Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
seguridad social

Seguridad social después del COVID-19: opciones de reforma en los países andinos

June 29, 2020 por Carolina González Velosa - Autor invitado Deja un comentario


El año pasado los países de América Latina podían celebrar un importante logro social. Gracias al dinamismo económico de las décadas anteriores y a mejoras en la política social, el porcentaje de la población pobre había caído dramáticamente.  El reto era, en ese momento, consolidar este avance. Desafortunadamente, aunque los ingresos habían aumentado, la mayoría de la población continuó siendo vulnerable, estando expuesta a choques macroeconómicos sin acceso a un sistema fiable de seguridad social. Era previsible entonces que un choque negativo suficientemente fuerte podía revertir los avances y llevar nuevamente a la clase media vulnerable a una situación de pobreza. En 2020, con la crisis del COVID-19, este escenario se ha materializado y de la peor manera posible.

El coronavirus le cobró a América Latina una deuda añeja: no haber logrado transformar sus sistemas de seguridad social. Por años, se han documentado los enormes desafíos de cobertura en la región y se ha subrayado cómo estos se desprenden de un problema estructural: los sistemas de seguridad social se pensaron para mercados de trabajo en los que prima la relación asalariada formal, lo que dista de ser el caso en nuestros países. Así, América Latina no puede ampliar el aseguramiento social sin rediseñar los sistemas de un modo que permita identificar, registrar, asegurar y recolectar contribuciones de todos los trabajadores, sin importar la naturaleza de su vinculación laboral.

El coronavirus le cobró a América Latina una deuda añeja: no haber logrado transformar sus sistemas de seguridad social.

Ahora bien, al visibilizar tan dramáticamente el costo de no tener un buen sistema de seguridad social, la crisis del coronavirus puede generar oportunidades para la reforma, redefiniendo los equilibrios políticos y facilitando los consensos que requiere la transformación del sistema. En este contexto, nuestra publicación Hacia mejores mecanismos de protección de riesgos para la clase media y vulnerable: Un análisis para los países andinos presenta opciones para reformar los programas de seguridad social en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, expandiendo su cobertura entre la clase media y vulnerable. La discusión se concentra en los seguros de desempleo y las pensiones, no sin antes reconocer que en muchos casos las reformas deberían ir alineadas con ajustes en el resto del sistema de protección social, incluyendo la regulación laboral.

Principios de diseño

Las propuestas que planteamos en la publicación parten de tres principios generales de diseño:

  • No existen justificaciones económicas para mantener múltiples sistemas con objetivos similares. En general, es preferible tener programas integrados de seguro social que traten a todos los trabajadores y a sus familias por igual.
  • Para poder expandir la cobertura de los sistemas sin comprometer su estabilidad financiera, y asegurando eficiencia en el gasto y el empoderamiento de los ciudadanos frente a sus derechos, es importante definir los beneficios que se ofrecen de manera explícita y calcular sus costos per cápita.
  • Se deben incorporar mecanismos redistributivos, pues no todos los trabajadores tienen los ingresos necesarios para financiar el valor de los beneficios que reciben. Esta redistribución debería ser explícita y transparente.

El documento también describe elementos importantes en materia de implementación. Se delinean alternativas para implementar un sistema de registro de todos los trabajadores, independientemente de su vinculación laboral. También se describen alternativas para recaudar las cotizaciones a través del consumo, a fin de incluir a todos los trabajadores (incluyendo a los informales).

Propuestas de reforma

El modelo de seguro de desempleo propuesto es un híbrido entre un seguro de desempleo tradicional y un sistema de cuentas individuales de ahorro. Incorpora, además, un ingreso básico garantizado. Es obligatorio, cubre a todos los trabajadores independientemente de su vinculación laboral, y la recepción de beneficios está condicionada a la participación en programas activos del mercado de trabajo. En el documento se estima el costo de implementar este modelo en cada uno de los países andinos, calibrado según las características del mercado laboral local, y se presentan diferentes alternativas de financiamiento que contemplan tanto aportes netos de trabajadores con bajo riesgo de desempleo, como transferencias financiadas por otro tipo de impuestos.

En el caso de las pensiones, las propuestas apuntan a ligar mejor los beneficios ofrecidos (la tasa de reemplazo) con la tasa de contribución, la esperanza de vida a la edad de retiro y el retorno sobre las contribuciones del sistema. Enfatizamos que esto puede lograrse tanto en un sistema de capitalización como uno de repartición si está bien diseñado. Así, las propuestas se adaptan al modelo existente en cada país. En el caso de Ecuador se propone un cambio estructural en las fórmulas del sistema de prestaciones definidas, mientras que en Bolivia, Perú y Colombia se propone un sistema integrado de contribuciones definidas. En el caso de Colombia, este sistema de contribuciones definidas podría ser de reparto o de capitalización. Las propuestas también incorporan subsidios a las contribuciones para incentivar el ahorro previsional y corregir el problema de las bajas densidades de cotización, y un ingreso básico no contributivo que cumple las funciones de un subsidio antipobreza.  Como parte del análisis se estiman los costos de las reformas para cada país y se discuten los retos ligados a la implementación.

Agenda de cambio

Impulsar estas reformas requiere de consensos políticos importantes y una agenda de trabajo que va más allá de cambios regulatorios. En efecto, también son necesarios ajustes institucionales para integrar programas sociales actualmente fragmentados e inversiones tecnológicas que soporten los sistemas de registro de trabajadores y los mecanismos de recaudación. Reformar el sistema de seguridad social es entonces un proceso complejo que requerirá liderazgo, dialogo social, planificación e inversiones en capacidad institucional.  La actual crisis sanitaria, que está subrayando de manera dramática la vulnerabilidad de muchos trabajadores, puede ofrecer la oportunidad para impulsar esta agenda cada vez más imprescindible.

*Este artículo cuenta con la coautoría de Carolina Gonzalez, de la División de Mercados Laborales del BID, y el experto invitado David Robalino. 

david robalinoDavid Robalino es asesor sénior de McKinsey y profesor de finanzas públicas en la Universidad Americana de Beirut. Hasta hace poco, fue gerente y economista líder del Grupo de Trabajo del Banco Mundial, y codirector del Programa de Trabajo y Desarrollo de IZA. El trabajo de políticas y la investigación de David se centran en cuestiones relacionadas con el empleo, la seguridad social y las políticas fiscales. Ha trabajado en más de 60 países de todo el mundo brindando asesoramiento a gobiernos y organizaciones internacionales. David realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de la Sorbona y en RAND Graduate School.  

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, América Latina, Bolivia, Colombia, Coronavirus, Desempleo, Ecuador, Empleo, Informalidad, Mercado laboral, Pensiones, Perú, Pobreza, Protección social, Reformas, Seguridad social, Subsidios, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT