Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Tecnología y habilidades: las claves para impulsar la flexibilidad laboral 

May 11, 2023 por Verónica Alaimo - David Kaplan 2 Comentarios


La flexibilidad laboral y los arreglos de trabajo flexible están en auge en el mundo entero. Estamos hablando de mecanismos que modifican aspectos del trabajo tradicional, como el lugar de trabajo y/o la jornada de trabajo y su distribución. Si bien existen desde hace varias décadas, la pandemia aceleró su adopción. Muchos países de la OCDE ya estaban preparados con regulaciones laborales que permitían y promovían la flexibilidad laboral en sus diferentes modalidades, mientras que, en nuestra región, aun hoy es algo incipiente en la regulación laboral, con la excepción del teletrabajo.

Países como Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay permiten algunos otros arreglos como el promedio de horas de trabajo o los ciclos semanales, y en general, varios países tienen proyectos de ley que de una u otra forma introducirían flexibilidad a la jornada tradicional de trabajo. Por ejemplo en Chile, la reciente Ley “40 horas laborales”, además de reducir gradualmente la jornada semanal de 45 a 40 horas, incluye aspectos de flexibilidad como bandas de horario de dos horas para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo; o la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales.

Pero, ¿qué necesitamos considerar para introducir y promover más flexibilidad laboral en América Latina y el Caribe?

Claves para impulsar la flexibilidad laboral en nuestros países

Desde la División de Mercados Laborales del BID proponemos algunos lineamientos claves a la hora promover arreglos de trabajo flexible en la región:

  • Establecer los arreglos de trabajo flexible como un derecho del trabajador
  • Fijar con claridad los límites de los arreglos de trabajo flexible para no imponerlos cuando son incompatibles con los procesos productivos; y
  • Evitar reforzar estereotipos de género, por ejemplo en cuanto a la distribución de las tareas de cuidado en el hogar que profundicen las brechas y desigualdades que ya hay en los mercados laborales.

Y, más allá de la regulación ¿qué se puede hacer?

Una encuesta a trabajadores y a empresas que el BID levantó en la región en 2021, encontró brechas en el uso de arreglos de trabajo flexible, y diferencias entre las empresas que usan y no usan arreglos de trabajo flexible, así como entre sus trabajadores. Estas brechas se pueden reducir con medidas que cuiden que el uso de arreglos de trabajo flexible aporte simultáneamente ganancias en productividad para las empresas, y también de bienestar y acceso para los trabajadores, sin generar ni acentuar desigualdades en el mercado de trabajo.

La regulación es el marco dentro del cual se desenvuelven las relaciones laborales, pero más allá de las regulaciones, es mucho lo que se puede hacer desde la política pública para promover que los arreglos de trabajo flexibles estén al alcance de muchos más trabajadores, por ejemplo:

Acompañar los procesos de modernización debido al cambio tecnológico

En la encuesta a empresas, al preguntar sobre las limitantes para el uso de arreglos de trabajo flexible, la razón principal para no usarlos fue “incompatibilidad con la producción de bienes o servicios de la empresa”. Empresas manufactureras que trabajan con turnos continuos, o quienes trabajan en ventas y servicios con atención al público en horarios fijos, son algunos ejemplos de actividades empresariales y laborales en los que la flexibilidad no es tan asequible.

Sin embargo, mirando en retrospectiva, los avances tecnológicos de las últimas décadas nos muestran que lo que antes era forzosamente un trabajo presencial, hoy puede hacerse a distancia, o puede ser automatizado completamente. Por ejemplo, en el área de la minería, trabajos que solían ser manuales y se realizaban dentro de las minas, se automatizaron con el uso de máquinas que ahora se operan a distancia, incluso desde otras ciudades.

Por otro lado, los de camiones en las faenas mineras conducidos por humanos pronto podrían ser reemplazados por camiones autónomos. Esto no solo permite trabajar a distancia, sino también reducir riesgos de incidentes como el ocurrido en Chile en 2010 con 33 mineros atrapados en una mina.

Políticas que promuevan la transformación digital y el acceso a la tecnología también pueden indirectamente generar más oportunidades de trabajos que admitan arreglos de trabajo flexible, aunque eso también viene con una necesidad de reconversión laboral para quienes realizan tareas manuales y presenciales de modo que la automatización no signifique eliminación ni reemplazo de puestos de trabajo por la tecnología.

Tener habilidades para trabajar a distancia y de manera flexible, también es prepararse para el futuro del trabajo

Promover la formación continua de trabajadores y trabajadoras, especialmente los de menor calificación

Según los resultados de la encuesta a trabajadores y a empresas, los trabajadores que usan arreglos de trabajo flexible suelen tener menos ocupaciones manuales, y mayores grados de trabajos que pueden realizarse a distancia. Asimismo, se observa que entre los trabajadores que usan arreglos flexibles un mayor porcentaje se concentra en perfiles calificados: administrativos (36,15%), gerenciales (27,8%), profesionales intelectuales o técnicos (31%), versus no calificados.

Encuesta a trabajadores

Comparación entre trabajadores que usan y no usan ATF

Distribución de trabajadores que usan ATF, por tipo de cargo

Estos resultados sugieren que existe el riesgo de que los arreglos de trabajo flexible—tan necesarios en los mercados laborales de hoy—podrían exacerbar las desigualdades existentes en los mercados laborales entre trabajadores más calificados o con más habilidades para el trabajo, y trabajadores que no han podido adquirir las habilidades que se necesitan en los trabajos del siglo XXI.

Sin un esfuerzo de las políticas públicas, es posible que los arreglos de trabajo flexible se conviertan en beneficios para que algunas categorías de trabajadores encuentren un equilibrio vida-trabajo, mientras que otras con deficiencias y lagunas de habilidades, y sin acceso a capacitación continua, tengan que seguir enfrentando las exigencias del mundo laboral moderno con las condiciones laborales inflexibles del siglo pasado.

Por esto es fundamental pensar la inversión en el desarrollo de habilidades de las fuerzas laborales con foco también en la flexibilidad laboral. Contar con las herramientas necesarias para trabajar eficientemente bajo arreglos de trabajo flexible será fundamental para acceder no solo a trabajos más productivos y mejor pagados, sino también a trabajos compatibles con la flexibilidad laboral que tanto se demanda. Tener habilidades para trabajar a distancia y de manera flexible también es prepararse para el futuro del trabajo.

La colaboración público-privada para conducir procesos de reconversión laboral, y equipar a los trabajadores con habilidades para los trabajos e industrias del siglo XXI es clave en los entornos cambiantes de hoy.

Alcanzar la flexibilidad laboral que deseamos dependerá de buenas políticas públicas

Ante el escenario futuro de más trabajos que podrán realizarse de manera remota o con horarios flexibles, resulta indispensable reformar las legislaciones laborales para que no sean una barrera para los arreglos de trabajo flexible que se establezcan de mutuo acuerdo entre trabajadores y empresas.

Las empresas consultadas en nuestra encuesta citaron a la regulación laboral como la segunda razón más importante por la que no usan arreglos de trabajo flexible, después de la incompatibilidad con sus procesos productivos. Pero además de permitir los arreglos de trabajo flexible, una buena regulación puede ayudar a acelerar el uso de la flexibilidad laboral y romper inercias

La posibilidad de que cada vez más personas tengan la opción de trabajar bajo modalidades de arreglos de trabajo flexible promete ser una manera de mejorar el bienestar de las personas y la productividad de las empresas de manera simultánea. Pero si queremos que estos arreglos sean viables y accesibles para muchos trabajadores, especialmente los de menores niveles de capacitación, será necesario no solamente permitir los arreglos de trabajo flexible, sino promoverlos activamente, tanto en la regulación laboral como en las políticas de formación para el trabajo.

Descarga gratis la última edición de nuestra serie sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, y aprende cómo están los países de la región en cuanto a arreglos de trabajo flexible.

Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Arreglos de trabajo flexible, Caribe, Empleo, Flexibilidad, Flexibilidad laboral, Futuro, Habilidades, Jóvenes, Mercado laboral, Modalidad de teletrabajo, Teletrabajo, Trabajo, Trabajo flexible

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Reader Interactions

Comments

  1. Pintor dice

    May 17, 2023 at 5:27 pm

    Hay que normalizar que el trabajo flexible es un derecho del trabajador, ahí donde es posible, así lo hacemos nosotros en nuestra empresa de pintores.

    Reply
  2. Ingeniería Tarragona dice

    May 7, 2024 at 7:03 pm

    No están reñidos el trabajo flexible con la alta productividad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT