Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino

June 12, 2017 por María Caridad Araujo 17 Comentarios


“La brecha de género en los salarios se debe, en gran parte, a la maternidad”. Este fue un titular del The New York Times hace un par de semanas. El artículo resumía una tendencia real en Estados Unidos: la brecha salarial y de participación laboral entre hombres y mujeres aumenta durante la edad reproductiva de las mujeres. ¿Cómo afecta esto a las madres y qué hacer para remediarlo? ¿Qué sucede en América Latina?

Aunque los avances en la región en materia educativa han disminuido en algo esta brecha, la participación laboral femenina continúa siendo demasiado baja: la mitad de las mujeres latinoamericanas en edad de trabajar se encuentran fuera del mercado laboral. El costo sobre su trayectoria profesional es alto, pero podría remediarse con políticas públicas enfocadas en apoyar a las mujeres que deciden ser madres.

El precio que pagan las mujeres

Parte de la explicación de esta brecha está en las decisiones de las parejas de dividir el trabajo de manera que, típicamente, mientras el hombre genera ingresos, la mujer se dedica a las labores domésticas. Lo curioso es que incluso entre las mujeres que no dejan de trabajar cuando se convierten en madres, los salarios por hora son menores a los de sus pares varones. Las brechas salariales más pronunciadas se encuentran en carreras profesionales que demandan jornadas extendidas con horarios menos flexibles, privando a las mujeres de acceder a trabajos que por lo general son mejor remunerados.

Como consecuencia, en el largo plazo, aún si logran recuperar su trayectoria profesional e igualarse con sus pares hombres, pagan un costo en términos de salario perdido pues han acumulado menos ahorros y promociones y han contribuido un menor monto a su fondo de jubilación.

Nuevas prácticas, nuevas posibilidades para las madres

En este contexto, urgen cambios en las políticas públicas, en la cultura empresarial y en las normas sociales que favorezcan la equidad de género. Desde el punto de vista de las normas sociales, es imperativa la promoción de la paternidad activa y de un mayor involucramiento de los hombres en la crianza de sus hijos y las tareas domésticas. Para ello, hay que combatir la cultura empresarial inflexible y poco amigable que castiga a los hombres que desean tener una paternidad equitativa, imponiéndoles una carga de trabajo incompatible con las tareas del hogar bajo la premisa de que así tendrán una “trayectoria profesional exitosa”.

En lo que se refiere a políticas públicas, una solución efectiva tiene que ver con los permisos para que padres y madres tomen licencias remuneradas tras el nacimiento de un hijo. Aunque esta es una medida importante, no es suficiente dados los niveles de informalidad en los mercados laborales de la región. Incluso si todos los países contaran con esquemas de licencia idóneos, existiría un enorme segmento de la población que se quedaría fuera.

Los servicios de cuidado infantil podrían ser una respuesta

Una publicación reciente sugiere explorar a profundidad los servicios de cuidado infantil como política pública para favorecer la participación laboral femenina. Para asegurar su efectividad, será esencial reconocer la importancia de la calidad como una condición no negociable para promover el bienestar y el desarrollo de los niños. Hay que analizar cuidadosamente la accesibilidad de los servicios y la flexibilidad en los horarios, un aspecto crucial en la decisión de las familias de usar este tipo de servicios.

Además, es necesario enfatizar cómo estos servicios de cuidado infantil, minuciosamente diseñados e implementados, podrán responder a las necesidades de las madres trabajadoras en la región, particularmente aquellas de estratos socioeconómicos menos favorecidos. Son ellas quienes actualmente utilizan los servicios de cuidado con menor frecuencia, incluso cuando son subsidiados.

Son sus hijos quienes tendrían el mayor potencial de beneficiarse al tener acceso a servicios de cuidado infantil de buena calidad que promuevan su desarrollo y aprendizaje. De ser implementada, esta política tendría un impacto dramático sobre la vida de las mujeres y sus niños, alentando a las madres a desempeñarse en sus distintos roles con la certeza de que tanto ellas como sus hijos estarían creciendo.

¿Conoces políticas que hayan beneficiado a las madres trabajadoras y a sus hijos? ¿Qué características tendría una política efectiva? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter. 


Archivado Bajo:Familia y crianza, Maternidad, Políticas y programas Etiquetado con:BID, brecha salarial, crianza, desarrollo infantil, educación, maternidad, paternidad equitativa, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Graciela Rojas dice

    June 14, 2017 at 10:03 am

    Me encanta el artículo

    Soy de Paraguay

    Tenemos un proyecto para ofrecer este servicio y estamos buscando finaciadores

    Trabajo en el Instituto SUperior Dr Raul Peña de Asunción Py, una isntitución referente con muchos estudiantes que desean formarse pero siempre con la intranquilidad de no saber donde dejar a sus hijos…además tenemos muchos funcionarios de la isntitución y otras como la dirección de educación permanente y la dirección de inclusiva, en las mismas trabajan muchas mujeres que requieren de servicios

    Requerimos financiamiento de amplian de infraestructura.. equipamiento..recurso didácticos…capacitaciones y pasantías para que el servicio sea innovador, de calidad y estimulante para los niños…no pretende ser escolarizada sino más bien de cuidado y atención con oportunidades educativas creativas e integrales

    Atte…

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      June 19, 2017 at 1:30 pm

      Estimada Norma, gracias por tu comentario y por leer nuestro blog. Te deseo éxitos sacando adelante la iniciativa sobre la cual nos comentas.

      Muchos saludos,

      Ma. Caridad

      Reply
  2. Anna dice

    June 22, 2017 at 5:48 pm

    Me parece que una buena política pública fuera jornadas de trabajo productivo y reproductivo compartidas: 4 horas de trabajo productivo de las mujeres en las mañanas (remuneradas por la empresa privada o pública) y 4 horas de trabajo reproductivo de mujeres para el cuidado de los hijos e hijas, del planeta, de las personas en general en las tardes (remunerada por el Estado); y 4 horas de trabajo productivo en las tardes para los hombres (remunerada por la empresa privada o pública) y 4 horas de trabajo reproductivo para el cuidado de niños, del planeta, de las personas en general en la mañanas para los hombres (remunerada por el estado), o vice-versa. Así equilibramos los tiempos de cuidado y los tiempo de trabajo, y también equilibramos las horas de cuidado entre hombres y mujeres, y la empresa privada quedan con las 8 horas de trabajo que requieren de los y las trabajadores.
    Jornadas laborales más cortas de trabajo productivo bajaría el estrés de los padres y madres.
    Tendríamos posiblemente el 75% del salario que hoy tenemos cuando hombre y mujer trabajan, tendríamos que ahorrar mas y consumir menos, lo que ayudaría al platera.
    Los que no tienen hijos, podrían tener jornadas de hasta 6 horas, pero por los menos 2 horas al día de trabajo de cuidados, pues el planeta necesita de todos y todas.
    Estado asegura 100% de empleabilidad de la ciudadanía y regula la empresa privada para no explotar los y las trabajadoras.
    Poner el cuidado del niños y niñas en función de la economía y de los proyectos adultocéntricos es una postura patriarcal, y un camino hacia la deshumanización.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      June 26, 2017 at 9:32 am

      Hola Anna, gracias por leernos y por compartir tu interesante propuesta sobre una organización social más balanceada en el tiempo, el trabajo y las responsabilidades familiares.

      Reply
  3. Ia dice

    June 28, 2017 at 5:22 pm

    Me parece excelente que se hable del tema. No estoy de acuerdo en que se piense que los niños deben ser cuidados por alguien más. Si queremos una mejor sociedad debemos apostar por el desarrollo de los niños y en gran parte, éste se da por el cuidado de los padres.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      June 30, 2017 at 5:26 pm

      Hola Ia, gracias por leernos y por tu comentario. El tema que mencionas es uno que merece mucho diálogo. Yo pienso que el cuidado de los niños no solo es tarea de la familia, sino de toda la sociedad.

      Saludos, ojalá nos sigas leyendo y compartiendo tus opiniones.

      Reply
  4. Marcelo Ber dice

    July 3, 2017 at 6:13 pm

    Hola, me leí el libro en el almuerzo desde el kindle, súper interesante y útil para mi trabajo en la oficina regional de UNICEF para Latam. Fácil de leer y con muchos gráficos relevantes!

    Tienen sugerencias respecto a dónde leer más sobre el rol del sector del sector privado (a nivel global o en Latam) en la provisión/ subsidio a servicios de cuidado infantil para sus empleadxs?

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      July 6, 2017 at 8:16 am

      Esimado Marcelo, me alegra escuchar que te haya gustado el libro. Me parece que hay experiencias muy interesantes de colaboración público privada en Colombia. Por ejemplo, en la región te recomiendo la experiencia de aeioTU y la Fundación Carulla. Aunque no la conozco de primera mano, he escuchado que en USA, Google ha hecho cosas interesantes en términos de la calidad de los servicios para sus empleados. Saludos.

      Reply
  5. Juan Manuel García Díaz dice

    March 8, 2019 at 2:02 pm

    Me pregunto si: cuando el retiro de la actividad laboral tras el parto se da por razones culturales, para el “mejor” cuidado de los hijos. ¿Los aportes a riesgos laborales que realizamos los hombres no deberían ser mayores que los de las mujeres para cubrir licencias de maternidad más largas?
    ¿En algún lugar del mundo se ha discutido o implementado algo parecido?

    Reply
  6. Federico Tomás Manzanares dice

    March 10, 2019 at 10:30 pm

    ¡Buenas tardes María! Gracias, leí tu informe que recibí por email hace unos días, y es un tema que no pierde actualidad. Sobre el planteo de si conocemos políticas que hayan beneficiado a las madres trabajadoras y a sus hijos, te puedo resumir la situación en Argentina. La Ley de Contrato de Trabajo 20.744 del año 1974 establece en su art. 179 lo siguiente: “los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para los niños hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan”. Lo cierto es que más allá del reconocimiento en el ámbito del derecho laboral ese articulo nunca fue “reglamentado”, y se ha llegado a través de una acción de amparo por la vía contenciosa administrativa hasta la Corte Suprema Nacional (causa: Etcheverry, Juan Bautista y otros c/EN s/Amparo”), en la cual con dictamen de fecha septiembre/2018 del Ministerio Público Fiscal se insta al Poder Ejecutivo Nacional a su reglamentación en el plazo de 90 días, con fundamento en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (ambos tratados con jerarquía constitucional que obliga a la Argentina a su cumplimiento), y en los cuales se determinó que los Estados deben poner el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio – de igualdad – de ambos progenitores en las obligaciones de crianza y desarrollo de los niños, velar por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para su cuidado, y adoptar todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos progenitores trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda.
    Esto sin duda es un derecho promocional de la “paternidad/maternidad activa” como lo referís en tu informe, y que lamentablemente a más de 44 años sigue siendo una declamación de derechos vacía de contenido seguramente por el -lobby de la cultura empresarial inflexible y poco amigable-. Otro tema de discusión quizás sea el margen etario de cobertura (de meses a 5 años, o de 2 a 5años, etc.), el lugar de ubicación de la sala maternal (en las proximidades de las empresas o fuera de ellas), la modalidad de la prestación de la cobertura (en especie a través de personal propio y/o un servicio tercerizado), etc.
    Es un tema para escribir varias páginas y solo hago un pequeño aporte, y considero que como características en cuanto a políticas de Estado, el mismo debería promocionar a través de beneficios (como exenciones tributarias), y/o subvenciones a las empresas para reducir sus costos operativos y de recursos humanos y se atrevan a su implementación posibilitando el desarrollo de la mujer en un pie de igualdad sin que disminuya el valor de su salario ni su calidad de vida. Federico Tomás Manzanares (Arg.).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La viejecita que se come una mosca
  • Jugar con los niños, ¿un tema de género?
  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil
  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • La familia, el núcleo de la primera infancia, está cambiando

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT