Entrevista realizada por Andrea Proaño
¿Cómo funcionan el cerebro? ¿Cómo se establecen sus capacidades mentales, de lenguaje, memoria, atención, en las cuestiones emocionales y en otras funciones? La neurociencia es el grupo de especialidades y ciencias que estudian precisamente ese misterio y lo asocian al funcionamiento en cada persona. Conversamos con María Roca, directora del Laboratorio de Investigación en Neuropsicología y Coordinadora Científica de la Fundación INECO, sobre las neurociencias cognitivas y cómo explicar esta disciplina a los niños.
1. El cerebro es algo complejo, ¿qué quiere decir que nuestro cerebro percibe, piensa y siente?
El cerebro tiene a su cargo funciones motoras y linguísticas, pero también funciones que son cognitivas y emocionales. No vemos con los ojos ni oímos con los oídos, sino que asociamos nuestro pensamiento con los sentidos para darle significado. A partir de los estímulos de visión, tacto, etc., todas las personas realizamos una interpretación de los estímulos para darle un sentido a las cosas, dando lugar así a la percepción.
2. ¿Qué sabemos de lo que los niños perciben, sienten y piensan?
Se sabe muchísimo. El niño nace con un cerebro mucho más formado de lo que creemos y se va desarrollando con rapidez en los primeros años. Al nacer estamos preparados para detectar emociones; todos los niños pueden sentir miedo, tristeza y otras emociones. El cerebro del niño es muy parecido al del adulto, pero las funciones cerebrales se encajan a partir de las interacciones que tiene el niño con el ambiente y con los demás. De hecho, el cerebro de un niño tiene casi el 80% del tamaño del de un adulto; es decir, cuenta con casi todas las neuronas que va a tener el resto de su vida.
Pero el cerebro del niño es más maleable y adaptable, con una capacidad de aprendizaje que nunca más va a tener en la vida. Por ello, la capacidad de responder a los estímulos es mucho mayor en la primera infancia. Podríamos decir que en los primeros años el cerebro tiene capacidad de plasticidad y, a medida que se va moldeando, adquiere una característica de especialista con base en lo que la experiencia le propone. Por eso es tan importante el ambiente, pues la experiencia define cuáles conexiones neuronales sobreviven.
3. Relacionado a este último punto, sabemos, por la neurociencia, que las palabras que usamos más son más fáciles de encontrar en nuestro entorno. ¿Cómo influye esto en el desarrollo del lenguaje de los niños?
La experiencia y el contacto con lo que estamos aprendiendo es lo que fortalece el desarrollo de una habilidad particular. La exposición continua a un estímulo lingüístico, a palabras y a un lenguaje determinado, puede hacer que ciertas palabras se “graben” más en el cerebro, y que esa memoria y capacidad se sostenga durante la adultez.
4. La capacidad de atención es muy importante para un buen desempeño de los niños en la escuela y es algo a lo que se le presta mucha atención a raíz de desórdenes del aprendizaje, como el ADD. ¿Cómo procesa el cerebro la atención?
La atención es algo muy complejo. Los niños nacen con un nivel de alerta que les hace reaccionar ante el estímulo de, por ejemplo, lo que parece una cara humana versus lo que no. Pero la atención sostenida en el tiempo es más compleja y se va desarrollando a medida que el cerebro es capaz de atender a un estímulo determinado y eliminar los inhibidores distractores. Las posibilidades formativas de los niños se van adaptando al funcionamiento cognitivo según su edad y actividades, y de acuerdo al contexto.
5. ¿Cómo podrían las neurociencias influir sobre políticas públicas para el desarrollo infantil temprano?
Diría que debe haber un intercambio constante entre las neurociencias y las políticas públicas. Se trata de un intercambio muy válido y que puede ser infinito y sumamente interesante, porque entender cómo funciona la mente es entender muchísimo. Hay un lugar para que los especialistas en campos tan amplios como la educación, seguridad, nutrición, etc. puedan intercambiar este conocimiento y diseñar políticas públicas con mejor impacto.
Si se conoce información valiosa acerca de las condiciones de un niño, como si tiene una buena nutrición y acceso temprano a educación, cuál es el nivel educativo de los padres y su contexto, se pueden generar políticas que estimulen un mejor desarrollo cognitivo que dure hasta la edad adulta, evitando enfermedades neurocognitivas en esa etapa. Y en un sentido práctico, hay cosas puntuales que nos dice la neurociencia, como que el cerebro de los niños no es tan alerta como el de los adultos en la mañana. Esto podría plantear la posibilidad de retrasar clases para beneficiar al desarrollo cognitivo.
6. ¿Cómo aprenden los niños a tomar decisiones?
Esta habilidad se desarrolla durante la adolescencia. Los adultos tenemos la capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta las consecuencias a largo plazo y no solo los beneficios a corto plazo. Esto puede ayudar a explicar por qué hay tantas conductas de riesgo en los adolescentes, como manejar más rápido. En los primeros años el lóbulo frontal, el de las funciones más complejas, no está del todo desarrollado, sino que lo hace con el tiempo, por lo que el cerebro es más impulsivo y menos regulado en esa etapa, con todo lo bueno y malo que esto trae.
7. ¿Podrías compartir con nuestra audiencia algunos datos llamativos que quizás no sabemos sobre el cerebro?
- Se calcula que el cerebro contiene entre 10 mil y 100 mil millones de neuronas. ¡Esto es más de la cantidad de personas que existen en todo el mundo!
- Los recuerdos de los niños comienzan a formarse desde que están en la panza de su mamá.
- El tamaño del cerebro se triplica en los primeros años de vida.
- No es cierto que el cerebro de las mujeres sea más pequeño que el de los hombres.
- Tampoco es cierto que el cerebro deje de producir nuevas conexiones neuronales con el pasar de los años y las experiencias.
- Finalmente, es un mito que el hemisferio izquierdo se encarga de las funciones lógicas y el derecho de las más creativas.
¿Le has explicado a tus hijos cómo funciona el cerebro? Cuéntanos tus experiencias dejando tu comentario o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Andrea Proaño Calderon es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
María Susana Gómez dice
Muy interesante la entrevista, pero creo que el título no representa su desarrollo.
Ambar C. Arjona de García dice
El título atrajó mi atención, y efectivamente, no refleja el contenido de la entrevista. Sin embargo, la información es básica para entender la relación entre las políticas públicas en desarrollo e infancia, en nuestros países con tantos retos a enfrentar.A
andreapro dice
Gracias Ambar y María Susana por leernos y por este importante comentario. Intentamos explicarlo en las primeras preguntas, pero es un tema complejo sin duda. Sin embargo, lo tomamos muy en cuenta para posts a futuro y siempre queremos escuchar sus opiniones. Nos alegra que este post haya sido de interés.
Saludos cordiales,
Andrea
DENIS GONZALEZ dice
BUENOS DIAS, EXCELENTE ARTICULO ANDREA, GRACIAS POR COMPARTIR, PARA SER MEJORES CADA DIA. BENDICIONES.
MIRIAM DÍAZ GONZALEZ dice
INTERESANTE, CADA VEZ ES MAS NECESARIO ACERCARNOS AL CONOCIMIENTO, HOY HABLAR DE NEUROCIENCIAS YA ES PARTE DEL DIA A DIA , GRACIAS
Iván Rubio Ruíz dice
Actualmente los niños ya toman decisiones para efectos a corto plazo en principio y otras que les podrá afectar a largo plazo – que comer, cuando estudiar, que hacer con el tiempo en el día, cuando es tiempo de dormir- y muchas otras responsabilidad de padres, abuelos, familiares cercanos y adultos cuidadores.
Patricia Mansilla Aguilar dice
Se agradece la información. Se hace muy necesario que las neurociencias sean la base de políticas públicas en Chile, si lo que queremos es lograr impactos sanitarios reales.
Saludos y gracias,
Silvia Patricia Reyes dice
Me gustaría saber si alguien le ha explicado a un niño o niña de la primera infancia cómo funciona el cerebro. Tener esa información sería muy valiosa para mi.
Luis Alberto Huertas dice
El Ambiente y la alimentacion de la Madre cuando el niño esta en el vientre de ella, influye un buen porcentaje en el desarrollo de su cerebro durante el transcurso de su vida en el futuro,y es la madre el gestor de dicho desarrollo,complementando durante sus primeros años de vida.
mirian elizabeth ortigoza dice
Buenas noches.
Quisiera conocer mas acerca de que es un mito que el hemisferio derecho se encargue de lo creativo y el izquierdo de lo lógico.Podría facilitar evidencia científica el respecto?
Cordiales saludos
Fanny Guashpa dice
BUenas noches que interesante articulo deberiamos conocer mas de las neurociencias para poder aplicar las políticas publicas
Luis Bernardo Ríos dice
Buenas noches.
Quisiera conocer mas acerca de que es un mito que el hemisferio derecho se encargue de lo creativo y el izquierdo de lo lógico.Podría facilitar evidencia científica el respecto?
Cordiales saludos
Eliana Yeraldin Murillo Toro dice
buenas tardes ame gustaria despues de leer todo esto como es la mejor manera para un maestro enseñar ?
muchas gracias…