Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Cuando con menos dinero se beneficia más a los niños

August 12, 2019 por Florencia Lopez Boo - John Creamer 4 Comentarios


Los niños que viven en hogares de bajos ingresos presentan rezagos frente a los niños que viven en hogares más acomodados en muchos aspectos del desarrollo debido a su estatus socioeconómico. Estos niños reciben pocas inversiones relacionadas a su nutrición, salud y educación. Estas brechas persisten toda la vida. Un niño que comienza rezagado, permanece rezagado.

Avances para cerrar estas brechas

Una posible manera en que los formuladores de política pueden atenuar estas restricciones financieras es a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Las TMC son dinero en efectivo que se entrega a los hogares si estos cumplen con ciertos requisitos como enviar a sus niños a la escuela intermedia o secundaria, o acudir a los servicios médicos de su localidad. El objetivo de estos requisitos es que los hogares reciban el dinero suficiente, no solo para compensar el costo de la educación (viaje, uniformes, materiales) o la pérdida de los ingresos que podría obtener el hogar si los hijos trabajasen (el costo de oportunidad), sino también para que lo inviertan en sus hijos. La literatura existente en el tema muestra que las TMC tienen impactos positivos en el uso de servicios de salud y asistencia escolar, pero efectos mixtos en el desarrollo infantil. La evidencia acerca del impacto de las condicionalidades en el desarrollo infantil temprano es incluso más escasa.

El Bono 10.000 fue un programa de TMC introducido en Honduras en 2010. Su objetivo era romper el ciclo intergeneracional de pobreza, promoviendo inversiones en el capital humano de los niños de hogares pobres. Se establecieron así incentivos para aumentar el uso de los servicios educativos y de salud por parte de esos hogares.

Se estructuraron dos tipos de TMC

La transferencia educativa (Bono Educación) proveía una transferencia monetaria a los hogares elegibles que tenían por lo menos un hijo o hija de entre 6 y 18 años, que no había completado el noveno año/grado, y solo si estaba matriculado o matriculada en la escuela. En los hogares con dos o más hijos en ese grupo de edad, el programa solo exigía que uno de ellos cumpliera con ese requisito para recibir la transferencia. La transferencia educativa era de 10.000 lempiras (US$ 500) por año, independientemente del número de hijos elegibles en el hogar.

La otra transferencia era el Bono Salud. Los hogares recibían una transferencia para salud más pequeña, de 5.000 lempiras (US$ 250) si los niños menores de 5 años —que no tuvieran un hermano mayor— acudían a los centros médicos locales para realizarse los controles de salud.

Un estudio previo encontró que el dinero extra provisto por el Bono 10.000 condujo a una mayor asistencia a la escuela entre los niños más grandes y a más controles médicos entre los más pequeños.

¿Funcionan las transferencias en efectivo para los resultados de los niños pequeños?

Nuestra reciente publicación en la revista Economía, Cash, Conditions and Child Development: Experimental Evidence from a Cash Transfer in Honduras, tuvo como objetivo determinar si el esfuerzo gubernamental desplegado para reducir las desigualdades funcionaba para los niños más pequeños. Abordamos dos preguntas por separado:

  1. ¿El dinero en efectivo mejora el desarrollo de estos niños? ¿Están hablando más, resolviendo de mejor modo los problemas…?
  2. ¿Cuál de los dos condicionamientos importa más?

Descarga gratuitamente la publicación haciendo click aquí.

Encontramos que los resultados de los niños mejoran. El impacto está impulsado por el efecto de las TMC en el dominio del lenguaje de la prueba ASQ-3, una medida comúnmente usada en el desarrollo infantil temprano. Este resultado es consistente con estudios anteriores que muestran que el desarrollo del lenguaje puede verse afectado por las políticas públicas. Asimismo, las TMC parecen haber modificado ligeramente algunos comportamientos que podrían afectar a los niños, tales como una menor probabilidad de empleo materno —lo que probablemente dejaría a las mamás más tiempo para interactuar con sus hijos— y un aumento en la autoestima materna.

En relación con nuestra segunda pregunta, identificamos impactos heterogéneos según el tipo de transferencia. El impacto en los niños de las familias que recibieron la transferencia de US$250 para salud fue mayor (un tercio de desviación estándar) y, para ser más específicos, el dominio de resolución de problemas en la prueba fue el más beneficiado. Sin embargo, los niños de las familias que recibieron los US$ 500 del componente de educación no se beneficiaron en absoluto.

Estos resultados heterogéneos parecen explicarse por las diferencias en los requisitos. Mientras el componente educación solo imponía condiciones para los niños en edad escolar, las transferencias para salud exigían controles médicos regulares a los niños de 0 a 5 años, para los cuales justamente medimos los resultados de desarrollo infantil. Las familias beneficiarias de la transferencia para salud fueron más proclives a asistir a los controles sanitarios. Esta mayor exposición a los consejos de médicos y paramédicos puede haber alentado comportamientos más saludables, incluido un cambio en el gasto hacia productos más nutritivos. A su vez, esto puede haber contribuido al mejoramiento que se observó en la salud del niño y en su desarrollo cognitivo.

¿Bajo qué condiciones es mejor entregar menos dinero?

Este hallazgo es relevante porque muestra que aun cuando el dinero es importante para el desarrollo infantil temprano, las transferencias per cápita menores podrían ser más mejores para cerrar las brechas entre los niños de distintas clases socioeconómicas.

Este resultado resalta la importancia de la interacción entre los requisitos, el efectivo y la política. Al igual que estudios previos, pone el acento en la necesidad de establecer condiciones fuertes y bien dirigidas hacia los resultados finales que se quieren obtener. En conjunto, los hallazgos alientan a los formuladores de políticas e investigadores a elaborar políticas que beneficien a los niños pequeños y fijar requisitos que fomenten los mejores resultados de desarrollo para los niños.

¿Te sorprenden estos resultados? Dinos lo que piensas en la sección de comentarios o menciónalo en @BIDGente en Twitter.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, primera infancia, transferencias condicionadas

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn.

John Creamer

John Creamer es un economista del Buró de Censos de los Estados Unidos. John compartió la autoría de este estudio con Florencia, como parte de sus estudios de PhD en la Heriot-Watt University de Edimburgo, Reino Unido.

Reader Interactions

Comments

  1. Karen Lourdes García Medina dice

    August 13, 2019 at 12:42 pm

    Me pone a pensar en la serie de recursos que entrega el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Convendría entonces hacer una investigación de esta calidad para definir los beneficios en el desarrollo humano y social del país. Que interesante, gracias!!!

    Reply
  2. Moisés Roberto Escobar dice

    August 13, 2019 at 3:02 pm

    Son importantes los hallazgos; quedó con la interrogante, cómo midieron la autoestima materna. Considero que esos subyacentes (como la autoestima) son impulsores de cambio y aumentan la durabilidad de los buenos comportamientos.

    Además, los elementos subyacentes o de competencias blandas son invisibilizados y poco abordados en muchas de las intervenciones y políticas. Son estos elementos, que fortalecen la motivación y promueven la apropiación y la adopción de medidas para el bienestar,
    Ojalá, se pudieran analizar estas otras variables e impulsar mecanismos integrales en las TMC, que podrían, desde el fortalecimiento de la persona, mejorar los resultados de las políticas en niñez y juventud, incidiendo en la familia. Con aspectos más intrínsecos.

    Reply
  3. Clara Luz dice

    August 13, 2019 at 3:10 pm

    Considero que la iniciativa es muy buena en dar ayuda económica a los niños de escasos recursos. Sin embargo, sucede muchas veces (por lo menos en mi pais Costa Rica) también hay estos programas de ayuda social económica, pero es muy lamentable ver que sus padres desvían los fondos en cosas innecesarias como: telefonos celulares y otros” en el mejor ddilos casos” y en el peor de los casos se utilizan para satisfacer los vicios de los padres y madres de familia. La pregunta es hasta donde el estado (pais) debe seguir dando estas ayudas y cómo controlar este desperdicio de muchos hogares que son beneficiados con estos aportes económicos? Es mi humilde opinion.

    Reply
  4. Omar Javier García Martínez dice

    August 13, 2019 at 7:48 pm

    Me parece que el factor determinante son las condiciones para la recepción del menor dinero. Desde mi percepción hay una sobreinterpretación de los resultados estadísticos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Apostar por los niños para romper el círculo vicioso de la pobreza
  • Seis artículos recomendados sobre desarrollo infantil temprano
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • Datos longitudinales sobre desarrollo infantil en Uruguay
  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube