Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer con casco frente a maquinaria de obra.

Nuevos datos sobre el empleo femenino en Centroamérica y México

October 26, 2021 Por Arnoldo López-Marmolejo - Marta Ruiz-Arranz - Elizabeth Ochoa Deja un comentario


En años recientes, Centroamérica ha sido la región de países miembro del BID que ha integrado en mayor medida la perspectiva de género en el mercado laboral, si se la compara con otras regiones de América Latina y el Caribe (ALC). Las mujeres de México, Centroamérica, Panamá y República Dominicana (MECAPARD) paulatinamente han logrado una mayor presencia en altos cargos de decisión y mayor participación en el mercado laboral. Sin embargo, aún existen rezagos en el empleo femenino comparado al resto de América Latina y el Caribe, ya que la región MECAPARD se encuentra por debajo del promedio de estos, con 33 puntos de diferencia (2019) entre hombres y mujeres. 

¿Cuáles son los factores que influyen la participación laboral femenina? 

El estudio Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo: Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana identificó que en la región MECAPARD la participación laboral de las mujeres se ve afectada por distintos factores a lo largo de su ciclo de vida. Algunos puntos clave en la vida de las mujeres son los años de escolaridad y educación superior, las decisiones que toman con respecto a la conformación de familia, y un contexto sociocultural e institucional desfavorable que está presente en todo momento. A continuación, abordamos algunos puntos interesantes destacados en el estudio donde es posible cerrar brechas de género en la región. 

Puedes descargar el estudio para conocer más

¿Una cuestión personal?

 

Debido a la carga desigual de tareas de cuidado y no remuneradas, las decisiones que las mujeres toman con respecto a la conformación de familia pueden impactar en sus carreras laborales. La edad en la cual las mujeres inician su vida en pareja y su maternidad, así como su poder de negociación en la distribución de las actividades no remuneradas dentro del hogar, suelen ser los aspectos que más pesan en la oferta laboral de las mujeres y en sus demandas salariales.  

Los datos indican que mujeres con pareja tienen una probabilidad 19% menor de estar ocupadas. Esta situación se profundiza al convertirse en madres que, ante la necesidad de dedicar más tiempo al cuidado de los hijos, dedican menos tiempo al empleo remunerado, se emplean en trabajos más flexibles a costa de salarios más bajos, o interrumpen sus trayectorias laborales o educativas. Las mujeres madres de la región ven reducida su probabilidad de ocupación e ingreso real por hora en torno a 6% con relación a las mujeres sin hijos. Esto refuerza la necesidad de apoyar programas que promuevan un equilibrio entre géneros en los trabajos de cuidado familiar y del hogar. 

La violencia es una barrera 

Otro factor clave presente en el entorno de las mujeres que afecta directamente su inclusión en el entorno laboral es su seguridad en el contexto doméstico, laboral y social. La prevalencia de la violencia física y/o sexual contra las mujeres en la región MECAPARD ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Esto ocurre a pesar de numerosos avances legislativos para proteger a las mujeres contra cualquier tipo de violencia y discriminación. De hecho, todas las economías de MECAPARD tienen un marco jurídico que protege a la mujer en el lugar de trabajo y en el entorno doméstico, con excepción de Guatemala (WBL, 2020). 

Si bien no hay estudios concretos para los países de la región sobre cómo afecta la violencia laboral, se ha demostrado que las situaciones de acoso sexual reducen la productividad, generan una mayor rotación y ausentismo de las empleadas, incidiendo además en la oferta y en interrupciones de la trayectoria laboral de las mujeres. 

Los obstáculos para emprender 

La brecha laboral de género también se ve reflejada en los obstáculos que enfrentan las mujeres para emprender. En la región de MECAPARD, la falta de acceso a créditos y otros recursos y a la capacitación especializada con algunos de los obstáculos a los que se enfrenta el emprendedurismo femenino. Esto repercute en que las mujeres empresarias de la región tengan a su cargo empresas de menor tamaño (medianas y microempresas) que los hombres y, en promedio, estas empresas tiendan a ser menos rentables y productivas. 

Este es un punto importante porque de ser abordado correctamente, puede traer grandes efectos positivos. Un ejemplo de esto es que se ha comprobado que en el sector privado, las mujeres tienen más oportunidades de ocupar puestos de liderazgo en empresas si sus propietarias son mujeres (Martínez, 2021). 

La igualdad laboral como objetivo 

El BID busca apoyar activamente las políticas laborales con orientación de género. Esta es una parte fundamental de la misión que tenemos de impulsar una recuperación del empleo en la región equitativa e inclusiva. Entre 2017 y 2019, el BID apoyó diagnósticos nacionales sobre barreras económicas de género y planes de acción de paridad de género en varios países, que finalmente culminaron en la aprobación de tres préstamos de reformas de políticas para Argentina, Ecuador y Panamá.  

En MECAPARD específicamente, el BID ha apoyado distintas operaciones y programas para cerrar las brechas que menciona el estudio. Un ejemplo es el programa Apoyo a la igualdad de género en Panamá, cuyo propósito es promover políticas para potenciar la autonomía física, económica y la toma de decisión de las mujeres. En México, otro ejemplo es el programa Apoyo a reformas para mejorar la calidad del empleo, y en Guatemala, el programa Fortalecimiento y modernización del Ministerio Público para reducir la impunidad en el sistema judicial a través de una mayor eficiencia en el procesamiento de denuncias. 

Aún queda mucho por hacer, pero es importante seguir avanzando en dos ejes fundamentales para cerrar la brecha de género en el mercado laboral: entender mejor nuestra región y las características que diferencian a subregiones como la MECAPARD, e impulsar soluciones que se adapten a estos aprendizajes. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Empleo, empleo femenino, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Arnoldo López-Marmolejo

Arnoldo López Marmolejo es economista principal en la oficina del BID para México y Centroamérica. Anteriormente trabajó en una serie de puestos bancarios y macroeconómicos en BBVA en México, incluido el de director del Departamento de Análisis de Mercados Económicos y Financieros. Antes de eso, fue especialista financiero en el Banco Central de México. Es licenciado en Economía y Derecho por el Sistema Tecnológico de Monterrey y tiene un doctorado en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha realizado investigaciones de doctorado en la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Minnesota. Es autor de varios artículos sobre economía publicados en revistas y libros revisados ​​por pares, y también es el editor del informe macroeconómico anual del BID sobre Centroamérica.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es asesora económica principal en el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y anteriormente se desempeñó como asesora económica para la región andina. Antes de unirse al BID en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue jefa adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su doctorado en economía por la Universidad de Harvard.

Elizabeth Ochoa

Elizabeth Ochoa es economista y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2013. Se desempeñó como asistente de investigación en la oficina de México y posteriormente ha sido consultora en distintos proyectos para el departamento de países de Centroamérica (CID), Haití, México, Panamá y la República Dominicana. Antes de ingresar al BID, trabajó en diversos organismos internacionales: en la gerencia de estudios económicos del CEMLA, como jefe de proyectos en el SELA, y con el PNUD en evaluación de políticas públicas en educación en el Ministerio de Educación de Chile. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y un diplomado en políticas públicas de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Leyes para la equidad de género: un paso hacia el crecimiento económico 
  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres
  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • ¿Y si las mujeres de Latinoamérica y el Caribe fueran 100?
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT