Por Juanita Caycedo, Mercedes Mateo y Lourdes Rodriguez
Ella es Ana, tiene 30 años y desde el pasado mes de diciembre empezó la aventura de ser madre. Ana es fotógrafa profesional y gracias a su carrera ha recorrido Latinoamérica de punta a punta. Ha tenido el privilegio de vivir en Lima, Ciudad de México, Santiago y Buenos Aires, y aunque se considera una ciudadana del mundo, decidió radicarse en Bogotá, su ciudad natal, para formar una familia.
Con Juan José de dos meses en brazos, Ana observa como su vida ha dado un giro de 180 grados; ahora intenta organizarse para dedicar valioso tiempo a su hijo sin que esto detenga su desarrollo profesional.
En Colombia, Ana goza del derecho que otorga el Código Sustantivo del Trabajo a 14 semanas de licencia con un 100% de remuneración y, al volver a su trabajo, cuenta con una hora diaria para dedicar a la lactancia de su hijo durante los primeros 6 meses. A su vez, su esposo Carlos tuvo derecho a 8 días hábiles de licencia remunerada de paternidad desde el nacimiento de su hijo.
Por toda América Latina, mujeres como Ana combinan las actividades laborales con la maternidad. Si el nacimiento de Juan José hubiese tenido lugar en Perú, según la Ley No. 26644, Ana tendría 45 días de licencia pre-natal y 45 días de descanso post-natal con 100% de su salario y, al término de este periodo, tendría derecho a una hora diaria por permiso de lactancia materna hasta que su hijo tenga un año de edad.
En el caso de Chile, país pionero en América Latina en prolongar el tiempo de licencia de las madres, ella dispondría de 18 semanas de descanso por nacimiento o adopción, con la totalidad de su salario, y al menos, una hora al día para dar alimento a su hijo hasta los dos años. Por su parte Carlos, tendría derecho a un permiso pagado de 5 días que podría usar desde el momento del parto, en forma continua o distribuidos dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento.
En Honduras los artículos 135 y 140 del Código del trabajo establecen que toda mujer en estado de embarazo gozará de descanso forzoso de 4 semanas que precedan al parto y las 6 que les sigan, conservando su empleo y todos los derechos correspondientes a su contrato.
En Ecuador el Código del Trabajo prohíbe que las mujeres trabajen dentro de las dos semanas anteriores y las diez posteriores al parto teniendo derecho a 100% de su salario, y otorga 2 horas diarias de lactancia durante un año después del nacimiento.
Además de la legislación referente a la maternidad de mujeres trabajadoras, otras leyes y decretos tienen gran relevancia para Ana y para las madres y padres de niños pequeños que como ella combinan trabajo y crianza de los hijos.
El BID ha publicado recientemente la base de datos Familias Trabajadoras y Cuidado Infantil. Se trata de un compendio de legislaciones de los países de América Latina y el Caribe referentes a los temas de cuidado infantil, primera infancia, educación inicial, derechos del niño, maternidad, educación familiar, financiación y subsidio de programas y políticas públicas para la atención de estos temas. Esta herramienta permite hacer consultas por tipo de legislación, tema, país y fecha de publicación.
Les invitamos a consultar su contenido esperando que sea una referencia de utilidad en el diálogo sobre las iniciativas de protección social y atención de la primera infancia en los países de nuestra región.
Cuéntanos si tu país es el de las maravillas para las nuevas mamás en la sección de comentarios de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter.
Juanita Caycedo es consultora en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el BID.
Mercedes Mateo es Especialista Líder en Educación en el BID.
Lourdes Rodriguez es consultora en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el BID.
Olga Lucia Gomez dice
Yo vivo en Ecuador y lo de las semanas previas al parto ya no aplica. Los tres meses posteriores y las dos horas de lactancia hasta el primer año, sí.
Juanita Caycedo dice
Estimada Olga Lucia,
Agradecemos su comentario, la fuente que utilizamos para este post es el Código de Trabajo publicado en la página del Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador.
http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/C%C3%B3digo-de-Trabajo.pdf
Si hay alguna actualización que debemos tener en cuenta le agradecemos la referencia.
patricia mejia dice
Este tipo de publicaciones son de vital importancia, pues permiten a la población de las diferentes regiones de Latinoamérica propender por la consecución de beneficios para binomio madre-hijo, teniendo en cuenta que el primer periodo desde el nacimiento del bebé es fundamental para la adaptación a su nuevo entorno.
Felicitaciones a los creadores del blog
Patricia Mejía
Enfermera Colombiana
psicologo infantil dice
Yo no estoy de acuerdo con lo aqui escrito, pienso sinceramente que hay muchos aspectos que no han podido ser tenidos en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposicion, es una buena web.
Saludos
psicologo infantil http://www.carmenfernandezpsicologa.es/ninos.html