Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Un padre y su niña beneficiarios de transferencias condicionadas para el desarrollo infantil

¿Pueden las transferencias monetarias mejorar el desarrollo infantil?

August 9, 2021 por Florencia Lopez Boo 4 Comentarios


En más de una ocasión hemos comentado cómo influye negativamente la pobreza tanto en el desarrollo infantil temprano, como en el desarrollo cerebral. La estimulación, las palabras escuchadas y las relaciones significativas a las que están expuestos los más pequeños tienen consecuencias a largo plazo, pero varían notablemente según el nivel socioeconómico de las familias. Si queremos mejorar el desarrollo infantil, debemos reducir la pobreza. ¿Podemos lograrlo con transferencias monetarias mensuales? 

A partir del mes de julio de 2021, Estados Unidos se une a muchos otros países de alto ingreso que ofrecen una renta garantizada a las familias con niños menores de 17 años entre sus integrantes. Los expertos estiman que los pagos reducirán la pobreza infantil a casi la mitad, un logro sin precedentes.   

Lo que sabemos sobre el “Child Tax Credit” (Crédito Fiscal por Hijo) de los Estados Unidos 

  1. La posibilidad de recibir este pago mensual y su monto varían de acuerdo con el ingreso anual de los padres y las edades de los hijos. Con estas variables en mente, los montos totales de julio a fin de año van de USD 2,000 a USD 3,600 fraccionados mensualmente.  
  1. Las familias que pagaron impuestos en 2020 no deben hacer nada para recibir este crédito. El monto mensual será depositado directamente en su cuenta bancaria. 
  1. Los pagos están asociados al programa nacional que responde a la pandemia por lo que solo están confirmados por un año.  
  1. De los 74 millones de niños menores de 18 años del país, casi nueve de cada diez tendrán derecho a que sus familias reciban estos pagos mensuales. 
  1. Estos pagos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos marcan un hito en la política social del país e intensifican el debate sobre si hacer de estos subsidios una parte permanente de la red de protección social estadounidense.  

Si estos puntos te suenan familiares es porque los países de América Latina y el Caribe vienen realizando transferencias monetarias desde hace décadas. La diferencia principal es que en los países de la región los montos son condicionados, es decir, si la familia recibe el monto, es porque cumple con ciertos requisitos mensuales como llevar a sus hijos a la escuela, a sus controles médicos periódicos, etc. En este caso, las transferencias estadounidenses no están atadas a condiciones.  

¿Qué lecciones podemos transmitir a Estados Unidos? 

  1. Las condicionalidades -en determinados contextos -son  importantes. Por ejemplo, en Honduras encontramos que una condicionalidad asociada a chequeos de salud en niños menores de 5 tuvo impactos en el desarrollo infantil. 
  1. Además, la región ya está pensando en condicionalidades de oferta de servicios para mejorar las pautas de crianza en la primera infancia. En Jamaica, el programa de Transferencias Monetarias Condicionadas, PATH, ha sido pionero globalmente en este tipo de condicionalidades 
  1. La Asignación Universal por Hijo en Argentina, en 2010, fue una política que implicó extender el sistema de asignaciones familiares preexistente, limitado a los hijos de los trabajadores registrados en la seguridad social, a los hogares encabezados por desocupados y trabajadores informales de bajos ingresos, encaminándose así a la universalización del sistema de protección social. El nuevo régimen incluyó corresponsabilidades en materia de salud y educación por parte de los niños y adolescentes receptores.  

Desde ya, el gobierno estadounidense se enfrenta con retos como hacer llegar los pagos a millones de familias de difícil acceso o que no están bancarizadas. Esto podría socavar sus objetivos de lucha contra la pobreza. Muchos de los que se oponen a la iniciativa estarán atentos a los fallos en la entrega, a los ejemplos de despilfarro o a los signos de que el dinero erosiona el deseo de algunos padres de trabajar. 

¿En tu país existe este tipo de subsidio? ¿Crees que podrían eliminar la pobreza sean o no los pagos condicionados? Nos gustaría saber tu opinión en la sección de comentarios más abajo.  


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, pobreza, pobreza infantil, primera infancia, protección social, transferencias condicionadas monetarias, transferencias monetarias

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. María Leonor Molina Molina dice

    August 17, 2021 at 4:25 pm

    Soy trabajadora social de formación, especialista en Administración Pública y Magíster en Planeación para el Desarrollo.
    Las Transferencias Monetarias Condicionadas, PATH pueden mejorar el desarrollo de un bebé por la posibilidad de consumo de alimentos de mejor calidad y por el condicionamiento a los padres para que el bebé sea mejor atendido. Sin embargo, las instituciones con responsabilidad de apoyar y hacer seguimiento, a los cuidados y atención a partir de los programas con frecuencia olvidan que no basta ser alimentado y atendido sí para esta atención no mejora la calidad de esta atención. con esto quiere decir que las familias (padre y madre) han desarrollado sus vidas en ambientes de desprotección, mal tratos, conflictos ente sus padres. Por ello requieren recibir pedagogía para brindar afecto con respeto y una visión de vida en desarrollo integral. En Colombia he prestado servicios profesionales en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y he recomendado esta pedagogía pero las políticas públicas han cambiado y esta pedagogía no ha sido implementada directamente, sino que por contrato con ONG’s la competencia ha sido transferida a estas.
    Pensar en que los bebés tengan un desarrollo cerebral para una vida saludable se deben transformar las visiones sobre las transferencias que incidan en políticas públicas efectivas.

    Reply
  2. María Morillo dice

    August 18, 2021 at 12:09 pm

    Interesante el artículo, creo que en lugar de ponerles condiciones para recibir dicho incentivo monetario a las familias, y para no quitarles el deseo a los padres a trabajar, se les debería dar tareas a desarrollar en beneficio de su comunidad y así ser merecedores del incentivo económico, hay distintas tareas que realizar en la comunidad.

    Reply
  3. Roberto Mejias dice

    September 7, 2021 at 6:17 pm

    Buena tarde, en Chile desde hace meses y a raíz de la pandemia, el gobierno entrega un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) universal, a pesar de su nombre no es universal, sino que tienes que cumplir requisitos de ingreso per cápita máximo. Este se materializó para frenar en parte las iniciativas del parlamento de retiros de fondos de pensiones de las cuentas individuales de los trabajadores.
    Considero que las transferencias monetarias son una buena herramienta para la superación de la pobreza y estas debieran tener un carácter permanente y no sólo debido a la contingencia sanitaria. En la región la distribución de la riqueza es dispar, por lo que el acceso a bienes y servicios para los estratos socioeconómicos desfavorecidos siempre es más complejo. Condicionadas o no las transferencias, creo que debieran ser sin condiciones ya que en general una mejor calidad de vida (en este caso a través del ingreso) genera un virtuosismo social que da paso a mejores condiciones socioeconómicas en las familias que hoy están preocupadas de sobrevivir y llevar el pan a la mesa cada día, lo que en si mismo genera un estrés permanente. bajar la incertidumbre del ingreso futuro es un buen argumento para mantener las transferencias monetarias a las familias.

    Reply
  4. Roberto Rosado dice

    September 21, 2021 at 4:00 pm

    En Perú, el 17 de setiembre de 2021 se cumplieron 16 años de creación del programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que transfiere 200 soles cada dos meses a más de 600 mil familias en situación de pobreza, con la condición de que lleven a sus hijos a los centros de salud para la prevención de la anemia, asistan a la escuela, entre otros compromisos en salud y educación, para potenciar el capital humano de estas familias, y se rompa el ciclo de pobreza intergeneracional.
    El programa Juntos del Midis ha contribuido en reducir la pobreza en el Perú, y tiene como meta que las atenciones sean más tempranas, es decir, llevar el control de salud de las gestantes y niños menores de tres años de edad.
    Muchos hijos de estas familias terminaron la educación escolar con buenas calificaciones, y accedieron al programa Beca 18 para acceder a universidades privadas.
    Esperemos pronto ver a profesionales surgidos de los hogares de Juntos y que ocupen cargos de liderazgo en el sector público y privado, para que contribuyan a seguir impulsando nuevas estrategias de políticas para reducir la pobreza en el Perú.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Las transferencias de ingreso pueden ayudar al desarrollo cerebral de un bebé?
  • Apostar por los niños para romper el círculo vicioso de la pobreza
  • Cuando con menos dinero se beneficia más a los niños
  • Seis artículos recomendados sobre desarrollo infantil temprano
  • Datos longitudinales sobre desarrollo infantil en Uruguay

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT