros niños no se desarrollan bien porque ha temprana edad los padres deben cargarlos para todos lados porque deben trabajar para buscar alimentos; esa situación esta ocurriendo en estos momentos en casi todo el territorio nacional. la frontera venezolana con Colombia es una bomba de tiempo, Narcotrafico, contrabando, drogas, robos, atracos, inseguridad en general. y todo porque cada quien debe buscar como sobrevivir. les pido de corazon nos ayuden. yo pertenezco a la asociación scouts de Venezuela, y tratamos de estimular y animar a los niños pero los padres no permiten que asistan a las actividades por lo antes mencionado.. tenemos toda la buena intencion, a parte de estar en el movimiento scout soy Teniente de Bomberos Aeronauticos en el aeropuerto de San Antonio del Táchira. Nuestro pais tiene muchas riquezas pero el pueblo esta muriendo de hambre. espero lean nuestra petición y se apiaden de nuestros niños. puedo servir de herramienta para hacer llegar todas las ayudas que uds nos envien.
Buenas noches desde Ecuador,que importante que traten al desarrollo infantil adecuado como solución a las desigualdades económicas y problemas sociales,un niño con habilidades, destrezas adquiridas en la primera infancia sera un hombre independiente, productivo capaz de solucionar los problemas de su diario vivir y apoyar a sociedad en su desarrollo